997 resultados para España-Fuerzas armadas-1808-1814 (Guerra de la Independencia)
Resumo:
Aproximación a los valores que han sustentado la Educación de Personas Adultas en España desde las primeras campañas de alfabetización hasta la aparición de la LOGSE y su desarrollo en las legislaciones autonómicas. Aproximación al contexto internacional a partir de las conferencias sobre Educación de Personas Adultas promovidas por la UNESCO entre 1949 y 1997. Acercamiento a los valores transmitidos en la práctica educativa a través de los libros de lectura para adultos. Valores que han sustentado las diferentes concepciones de Educación de Personas Adultas en España. Marco teórico en el que se aborda el tema de los valores en la Educación de Personas Adultas en el contexto internacional y en la legislación española. El tercer nivel de análisis recae sobre los libros de lectura para adultos neolectores. Instrumento de recogida de datos para el análisis de contenido de los textos de lectura basado en la codificación de valores utilizando las categorías de LLopis Blasco (Valencia, 1993). Investigación histórica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Con la llegada de la democracia y sobre todo a partir de la publicación ministerial de La Educación de Adultos, un libro abierto; la Educación de Adultos en España comenzó a vincularse a la democracia y a los valores que la sustentan, siguiendo las tendencias internacionales de favorecer el desarrollo personal, facilitar la convivencia democrática y fomentar la participación, todo ello dentro del amplio marco de la formación integral.
Resumo:
Conocer la situación de la Universidad a lo largo del periodo comprendido entre la invasión napoleónica y la muerte de Fernando VII. Conocer una de las Universidades españolas más desconocidas del XIX, la Universidad de Valladolid, a través de sus planes de estudio y su influencia en la vida académica y universitaria. Libros del claustro. Planes de estudio. Dificultad en obtener resultados esclarecedores sobre la procedencia social y el comportamiento ideológico del profesorado y su alumnado frente a los hechos trascendentales ocurridos entre 1808 y 1833. Obtención de datos referidos a procedencia geográfica, preferencias en la elección de la carrera, volumen del alumnado, costumbres, particularidades y funcionamiento académico. La Universidad de Valladolid en el primer cuarto del siglo XIX se encontraba inmersa todavía en el entorno del Antiguo Régimen. A partir de la Guerra de la Independencia (1820) evoluciona en su enfoque y sus fuentes pero pervive el antiguo régimen en la decadencia de sus estudios y la exigua financiación. Los enfrentamientos ideológicos quedan cuidadosamente borrados en los libros del claustro, aunque progresivamente se introducen en ellos nuevas formas y modos de entender la enseñanza, de planificarla, acordes al pensamiento liberal aunque no de forma abierta hasta 1833.
Resumo:
Señalan las voces expertas que una de las principales consecuencias de la violación sexual es dejarte muda, silenciarte, vivir con la certeza de que gritaste pero nadie escucho, es transformar la culpa en vergüenza. En el Perú el silencio ha cubierto lo que mujeres campesinas y asháninkas susurran: sus cuerpos fueron botín de guerra de las Fuerzas Armadas y los grupos subversivos. La violación sexual fue sistemática y masiva. Pero entre las masacres, desapariciones y torturas de uno y otro bando, lo que las mujeres vivían en sus cuerpos no tenía y tiene suficiente importancia. Hasta hoy no existe un solo caso judicializado y ningún culpable tras las rejas. El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú, CVR, concluyó que las mujeres, por el hecho de serlo, fueron víctimas singulares de un conjunto de delitos y atentados contra su dignidad y sus derechos humanos que vulneraron fundamentalmente el territorio más privado e intimo: su cuerpo y su libertad sexual. Estas violaciones a sus derechos humanos son expresión de situaciones previas de desigualdad de género, étnicas y sociales. El conflicto armado se instala en un contexto de autoritarismo, violencia contra la mujer, discriminación y exclusión social.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Scan von Monochrom-Mikroform
Resumo:
La utilización de la poesía costumbrista de contenido ético-social-poesía moralizante- durante el período de guerra civil entre unitarios y federales, tuvo en la región de Cuyo un representante en el periódico federal sanjuanino El Constitucional (1835). El otro tipo de poesía a la que apelaron los periódicos en aquellos años, fue la de carácter satírico-político. A partir de la minuciosa lectura y confrontación de fuentes periodísticas inéditas y del análisis bibliográfico necesario para la elaboración del marco teórico, se demuestra la intención de escribir literatura útil a la realidad político-social y de contribuir al desarrollo integral del hombre. Las composiciones literarias analizadas corresponden estrictamente al costumbrismo de contenido ético-social, motivada por la preocupación social y moral, la lucha contra los vicios, corrupciones y falacias del ser humano.
Resumo:
Fil: Bilder, Myrna Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Monacci, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Mirón Pérez (2010) señala que la mujer, por su condición inferior respecto del varón, estaba obligada a utilizar las herramientas de la persuasión para resolver conflictos dentro del oîkos. En efecto, está impedida de usar la fuerza física. Sin embargo, dado el correlato entre los conflictos bélicos y los conflictos internos del hogar en la tragedia griega, tenemos que revisar qué formas de persuasión e incluso qué formas sutiles de violencia ejercen las mujeres, de modo no solo de resolver conflictos, sino principalmente de generarlos. Pensemos entonces en la mujer y el hogar como generadores de conflictos, más que como disuasores: por ejemplo las mujeres del coro de Los Siete contra Tebas, e inclusive Atosa en Los Persas, entre otros ejemplos
Resumo:
En la guerra de Malvinas lucharon alrededor de 14 mil combatientes en las trincheras, el aire y el mar. También en la posguerra, los sobrevivientes pelearon otras batallas desde otras trincheras. En el continente, se convirtieron en combatientes de las guerras contra el silencio, la incomprensión, los sentidos del conflicto y las propias marcas de una experiencia a veces difícil de significar. Para esas batallas, en ocasiones, buscaron a sus compañeros de las islas, aquellos con quienes habían compartido los momentos más límites de cotidianeidad con la muerte en el archipiélago malvinense. En la posguerra, muchos ex-combatientes de Malvinas se reencontraron, contuvieron, conformaron espacios para recordar la guerra y luchar por sus derechos, a la vez que continuaron y/o resignificaron los lazos afectivos construidos al calor de la batalla. Esta tesis aborda la posguerra de un grupo de ex-combatientes en particular: los integrantes del Apostadero Naval Malvinas. Luego de compartir el trabajo de estiba de los buques, la vida bajo bombardeo y las guardias nocturnas en los muelles de Puerto Argentino, los civiles y militares de la Armada que formaron esa unidad logística, volvieron a reunirse una vez que los cañones callaron, y continúan encontrándose aun hoy en las reuniones de camaradería anuales que realizan cada 20 de junio. ¿Por qué se reencontraron luego de la rendición? ¿Qué marcas de la guerra y posguerra pueden explicar la pervivencia de los vínculos construidos en las islas? A lo largo de la tesis, reconstruyo las experiencias de posguerra de los conscriptos, suboficiales y oficiales del Apostadero Naval Malvinas desde el regreso al continente hasta el presente (1982-2013), con el objeto de comprender la persistencia de los lazos afectivos configurados en esa experiencia extrema. Se trata de explorar la reconfiguración y resignificación de la identidad social fundada en las islas a lo largo de la posguerra, y la construcción de cierto sentido compartido sobre el conflicto en cada contexto histórico y según los "otros" con los que se vincularon, dialogaron u opusieron. En los procesos de (re)configuración de esa identidad social y memoria grupal, los silencios que los ex-combatientes del Apostadero tuvieron que combatir, aceptar a regañadientes y/o asumir a lo largo de los 30 años de la posguerra fueron puntos de referencias esenciales e ineludibles