1000 resultados para Estado hídrico de la planta
Resumo:
512 p.
Resumo:
La Planta Potabilizadora de Agua Las Pavas, operada por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), es la planta de mayor tamaño dedicada a ese rubro en El Salvador. Uno de sus principales objetivos es la disminución de desechos en su proceso, siendo el de mayor volumen e interés, los lodos generados en los procesos de sedimentación ya que estos contienen un alto porcentaje de aluminio, producto de la naturaleza del coagulante utilizado. En el trabajo de investigación, se plantea un proceso químico de recuperación del aluminio contenido en esos lodos, con la finalidad de la reducción de volumen de los lodos generados, eliminación del aluminio como agente contaminante para el medio ambiente y el aprovechamiento de un residuo, ya que la recuperación del aluminio como sulfato de aluminio puede ser incorporado a las etapas previas y contribuir a la disminución de las cantidades de coagulante
Resumo:
Introducción: En México, 7 de cada 10 adultos presentan sobrepeso u obesidad. Estudios previos sugieren que el sueño es un factor de riesgo para la obesidad, especialmente en los grupos de edad más jóvenes, y es posible que la duración del sueño también esté asociada con la calidad de la dieta, lo que puede exacerbar el desarrollo de complicaciones metabólicas. Objetivo: Identificar si existe asociación de la duración de sueño con el estado nutricio y la calidad de la dieta en adultos jóvenes. Materiales y métodos: Estudio transversal que analizó una muestra de 261 estudiantes universitarios de 18 a 30 años de edad. Se obtuvieron mediciones de peso, % grasa corporal, estatura, circunferencia de cintura y cadera. El IMC se calculó e interpretó según los criterios de la OMS. Se recolectó información sobre el sueño, ingesta dietética y actividad física. La calidad de la dieta se determinó mediante el HEI-2010. La asociación entre las variables de interés se analizó con chi2. Resultados: Se observó una tendencia de mayor prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en los participantes que dormían <7 horas. La calidad de la dieta fue menor en quienes dormían >9 horas en la muestra total y en hombres (P=0.029), mientras que en las mujeres hubo una tendencia de menor calidad de la dieta en quienes dormían <7 horas. La duración del sueño se asoció con el estado nutricio cuando el %GC era bajo y cuando la actividad física era vigorosa; la duración del sueño se asoció con la calidad de la dieta en hombres, en menores de 20 años, en foráneos, en sobrepeso (%GC) y en buena adecuación de la ingesta calórica (P<0.05). Discusión y conclusión: Este es el primer estudio que evalúa la asociación del sueño con el estado nutricio y la calidad de la dieta en adultos jóvenes mexicanos. La duración del sueño se asocia con el estado nutricio al estratificar por el porcentaje de grasa corporal y nivel de actividad física; y la duración del sueño se asocia con la calidad de la dieta al estratificar por género, edad, procedencia, porcentaje de grasa corporal y adecuación de la ingesta calórica.
Resumo:
tratamiento debe ser evaluado y controlado periódicamente, para garantizar su calidad para el consumo humano. El objetivo principal del presente estudio fue evaluar mediante un estudio físico-químico y microbiológico el Sistema de Calidad y Tratamiento del Agua que se efectúa en la Planta Potabilizadora del cantón Chordeleg. Se realizó un estudio no experimental, de campo, descriptivo y de corte no longitudinal. Para el análisis físico-químico se evaluaron 176 muestras en las 8 semanas, realizando 1 muestreo al día. En cada muestreo se realizó el análisis de 11 muestras que corresponden: 2 muestra de agua cruda, 2 muestras de agua pre-filtrada, 6 muestras de agua filtrada y 1 muestra de agua tratada realizándose un total de 22 muestras a la semana, en los cuales se determinó los parámetros físico-químicos: temperatura, sólidos totales disueltos, turbiedad y color, pH, dureza, alcalinidad, hierro, sulfato, nitritos, nitratos y cloro libre residual; parámetros microbiológicos: Coliformes totales y fecales. Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, mediante el análisis estadístico demostraron que los parámetros fisicoquímicos cumplen con lo establecido en la norma INEN 1108-2014, mientras que en los parámetros microbiológicos se estableció que los Coliformes fecales se encuentran dentro del rango establecido por la norma INEN 1108-2014 y los Coliformes totales fuera de lo establecido por la OMS(ausencia).
Resumo:
La biofortificación tiene como finalidad incrementar la concentración de elementos biodisponibles en las plantas de cultivo para elevar la calidad nutricional. El selenio es un elemento traza de gran impacto para el metabolismo antioxidante de las plantas y su acumulación es pobre en especies como el tomate, de igual manera este elemento es esencial para los humanos, por lo que adicionarlo en las plantas forma parte de los programas de biofortificación. El propósito de este trabajo fue analizar experimentalmente la capacidad del selenito de sodio para incrementar la concentración de Se y modificar la actividad antioxidante en plantas de tomate. Para ello se usaron plantas de la variedad híbrido Toro y se aplicaron tres tratamientos 0, 2 y 5 mg L-1 de selenito de sodio (Na2SeO3) utilizando como vehículo el agua de riego, los tratamientos fueron aplicados bajo un diseño experimental completamente al azar. Se llevaron a cabo tres muestreos 40, 80 y 120 días después del trasplante y la subsecuente cuantificación de la acumulación de selenio y macronutrientes en hojas, tallos y frutos así como su impacto en la producción de frutos bajo un diseño experimental completamente al azar. Se determinó la altura de la planta, los diámetros de tallos, firmeza, sólidos solubles de frutos y la materia seca total de los diferentes tejidos. Se obtuvo una cuantificación del potencial oxido reducción y de la actividad de antioxidante específicos como la catalasa, glutatión peroxidasa, superóxido dismutasa, el ácido ascórbico y licopeno, para cada variable se llevó a cabo un análisis de varianza y posteriormente una prueba de comparación de medias de Tukey. La expresión de los genes cat, gpx, sod, apx y lic en los frutos fue también analizada y en este caso se aplicó un análisis de varianza no paramétrico de Fisher, para encontrar las diferencias entre tratamientos. Los resultados mostraron un incremento en la acumulación de Se, encontrándose hasta un 53.1% de aumento en la concentración en los frutos bajo el tratamiento 5 mg L-1 en comparación con el testigo, sin embargo, este incremento no tuvo un impacto notorio en la producción y el rendimiento del tomate, a pesar de la existencia de una correlación de Spearman positiva (r =0.9637) entre la producción de fruto y la concentración de Se. Los valores del potencial oxido-reducción se redujeron en promedio desde -41.4 mV para el tratamiento testigo y hasta -68.0 mV con el mayor tratamiento. Mientras tanto, la concentración de Se si influyó positivamente en los parámetros de calidad incluyendo el ácido ascórbico (hasta un 50 % de aumento con el tratamiento 5 mgL-1 ) y el licopeno (hasta un 66.9% de aumento con el mayor tratamiento). La actividad de las enzimas antioxidantes aumentó notablemente en el fruto con el tratamiento 5 mg L-1 de selenito encontrándose 60.9% de aumento para CAT, 33.4% para GPX y 26.0% para SOD. En cuanto la expresión génica hubo mayor nivel de transcriptos de los genes gpx, sod y apx bajo el tratamiento 2 mg L-1
Resumo:
Se realizó un análisis administrativo para mejorar la calidad de los servicios públicos de la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel, Departamento de San Miguel, 2015. Se elaboró un diagnóstico administrativo que permitió identificar los principales problemas que dificultan la calidad en el desarrollo de los servicios que ofrece la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel. Se elaboraron métodos de evaluación de desempeño del personal que permitieron determinar si cumplen con las necesidades y expectativas de los usuarios de los servicios públicos de la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel. Por último, se elaboró un plan de estrategias para mejorar el desempeño laboral y la calidad de vida de los empleados de la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel. La investigación se realizó bajo una metodología mixta o cualicuantitativa para recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos. A través de los resultados obtenidos se conoció que la unidad sí evalúa al personal, pero se constató que los métodos utilizados no garantizan poder determinar el cumplimiento de las satisfacciones y expectativas de los usuarios; Las estrategias implementadas en la Unidad son de forma empírica, es decir, no se encuentran documentadas. Se concluye que se determinó la necesidad de la realización de un análisis administrativo que permita conocer los principales problemas que dificultan alcanzar la calidad de los servicios públicos, de igual forma, se determinó que la Unidad cuenta con métodos de evaluación de desempeño, pero tales instrumentos no garantizan conocer cuáles es la potencialidad del personal; asimismo, se identificó la ausencia de estrategias administrativas, las cuales son necesarias para ayudar a generar herramientas para mejorar la calidad de los servicios públicos, así también, la Unidad recibe capacitaciones para el personal por parte del Departamento de Recursos Humanos, sin embargo, éstas capacitaciones son impartidas anualmente y cuando el departamento antes mencionado está en la disposición.
Resumo:
En la actualidad las instituciones públicas deben incorporar la calidad a los servicios que proporcionan a la población. La Alcaldía Municipal de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas, es una entidad de servicios públicos, responsable de prestar los servicios necesarios para el funcionamiento y desarrollo de la comunidad, por lo que es indispensable que la prestación de servicios se realice de forma eficiente y a la vez reúna los requisitos que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente documento titulado “Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para mejorar los Servicios que proporciona el área de Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas”, con el fin de contribuir al fortalecimiento administrativo de la institución y sobre todo asegurar la calidad de los servicios que proporciona el área a los usuarios. Para el desarrollo de la investigación, se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron dirigidos al personal que labora en el área de Registro del Estado Familiar y a los usuarios que demandan los servicios que esta proporciona. Las opiniones de los usuarios fueron obtenidas de una muestra representativa de estos; la cual generó la información pertinente para la realización del diagnóstico de la situación actual de la prestación de servicios en el área, logrando determinar la importancia y necesidad de diseñar e implantar un Sistema de Gestión de Calidad. En el diseño del sistema se proponen; el Manual de Calidad, Manual de Procedimientos y un plan de implementación para el funcionamiento del mismo, el cual contribuirá en gran medida a ofrecer servicios de calidad y alcanzar la máxima satisfacción de los usuarios que frecuentan el área de Registro del Estado Familiar.
Resumo:
65 p.
Resumo:
Con la Declaración del Milenio en la cual los Estados miembros de la ONU se comprometieron a trabajar por el cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Objetivos se convierten en la principal agenda del desarrollo en la cual la superación dela pobreza en todas sus dimensiones es el centro de la agenda. En este sentido, tanto el gobierno Colombiano como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han construido planes de acción con compromisos y responsabilidades de las partes cooperantes para la consecución de las metas establecidas para el primer ODM. Es así que el propósito de la presente investigación es responder la siguiente pregunta: ¿Qué factores inciden en los resultados de la cooperación entre una organización internacional y un Estado? a través del estudio de caso de la cooperación internacional entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Estado colombiano en la consecución del primer Objetivo del Milenio: eliminar la pobreza extrema y el hambre. La hipótesis de la investigación inicial era que los resultados obtenidos de la cooperación entre el PNUD y el Estado colombiano en cuanto a la consecución del primer Objetivo del Milenio respondían principalmente a los siguientes factores: a) la apropiación de los Objetivos por parte del Estado colombiano; b) los programas que desarrolla el PNUD dentro del territorio colombiano y c) la descoordinación de políticas entre las entidades territoriales de Colombia y el Estado. Sin embargo, al concluir la investigación se determinó que la descoordinación de políticas entre las entidades no es un factor principal. Por el contrario la condición de desigualdad en Colombia si se presenta como el tercer factor que incidió en los resultados.
Resumo:
Este trabajo estudia la función central que los Estados-nación continuaron teniendo en la Cruz Roja durante el periodo de entreguerras. A finales del siglo XIX, España lideró la creación de instituciones humanitarias de estilo europeo en Marruecos. Sin embargo, su secular inestabilidad como Estado, agravada por el desastre colonial de 1898, terminó con el proyecto regeneracionista de una Cruz Roja marroquí. Cuando en 1912 se estableció el protectorado español, la Cruz Roja Española quedó marginada por la competencia francesa, la internacionalización de Tánger y el rechazo local. Éste último culminó en la llamada Guerra del Rif de 1921-1927, mezcla de revuelta anticolonial y guerra internacional, que expuso de forma cruda las prolongadas necesidades del Estado español y su Cruz Roja. This article studies the central role of nationstates in the Red Cross during the interwar period. In the late nineteenth century, Spain pioneered the creation of European-style humanitarian institutions in Morocco. However, its perennial instability as a state, aggravated by the colonial disaster of 1898, put an end to the regenerationist project of a Moroccan Red Cross. When the Spanish protectorate was established in 1912, the Spanish Red Cross was overshadowed by competition from its French counterpart, the internationalization of Tangiers and resistance from the local inhabitants. This culminated in the so-called Rif War of 1921- 1927, a mixture of anticolonial revolt and international war that vividly exposed the ingrained deficiencies of the Spanish State and its Red Cross.
Resumo:
ResumenEn este artículo se pretende demostrar de qué maneras el Estado costarricense asumió tres roles: el de promotor del “progreso” por medio de la privatización de las tierras, el de administrador de bienes nacionales y el de juez entre las partes que entraban en disputa al ver sus intereses afectados.AbtractDiscusses the triple role of the Costa Rican State as promoter of “progress” through the privatization lands, as administrator of the national resources, and as a judge of conflicts of the contending parties.
Resumo:
La experiencia en la gestión de cuencas, en particular en su aspecto hídrico-social, indica que el problema surge por causalidad recíproca de distintos factores biológicos y socioeconómicos, ligados a una gestión del desarrollo, que por lo común, no atiende los riesgos que crea. La gestión efectiva de los recursos hídricos y bióticos involucrados suele ignorar el conflicto que. en términos sociales, traen consigo los usos no sustentables. Por tanto, una gestión alternativa exige un enfoque integral, que busque relacionar valores sociales (no únicamente económicos) con criterios ecológicos y con otros parámetros diversos.La integral idad de la gestión de cuencas depende de que las decisiones estén sujetas tanto a sistemas de planificación territorial, con la perspectiva abierta sobre los ecosistemas boscosos (protección de cuencas, control de erosión, ciclo del carbono, recreación, etc.) como a sistemas interdependientes de preferencias o toma de decisiones sociales.Lo anterior no se puede evaluar eficientemente con las técnicas convencionales de valoración, ni con las herramientas de la economía ambiental y de recursos naturales para países en desarrollo. Si bien esas técnicas son útiles en la administración de algunos recursos estratégicos. no son suficientes cuando se trata de valorar ambientes donde se debe enfrentar limitaciones en términos de indeterminación, incertidumbre, indivisibilidad, racionalidades sujetas a decisiones colectivas e individuales o a cuestiones de distribución socioecológica.El diseño metodológico aquí presentado ha permitido identificar los diferentes actores involucrados, describiendo, al mismo tiempo, los problemas de gestión que enfrentan y ha pennitido delimitar los conflictos sociales y mostrar diferentes posibilidades para su solución por medio de compromisos, cooperación y diálogo entre las panes, dando oportunidad que emergieran soluciones para el manejo integral de la subcuenca del no Viruta.Abstract:The experience in the administration of basins, in particular in their social-hydric aspect, it indicates that thc problem anses for reciprocal causation of different biological and socioeconomic factors, bound toan administration of dic development thai in general doesn’t assist dic risks thai shelhe believes. The effectivc administration of the hydrics resources and involved biotic usually ignore dic conflict that, in social terms. she/he brings 1 gel the non sustainablc uses. Therefore. an alternative administration demands an integral focus thai looks for to relate social values (nol only economic) to ecological approaches and other diverse parameters.The composedly of dic basin administration depends thai the decisions are subject to systems of territorial planning. with dic open perspective on the wooded ecosystems (basin protection, erosion control. cycle of the carbon. recreation, etc.) as much as Lo intcrdcpendeni systems of preferences or taking of social decisions.The above-mentioned you can nol evaluate efficiendy with the conventional techniques of valuacion, neithcr with the tools of the environmental economy and of natural resources for countries in development. Although those techniques are useful in ihe administration of sorne strategic resources. they are fol enough when it is to value atmospheres where it should be faced limitations in indetermination terms. uncertainty, indivisibility, rationalities subject to collecuve and individual decisions. or to questions of partner-ecological distribution.The mcthodological design here prescnted it has allowcd lo ideniify. the different involved actors, describing, al the same time, dic administration problems that face and it has allowed to define the social contlicts and to show different possibilities for dic their solution through comrnitments, cooperation and dialogue arnong dic paris. giving opportunity thai solutions emerged for the integral handling of the Vinila river basin.
Resumo:
En este documento se presenta una síntesis del Seminario La Investigación y Gestión del Recurso H(drico en la Universidad Nacional, el cual fue organizado por el Programa Interdisciplinano de Investigación y Gestión del Agua de la Universidad Nacional (PRIGA-UNA). En esta actividad se dieron a conocer los resultados de las investigaciones relacionadas con los recursos hídricos, llevadas a cabo por distintos académicos de la Universidad Nacional (UNA). Este Seminario se realizó los días 25y26 de noviembre de 2004 y contó con una nutrida asistencia de académicos, estudiantes y demás interesados de la UNA, así como de otras instituciones y organizaciones nacionales. Abstract: This document is a synthesis of the Seminary: “Research and Management of the Hydnc Resource in the Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica”, which was organized by the Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua, of the Universidad Nacional (PRIGA-UNA). In this activity several academics from the Universidad Nacional (UNA) presented the research results related to ihe hydric resources. This seminary was carried out 25 and 26 of November of 2004 and counted with participants of the UNA and from other Costa Rica’s institutions and organizations.