995 resultados para Estética literaria
Resumo:
Se trata de un proyecto que investiga diferentes lenguajes artísticos: el color, el volumen, las texturas. Los objetivos son: analizar, mediante criterios artísticos, las imágenes y formas del entorno; y comprender las relaciones que los lenguajes artísticos tienen entre sí. La experiencia se centra en el diseño asistido por ordenador. Se utiliza la aplicación informática 'Drhalo'. En el desarrollo de la experiencia se han realizado actividades para comprender el funcionamiento del programa (ejercicios de diseño de logotipos, portadas de revistas, carteles, etc.). El proyecto se desarrolla en varios centros. En todos, la experiencia se ha valorado positivamente. Para mostrar los trabajos realizados por los alumnos, se organiza una exposición trimestral itinerante, a través de los distintos centros participantes en el proyecto.
Resumo:
El proyecto se centra en la homogeneización de la formación que se imparte al alumnado de Formación Profesional de la especialidad de Estética mediante la unificación de las distintas técnicas existentes para una misma práctica y en la actualización de dichos estudios para adaptarse a los nuevos avances técnicos y artísticos. Los objetivos son: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la comprensión del alumnado; actualizar la labor docente aprovechando la experiencia de los expertos profesionales; y publicar lo realizado como innovación pedagógica y darla a conocer a otros docentes. Así, el profesorado de la especialidad ha trabajado conjuntamente, por una parte, en la elaboración de un monográfico sobre manicura y pedicura y de un vídeo para la realización práctica de dichas técnicas; y por otra, cumpliendo con el objetivo de reciclaje y actualización, ha asistido a un curso de maquillaje de caracterización (del que se recogen fotos del proceso de la práctica realizada). La valoración destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria, aunque sólo se ha podido llevar a cabo una parte por falta de medios económicos. Se incluye en la memoria el monográfico realizado y la guía para el seguimiento del vídeo.
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que se incluye en la programación anual del centro y se realiza a través de un seminario de literatura infantil. Los objetivos son: acercar el libro a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria y valoración estética; facilitar al profesorado el acceso a una didáctica de la lectura más activa, global y actual; generar a través de las instituciones locales una atención especial a la lectura. La experiencia consiste en la lectura de diferentes libros a lo largo del curso, controlados por el profesor, que son utilizados como ejes para la posterior realización de actividades. Entre ellas destacan: elaboración de fichas-resúmenes, exposiciones orales, entrevistas, análisis del lenguaje, representación de obras basadas en libros, vídeo-forum, charlas y conferencias con escritores, etc. Se crean también talleres donde se llevan a cabo trabajos complementarios (poesía, ilustración de cuentos, etc.) y se organiza la Semana del Libro. La valoración destaca la dificultad de compaginar los programas oficiales con las actividades de animación.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.
Resumo:
Estudia los fundamentos teóricos y epistemológicos del conocimiento estético, rasgo dominante de la psicología infantil. Desde los griegos la estética se vincula estrechamente con la educación. Sigue la línea de las actuales investigaciones que relacionan estética y pedagogía. Esto sirve de base para un enfoque global de la EGB en la que se da más relevancia , en programas y métodos, a la esfera sensible, afectiva y estética. Se considera la sensibilidad como el fundamento de todo aprendizaje y su educación asegura una adecuada formación intelectual. La organización de la primera etapa de la EGB debe ser orientada hacia la educación de la sensibilidad o conocimiento estético. La Estética actual ha moderado sus grandes ambiciones sobre la belleza y se ha centrado en objetivos mucho más concretos y más próximos al quehacer artístico. Esta restricción metodológica ha propiciado la preocupación por temas como la sensibilidad y la creatividad.
Resumo:
Estudiar la comunicación humana, en su vertiente de comunicación oral, para desembocar en la praxis escolar. En esta praxis escolar se pretende una metodología de la comunicación oral. La obra literaria de Carmen Martín Gaite, en especial su novela 'Retahílas' en relación con el tema de la comunicación humana y su proyección educativa. Diseño descriptivo documental. Estudia el hecho de la comunicación humana mediante un análisis de sus elementos, concepto, límites y funciones. Comunicación humana en relación con tres variables: familia, escuela, grupo social. Estudio del habla como resultado de los ejes de coordenadas: las vivencias psicológicas y las vivencias sociales. Funciones del habla: referencial, expresiva, poética, creativa, metalingüística, fática. Factores que intervienen en el lenguaje oral: emisor, receptor, mensaje. Facetas de la palabra: palabra uso, palabra don. Véase bibliografía. 'Retahílas', Barcelona, Destino, 1974. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de la obra en sí. Estudio de los materiales lingüísticos desde una perspectiva psicológico social y con el fin de revalorizar didácticamente la lengua como medio de comunicación por excelencia. Interpretación personal con orientación eminentemente pedagógica. Inventario y clasificación de los datos obtenidos, considerando sus correlaciones, sus valores. Se comprueba la gran importancia de la comunicación humana y del papel que en ella juega la palabra. Se reconoce el valor fundamental de la palabra como instrumento de expresión y comunicación. Se diseña un programa para la comunicación oral en el aula señalando sus objetivos, contenidos, método, técnicas de trabajo, recursos y evaluación. Se hace patente la necesidad de que en la praxis educativa se destaque la necesidad de la comunicación y se valore y utilice eficazmente la palabra como instrumento comunicativo primordial. Se deja abierto el camino para nuevos estudios de la conducta verbal en el aula, normas y principios de aplicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura
Resumo:
Se centra en el Instituto-Escuela de Madrid (1918-1936) y en la reforma de la enseñanza que llevó a cabo. Se analizan aspectos relacionados con su formación y organización. A continuación se aborda la enseñanza de la literatura en el curriculum y aspectos relacionados con el diseño de la programación de la signatura. Por último se presenta la Biblioteca Literaria del Estudiante, colección, sentido pedagógico y difusión internacional.
Resumo:
A pesar de lo que ha denominado como 'revolución cognitiva', la educación, en el ámbito escolar, continua ligada a la transmisión de conocimientos en perjuicio de una Educación Ética, sentimental o emotiva y estética. Paralelamente, el incremento de la presencia de los medios de comunicación en la vida cotidiana ha convertido a éstos en los protagonistas de esta tarea educativa que la escuela ha decidido soslayar. Así, se acusa a los medios, especialmente a la televisión, de mediar en los comportamientos, los valores incluso de fijar los gustos de los jóvenes; es decir, de convertirse, sin que nadie lo controle, en el eje de la educación afectiva, ética y estética de las nuevas generaciones. El propósito de esta comunicación es dar cuenta de las diferentes respuestas que este hecho educativo extraescolar ha generado y propone una vía para aprovechar el potencial educativo de los medios. En última instancia, aliar con ellos para contribuir en la formación estética y reintroducir la educación sentimental y de valores en la escuela.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Pretende hacer un análisis pedagógico del proyecto cultural vasconceliano, con la finalidad de descubrir sus aciertos y limitaciones en la promoción de la educación estética, de la identidad cultural mexicana y resaltar la importancia que tiene el autor para la educación mexicana del siglo XXI. Consta de dos partes diferenciadas. La primera de ellas tiene como objetivo principal mostrar el contexto cultural y filosófico en el que surge el pensamiento vasconcelista. Se explican las razones por las cuales México ha perdido su sustento cultural y por qué Vasconcelos ve a la educación como un camino de salvación y recuperación nacional. En la segunda parte se muestra la propuesta de educación estética vasconcelista y su incidencia en la identidad cultural mexicana. La metodología que se utiliza es documental, se analizan las principales fuentes del autor, de sus críticos y distintos testimonios históricos entre los años de 1920 a 1924. 1.- José Vasconcelos es un educador imaginativo, visionario y enérgico que propone un sistema filosófico cuya principal aportación y herencia es la forja de una filosofía para los mexicanos. 2.- Se adelanta a su tiempo al desarrollar una teoría del conocimiento emocional del mexicano. Atribuye a la emoción el concepto de fuerza creativa, fuente de inspiración, conocimiento y expresión de la energía de cada persona. 3.- La identidad cultural es unidad de expresión artística con la propia estirpe. Tiene un papel relevante en la conformación de los distintos estilos de vida, en las preferencias y en el desarrollo de vínculos de vida y voluntad con respecto a la propia comunidad. 4.- Comprende que el ser humano, en especial el mexicano, vibra con la estética, y al entrar en contacto con la belleza y lo sublime su existencia se transforma y plenifica. 5.- La obra maestra de Vasconcelos se da en el ámbito educativo y cultural. Para él la educación es la solución a los problemas sociales que vive México. 6.- Algunas críticas en torno a su teoría pedagógica son: no coincide su visión integradora de la educación con su propuesta antropológica; al hablar de los principales protagonistas de la educación, en ningún momento menciona la importancia de la familia como agente educador; no tiene una visión general de la situación social por la que atraviesa el México de los años veinte. 7.- El tema de la educación estética -pedagogía estética- es el más relevante en su plan de regeneración nacional y una gran aportación a la educación mexicana. 8.- Elabora un concepto de identidad cultural mexicana entendida como la expresión estética del sentir nacional, en donde la educación estética tiene una función primordial porque crea y fortifica vínculos de identidad.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Se analiza el modo en que se narran historias en el cine y la literatura, el concepto de texto narrativo y cómo se estructura un discurso narrativo.