955 resultados para Extensión Universitaria
Resumo:
La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Este último término indica una voluntad deliberada de la institución universitaria para vincularse con la sociedad en la que se desenvuelve. La extensión, entonces, debería constituir un puente entre las actividades de investigación y docencia con las demandas educativas de la sociedad. En el presente trabajo expondremos algunas de las actividades de extensión llevadas a cabo por los autores, pertenecientes al Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza (GDME) de la Facultad de Ingeniería (UBA), durante el período 2000-2006. Tales actividades han estado orientadas, en principio, a la difusión del conocimiento e investigación universitaria hacia el ámbito de los colegios secundarios -articulación universidad-escuela media-, con el objetivo de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología. Para ampliar la difusión del conocimiento hacia toda la comunidad se han realizado además actividades de divulgación científica, implicando la inclusión de sectores populares y la articulación universidad-comunidad. La extensión, pensada como interrelación, presupone una confrontación de realidades, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje. De este modo, una doble vía de comunicación se establecerá, enriqueciendo las actividades de docencia e investigación desarrolladas dentro del ámbito educativo universitario.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Este último término indica una voluntad deliberada de la institución universitaria para vincularse con la sociedad en la que se desenvuelve. La extensión, entonces, debería constituir un puente entre las actividades de investigación y docencia con las demandas educativas de la sociedad. En el presente trabajo expondremos algunas de las actividades de extensión llevadas a cabo por los autores, pertenecientes al Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza (GDME) de la Facultad de Ingeniería (UBA), durante el período 2000-2006. Tales actividades han estado orientadas, en principio, a la difusión del conocimiento e investigación universitaria hacia el ámbito de los colegios secundarios -articulación universidad-escuela media-, con el objetivo de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología. Para ampliar la difusión del conocimiento hacia toda la comunidad se han realizado además actividades de divulgación científica, implicando la inclusión de sectores populares y la articulación universidad-comunidad. La extensión, pensada como interrelación, presupone una confrontación de realidades, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje. De este modo, una doble vía de comunicación se establecerá, enriqueciendo las actividades de docencia e investigación desarrolladas dentro del ámbito educativo universitario.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
La actividad universitaria conforma un triángulo simbólico cuyos lados son las tres acciones fundamentales: investigación, docencia y extensión. Este último término indica una voluntad deliberada de la institución universitaria para vincularse con la sociedad en la que se desenvuelve. La extensión, entonces, debería constituir un puente entre las actividades de investigación y docencia con las demandas educativas de la sociedad. En el presente trabajo expondremos algunas de las actividades de extensión llevadas a cabo por los autores, pertenecientes al Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza (GDME) de la Facultad de Ingeniería (UBA), durante el período 2000-2006. Tales actividades han estado orientadas, en principio, a la difusión del conocimiento e investigación universitaria hacia el ámbito de los colegios secundarios -articulación universidad-escuela media-, con el objetivo de que los jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología. Para ampliar la difusión del conocimiento hacia toda la comunidad se han realizado además actividades de divulgación científica, implicando la inclusión de sectores populares y la articulación universidad-comunidad. La extensión, pensada como interrelación, presupone una confrontación de realidades, cuya síntesis establecerá modificaciones sustanciales entre las partes involucradas, por constituir en esencia un aspecto de recíproco aprendizaje. De este modo, una doble vía de comunicación se establecerá, enriqueciendo las actividades de docencia e investigación desarrolladas dentro del ámbito educativo universitario.
Resumo:
El trabajo propone la reflexión entorno a las tensiones que surgen al pensar la Educación Física y su relación con la comunidad, en el marco de la Práctica Docente II del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República (UdelaR) La práctica docente II comunitaria (PDC), se encuadra y desarrolla a partir del vínculo Universidad / Comunidad, por lo que la temática propuesta en la mesa de "Educación Física y extensión" invita desde la presentación del trabajo, a la reflexión en torno a la integralidad. Proponemos como marco pensar desde las prácticas integrales propuestas en el denominado Segundo Proceso de Reforma Universitaria, y su inevitable vínculo con la extensión como expresión del compromiso social de la Universidad, el cual proviene desde el impulso de la reforma de Córdoba. El recorte sobre el que se desarrolla el ensayo, intenta atravesar la relación de las funciones universitarias en el marco de la unidad curricular PDC de la Licenciatura en Educación Física, en tanto unidad curricular que se sostiene desde el proceso de extensión a partir del trabajo en territorio de docentes y estudiantes. En este sentido se podría potenciar la relación con la investigación para reflexionar en relación a la pregunta ¿Qué implica la Educación Física con la comunidad en tanto práctica integral?
Resumo:
El trabajo propone la reflexión entorno a las tensiones que surgen al pensar la Educación Física y su relación con la comunidad, en el marco de la Práctica Docente II del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República (UdelaR) La práctica docente II comunitaria (PDC), se encuadra y desarrolla a partir del vínculo Universidad / Comunidad, por lo que la temática propuesta en la mesa de "Educación Física y extensión" invita desde la presentación del trabajo, a la reflexión en torno a la integralidad. Proponemos como marco pensar desde las prácticas integrales propuestas en el denominado Segundo Proceso de Reforma Universitaria, y su inevitable vínculo con la extensión como expresión del compromiso social de la Universidad, el cual proviene desde el impulso de la reforma de Córdoba. El recorte sobre el que se desarrolla el ensayo, intenta atravesar la relación de las funciones universitarias en el marco de la unidad curricular PDC de la Licenciatura en Educación Física, en tanto unidad curricular que se sostiene desde el proceso de extensión a partir del trabajo en territorio de docentes y estudiantes. En este sentido se podría potenciar la relación con la investigación para reflexionar en relación a la pregunta ¿Qué implica la Educación Física con la comunidad en tanto práctica integral?
Resumo:
El trabajo propone la reflexión entorno a las tensiones que surgen al pensar la Educación Física y su relación con la comunidad, en el marco de la Práctica Docente II del plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República (UdelaR) La práctica docente II comunitaria (PDC), se encuadra y desarrolla a partir del vínculo Universidad / Comunidad, por lo que la temática propuesta en la mesa de ?Educación Física y extensión? invita desde la presentación del trabajo, a la reflexión en torno a la integralidad. Proponemos como marco pensar desde las prácticas integrales propuestas en el denominado Segundo Proceso de Reforma Universitaria, y su inevitable vínculo con la extensión como expresión del compromiso social de la Universidad, el cual proviene desde el impulso de la reforma de Córdoba. El recorte sobre el que se desarrolla el ensayo, intenta atravesar la relación de las funciones universitarias en el marco de la unidad curricular PDC de la Licenciatura en Educación Física, en tanto unidad curricular que se sostiene desde el proceso de extensión a partir del trabajo en territorio de docentes y estudiantes. En este sentido se podría potenciar la relación con la investigación para reflexionar en relación a la pregunta ¿Qué implica la Educación Física con la comunidad en tanto práctica integral?
Resumo:
La erupción de 1917 destruyo casi por completo la capital y cubrió con su lava una gran extensión de terreno en su parte norte, la cual es conocida como El Playón. En la actualidad el volcán tiene muy pocos indicios de actividad, por lo que no se le considera un volcán muerto sino dormido,a casi cien años de su erupción.
Resumo:
Los conceptos y prácticas extensionistas se han desarrollado, durante el medio siglo pasado, estrechamente asociadas con las formas prevalecientes de formación académica y de divulgación de conocimientos, enriquecidas en la última década con impulsos éticos de responsabilidad y de compromiso social. El argumento central de esta ponencia consiste en llamar la atención señalando aperturas posibles hacia un otro paradigma, diferente, -- uno se atreve de sugerir --, genéricamente diferente, de todo lo que suele considerarse como parte del perímetro bien definido del paradigma extensionista. Una retrospectiva de las evoluciones en materia de extensión en las décadas precedentes, inclusive de los paradigmas participativos y liberatorios, muestra que no se han desviado substantivamente de la corriente principal de transmisión de conocimientos ‘desde’ un actor activo ‘hacia’ un receptor, o pasivo, o ‘participativo’. Las recientes preocupaciones con la responsabilidad universitaria no escapen de esta orbita. El factor invisible o, más bien, demasiado frecuentemente no visto, entre las propuestas superabundantes alrededor del ¿Qué hacer? Y el ¿Por qué hacer’ es el ¿Como hacer?: ¿como grandes sectores de la humanidad pueden organizarse para aumentar, o aun crear su capital social compartido, única garantía de vidas mas equitativas y sostenibles para todos? Esto requiere no solamente de conocimientos sobre la organización, sino también de capacitación en organización. Y esto tipo de capacitación requiere de autonomía.
Resumo:
Resumen: La Universidad, como actor social, debe contribuir al desarrollo integral de la comunidad en la cual se halla inserta. El conocimiento no es patrimonio exclusivo de ella, sino que debe ponerlo al servicio de las transformaciones exigidas por la dignidad humana, la justicia y la equidad. En particular, la Universidad Católica está llamada a una presencia activa y perseverante en el mundo actual, por ser parte de la misión de la Iglesia, permaneciendo fiel al Evangelio y a la Doctrina Social
Resumo:
La metodología de extensión comunitaria propuesta en el presente artículo permite obtener un mejoramiento continuo aun después de la ejecución de un proyecto. En ella se enfatiza el mejoramiento de la familia y sus sistemas de producción orientados al mercado y en armonía con el ambiente. La metodología hace énfasis en la formación de productores y productoras y sus organizaciones locales, potencia transferencia y asesoría técnica realizada por los mismos pobladores, con enfoque de género y desarrollo sostenido. Se parte del principio, que las comunidades deben administrar sus propios procesos de desarrollo agropecuario y local; especialmente lo relacionado al desarrollo de una agricultura sostenible (rentable y en armonía de los recursos naturales). Los actores principales del sistema de extensión propuesto son la familia productora, extensionistas comunitarios (EC), agricultores demostradores (AD), técnicos de proyectos, instituciones de investigación y/o transferencia de tecnología, y otras instituciones de desarrollo local presentes en la comunidad. La metodología de extensión comunitaria se utiliza para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles, que fortalezcan el desarrollo económico, social y ambiental local.
Resumo:
Desde el enfoque psicológico denominado “Cognición Distribuida” es posible postular tres formas de distribución de la cognición en el interior de los sistemas de actividad: física, sociocomunicacional y simbólico-instrumental. Esta comunicación aborda la configuración de dichos sistemas, en función de las prácticas institucionales prevalecientes en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Se postula que dichas prácticas institucionales varían según el tipo de conocimiento que se vehiculiza en la acción enseñante: social y no social. La investigación consistió en la observación naturalista de 28 clases universitarias pertenecientes a tres carreras sociales y tres carreras exactas-naturales (14 clases por tipo epistémico de carrera). La observación estuvo focalizada en los tres sistemas de distribución de la cognición. Los resultados obtenidos sugieren una relación de sentido entre los mencionados tipos epistémico-institucionales y la configuración de los sistemas físico y simbólico.
Resumo:
En Nicaragua, las entidades que promueven tecnologías de conservación de suelos y aguas (CSA) a los productores uti lizan diferentes enfoques en el proceso de extensión. En al gunos casos los han fusionado o complementado creando un enfoque particular. El objetivo de este estudio realizado en el 2001 - 2002, fue analizar la relación entre los enfoques de extensión y la adopción de tecnologías de conservación de suelos, mediante información obtenida en FIDER, ASPRODIC y ADDAC. La metodología utilizada fue el estudio de caso, que incluyó la realización de entrevistas a coordinadores de proyectos, técnicos-extensionistas y agricultores en San Ramón (Matagalpa), La Trinidad (Estelí) y Santa Lucía (Boaco) donde inciden las entidades FIDER, ADDAC y ASPRODIC respectivamente. Además, el estudio incluyó la observación directa en las parcelas. Se determinó que los enfoques de extensión influyen positivamente en la implementación de tecnologías de CSA, ya que éstos determinan los participan tes en el proceso de extensión, las estrategias, los insumos necesarios y los conocimientos prácticos y teóricos que se requiere compartir con los productores. Las entidades en estudio emplean diferentes enfoques de extensión y la combinación éstos, según la filosofía y necesidades de cada entidad, el enfoque basado en la capacitación y visitas es común en las tres entidades. Se confirma que la adopción de tecnologías es un fenómeno multicausal en el que influyen los enfoques de extensión, pero también depende de otros factores internos y externos a los sistemas de produccion.
Resumo:
Con el propósito de elaborar una estrategia para la gestión de la información y conocimiento orientada a las necesidades de información de la comunidad universitaria en la Facultad de Medicina Veterinaria que permita incrementar la utilización de los recursos de información y la creación del conocimiento, se realizó un diagnóstico estratégico. Para e llo se aplicó una encuesta a estudiantes y profesores, donde se midieron aspectos como: la utilización del correo electrónico, el uso de Internet y el uso de los recursos electrónicos disponibles en la intranet e infoservet. Se identificaron los recursos más utilizados por la comunidad universitaria, así como aquellos más deficientes: (empleo de las bases de datos remotas, los gestores bibliográficos, laboratorios virtuales, así como otras herramientas para el trabajo colaborativo). Se e laboró una estrategia específica con sus respectivas acciones y criterios de medidas para lograr un mejor uso de la información y la creación del conocimiento. Como resultado de la aplicación de la estrategia se elevó por estudiantes y profesores el empleo de los recursos de información científica disponibles en la Intranet de la UNAH, Bases de Datos remotas y la RED del MES. Se amplía el trabajo colaborativo en red por profesores e investigadores, así como se generaliza la utilización de Gestores de Referencias y Plantillas para la creación de artículos, monografias y tesis lo cual ha contribuido a elevar el conocimiento y la producción científica.