891 resultados para Evolución política
Resumo:
Fil: Durán, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se relevan las fuentes socioprofesionales de la orientación vocacional, en el mundo y en América Latina. Se resalta que la psicología, como ciencia y como profesión, posee vigorosos lazos en esta práctica que, sin embargo, tiende a su emancipación epistémica y práxica en algunas naciones. Se presentan los problemas contemporáneos de la orientación en sus dimensiones económica, política, cultural y profesional.
Resumo:
El peso político de los hombres de la provincia de Buenos Aires dentro del concierto nacional, ha sido y es de significación. A partir de 1880, pese a las íntimas relaciones que tuvieron los partidos provinciales con sus respectivas conducciones nacionales, los primeros tomaron varias veces, caminos no siempre coincidentes con las segundas. Gran parte de los hombres que habrían de tener principal participación en el manejo político de la provincia y la nación en los últimos años del siglo XIX y primeros treinta del XX, se formaron, como así también su ideología y moral política, en el devenir de las tres presidencias posteriores a Pavón. El presente trabajo pretende estudiar básicamente las ideas y acciones de un grupo de aquellos que integraron el autonomismo y que habrían de descollar en los años posteriores a 1880.
Resumo:
El artículo revisa la bibliografía sobre Giménez Caballero para cuestionar la tesis que enfrenta al escritor y al político, al vanguardista y al fascista, mostrando las claves internas que permiten explicar la evolución de su obra. Recurriendo a las contraposiciones de Walter Benjamin entre estetización de la política y politización del arte, y entre valor cultual y valor exhibitivo, se sostiene que Arte y Estado puede entenderse como un proyecto de estetización de la política en el que los medios técnicos y formales de la vanguardia fueron puestos al servicio de la legitimación carismática del líder político autoritario.
Resumo:
Se relevan las fuentes socioprofesionales de la orientación vocacional, en el mundo y en América Latina. Se resalta que la psicología, como ciencia y como profesión, posee vigorosos lazos en esta práctica que, sin embargo, tiende a su emancipación epistémica y práxica en algunas naciones. Se presentan los problemas contemporáneos de la orientación en sus dimensiones económica, política, cultural y profesional.
Resumo:
El café ha dominado totalmente la escena social, económica, política y cultural de Brasil desde la primera mitad del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. En efecto, los avatares que acompañan dicho cultivo se confunden con los hitos de la historia de este país latinoamericano. En este trabajo se analiza la caficultura en Brasil y su evolución a lo largo de las dos últimas décadas, período que coincide con unos cambios profundos tanto en la economía mundial como en la forma con que se estructura la producción cafetalera de Brasil, con la emergencia de nuevas dinámicas y procesos que se presentan como retos importantes para este importante sector de la economía de dicho país en el futuro inmediato.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un estado de la cuestión sobre los principales textos referidos a nuestras relaciones exteriores en los años setenta, ya que analizar los vínculos entre las teorías y la producción bibliográfica presenta un doble desafío. Por un lado, tenemos los problemas propios de la evolución disciplinar de la política exterior en donde conviven versiones contrastantes sobre las vinculaciones de la Argentina con el mundo, y muy especialmente del período de la guerra fría. Por otro, las particularidades del período analizado que por múltiples causas aparece fragmentado.
Resumo:
Los incendios forestales son un problema recurrente en España que produce cada año grandes pérdidas económicas, ambientales y en ocasiones humanas. A la complejidad de los siniestros en España por múltiples factores (clima, fisiografía, propiedad), hay que sumarle la descentralización política, pues las comunidades autónomas tienen la competencia de los incendios forestales, bajo las directrices de una legislación básica del Estado. La estadística de incendios forestales es una herramienta fundamental para el análisis de este fenómeno. Gracias a ella se puede lograr un profundo conocimiento del problema que permita lograr una mejora de los resultados y una optimización de los recursos empleados en su extinción. A partir de los datos de siniestros desde 2001 a 2010 se han elaborado unos indicadores que tienen como objetivo la realización de planes de actuación y prevención para un futuro.
Resumo:
Este artículo analiza la evolución de la política de tarificación por uso de infraestructura a los vehículos pesados en la Unión Europea, describe los pasos llevados a cabo para su aplicación, y valora la puesta en marcha de esta medida en diferentes países de Europa. Sobre la base de la experiencia actual, el artículo plantea un conjunto de recomendaciones para que la aplicación de una política de pago por uso de infraestructura sea una medida justa y eficaz
Resumo:
Los incendios forestales son un problema recurrente en España que produce cada año grandes pérdidas económicas, ambientales y en ocasiones humanas. A la complejidad de los siniestros en España por múltiples factores (clima, fisiografía, propiedad), hay que sumarle la descentralización política, pues las comunidades autónomas tienen la competencia de los incendios forestales, bajo las directrices de una legislación básica del Estado. La estadística de incendios forestales es una herramienta fundamental para el análisis de este fenómeno. Gracias a ella se puede lograr un profundo conocimiento del problema que permita lograr una mejora de los resultados y una optimización de los recursos empleados en su extinción. A partir de los datos de siniestros desde 2001 a 2010 se han elaborado unos indicadores que tienen como objetivo la realización de planes de actuación y prevención para un futuro.
Resumo:
CAPITULO PRIMERO: EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD (SU EVOLUCIÓN) - El primer Estadio dentro de la evolución histórica del deporte corresponde sin lugar a dudas a Grecia. - La Iglesia y el deporte. (Los Doctores de la Iglesia). - La sociedad: Definición - Concepto de deporte. (Su importancia social). - Visión sociológica del deporte. Conclusión. CAPITULO SEGUNDO: EL ABANDONO INTELECTUAL DEL DEPORTE. - La educación fisica ante el humanismo - Los intelectuales ante el deporte - El papel del intelectual. Lo que es y lo que significa, reflejado en las palabras del gran filósofo JEAN-PAUL SARTRE. CAPITULO TERCERO: DEPORTE, REFLEJO DE LAS CATEGORÍAS DEL SISTEMA CAPITALISTA . - Introducción: El capitalismo; conclusiones. - El Modelo del Estado socialista, - Visión comunista. ¿Cual es la actitud del Estado comunista ante el fenómeno deportivo? - El deporte Soviético: Preguntas y respuestas. - JEAN-PAUL SARTRE opina sobre uno de sus viajes a la Unión Soviética - Visión de un intelectual soviético en contraposición a las opiniones de un intelectual francés, acerca del pueblo ruso - Conclusiones - Marco gubernamental de la politica deportiva en nuestro país. CAPITULO CUARTO: "EL OLIMPISMO" "SU SIGNIFICADO POLITICO" - El movimiento de restauración del Olimpismo. - El gran exibicionismo político. - Historia de los juegos olimpicos. De Atenas a Moscú. Cada cuatro años la maldición olimpica
Resumo:
En un escenario de cambio en el ciclo sistémico de acumulación, la centralidad urbana adquiere un papel de espacio para la acumulación de capital económico y simbólico en torno al discurso de la excelencia y el prestigio derivado de la globalización. La producción de un espacio diferenciado y competitivo tiende a normalizar las formas de vida, contribuyendo a la aspiración coercitiva neoliberal. Tras dos décadas de máxima expansión del sistema de acumulación en Madrid, las inversiones realizadas en la Almendra Central han transformado el espacio de centralidad, facilitando la producción de un espacio excluyente en busca de ventajas para la atracción de capital. Surge así una competencia entre espacios para extender el sistema de acumulación, lo que lleva a referenciar la cotidianidad en el consumo, convertido en instrumento de referencia de la posición social. El análisis desde tres enfoques —la economía política, la forma urbana y la ideología— nos sugiere que la Almendra Central de Madrid, como construcción física y social, se ha convertido en la representación no solo del mundo de la mercancía, sino también del estatus del individuo en la globalización. ABSTRACT In the change of the systemic cycle of accumulation, urban centrality acquires a role as accumulation space for the economic and symbolic capital, around an excellence and prestige discourse, characteristic of globalisation. The production of one difference and competitive space suggests the normalization of ways of life. This contributes to the neoliberal aspiration of coercion. Before two decades of maximum expansion of accumulation cycle in Madrid, the investment in the “Almendra Central” has transform the centrality space, producing a distinguished space, searching for advantages in the attraction of capital. So it is necessary a competition between spaces inside the city to extend the accumulation system, and then, the everyday life is referenced in consumption as a social position reference. From three approaches —political economy, urban form and ideology— our analysis suggests that the “Almendra Central” in Madrid is now, not only the representation of world commodity, but also the social status in globalisation.
Resumo:
El artículo estudia la evolución de las políticas de intervención en Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) desarrolladas en España entre 1978 y 2012. Se analiza la aparición y consolidación del concepto en la política estatal de vivienda, desde el Real Decreto 3148/1978 hasta el Plan de Vivienda 2009-2012. Por otro lado se analiza la «integralidad» de las intervenciones en áreas urbanas, mediante el estudio de veinte casos representativos, entendiendo como integral aquella intervención que actúa en la ordenación urbana, el diseño urbano y el medioambiente local, la edificación y la dimensión socioeconómica. El trabajo procede de un estudio realizado para el Ministerio de Fomento mediante convenio suscrito con el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (ETSAM, UPM) para el Análisis de las políticas estatales y europeas en materia de regeneración urbana y rehabilitación de barrios.
Resumo:
La presente investigación pretende demostrar que existe responsabilidad del Estado en los casos en que se produce la muerte o la lesión de miembros de la fuerza pública constitucional, cuando se cumplen los requisitos Constitucionales y Convencionales, por prestar el servicio militar obligatorio, o el servicio de seguridad del Estado. Así mismo se analizará la política pública de seguridad integral para la prosperidad para verificar si en ella se incluyeron elementos suficientes para prevenir la violación de derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, como consecuencia de los actos de guerra o de terrorismo, teniendo como antecedentes la revisión de la existencia o no de un conflicto armado interno y, determinando, en que casos se está frente a actos de guerra en virtud del conflicto o si, por el contrario, se trata de actos terroristas. OBJETIVO GENERAL: Determinar si existe responsabilidad del Estado como consecuencia de la guerra, con relación a los miembros de la fuerza pública constitucional, teniendo en cuenta la evolución de la responsabilidad del Estado al incorporar en la Constitución Política de Colombia el control de Convencionalidad. Determinar si existe una política pública preventiva para evitar la violación de derechos humanos de los miembros de las Fuerzas Militares como consecuencia de los hechos de guerra y terrorismo, dada la obligación convencional de implementar políticas públicas...