997 resultados para Escuela y Currículum
Resumo:
Nuestras sociedades, atravesadas por los fenómenos de fuerte desigualdad e injusticia social, necesitan hoy, más que nunca, de un fuerte protagonismo de la educación, a la que entendemos como un derecho humano inalienable; y como la única capaz de hacerse cargo de incluir a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Se ha generalizado entre los educadores actuales una sensación de incertidumbre compartida acerca de cómo educar y para qué educar en sociedades de tanta complejidad. En este contexto, la democracia como sistema de gobierno y de vida, y la ciudadanía responsable y solidaria se tornan temas virtualmente pedagógicos, haciéndose imposible la tarea de construir una sociedad mejor sin una educación adecuada. De este modo, la pedagogía debe ser capaz de elaborar una mirada crítica sobre ese proceso determinante que es la educación. Esto nos lleva a entender la pedagogía desde su naturaleza práctica y desde su naturaleza teórica conjuntamente. Lo anteriormente expuesto, implica que, además de producir conocimientos, deberá ser capaz de colocar ideales como puntos de llegada y de marcar rumbos hacia los cuales se deberá orientar la acción educativa cotidiana. Desde esta mirada estamos entendiendo a la acción de la pedagogía, no como simple crítica negativa basada únicamente en diagnósticos del tiempo presente, sino como un campo en el cual la acción critica va a implicar el diagnóstico unido a la posibilidad de superación extraída de las potencialidades de emancipación que se encuentran en el tiempo presente para alcanzar los ideales propuestos a futuro. Por lo tanto tomaremos este marco que nos brinda la Pedagogía para analizar a partir de allí una categoría teórica que caracteriza una realidad compleja que no podría jamás ser abordada de una manera simplificada. Un concepto muy difundido en las últimas décadas es el de "Fragmentación". En este trabajo intentaremos analizar la construcción del mismo, así como también sus usos en el ámbito educativo.
Resumo:
Escuela y orfanato para niños en vulnerabilidad social de la región fronteriza de Anse-à-Pitre (Haití)
Resumo:
El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis
Resumo:
El presente trabajo aborda las trayectorias laborales de jóvenes productores arrendatarios de la horticultura del periurbano de La Plata en la post convertibilidad (2003-2015). Tiene por objetivo indagar sobre las dimensiones que se ponen en juego en las prácticas laborales y cómo las mismas configuran trayectorias heterogéneas. Para ello indagamos en dos niveles: por un lado, en los procesos sociales involucrados en la composición de la estructura social hortícola a fin de reconocer cómo inciden las características propias de la actividad en las trayectorias. Por otro lado, reconstruimos las temporalidades sociales que intervienen en las trayectorias laborales porque la indagación de los factores simbólicos, es decir de las interpretaciones que los jóvenes hacen de los contextos en los que están inmersos, permite mejorar la comprensión de sus prácticas. Finalmente abordamos las trayectorias atendiendo a la interacción entre las temporalidades y las prácticas laborales. Se realizó un abordaje metodológico cualitativo, partiendo de entrevistas en profundidad y observaciones participante cuyos registros escritos nos valieron las herramientas para construir los datos necesarios para realizar el análisis
Resumo:
El presente trabajo persigue un doble propósito: por un lado, procura explorar el campo de tensiones que se configura en el encuentro entre las formas de ser y estar en el mundo de los jóvenes y la lógica misma de la escuela como institución. En este sentido, ensayaremos problematizar el desacople entre las transformaciones subjetivas de las nuevas generaciones (vinculadas a la emergencia de nuevas tecnologías y a la creciente expansión de la cultura mediática) y el legado de la tradición moderna presente en la escuela. Nos preguntamos de qué modo el conjunto de procesos ligados a las nuevas tecnologías informáticas alteran las formas en que los jóvenes se vinculan con el conocimiento y con las instituciones escolares encargadas de transmitirlo; tecnologías, aquellas, que han irrumpido vehementemente en sus (nuestras) vidas cotidianas cambiando los modos de percibir y habitar el mundo. A la vez, nos proponemos poner en diálogo dicha situación con una conceptualización teórica de la categoría misma de subjetividad. Si comprender las formas de ser y estar en el mundo de los jóvenes supone rastrear las formas de producción de subjetividad, resulta fundamental hacerlo explicitando qué entendemos por dicho concepto, explorándolo desde diversas disciplinas
Resumo:
Tabla de contenidos: De recorridos, preguntas y respuestas / Osvaldo O. Ron, Jorge L. Fridman, Ezequiel P. Camblor. [Con]tenido en la escuela / Pablo Kopelovich. De los saberes a la producción, un camino complejo / Mirian L. Burga. Continuidad y secuenciación. El orden en la enseñanza del deporte / Alejo Levoratti. Entre lo ajeno y lo protocolar en la escritura / Guillermo R. Celentano. Entre el diseño curricular y las planificaciones / Marcelo A. Husson. Sentidos, institución y saber docente sobre deportes en la escuela / José A. Fotia. Diálogos en la enseñanza del deporte. Entre clases y entrevistas / Fabián A. De Marziani. La enseñanza de los deportes en palabras de los alumnos / Marco Maiori. Los deportes en las clases / Marcelo A. Husson. Escuela, deporte y género. De singularidades y diversidades / Lorena I. Berdula. Características y particularidades de la enseñanza del deporte en la escuela / Osvaldo O. Ron, Jorge L. Fridman. La enseñanza del deporte en la escuela, sus [entre]dichos y hechos / Osvaldo O. Ron, Jorge L. Fridman.
Resumo:
El incremento de los conflictos escolares en las instituciones educativas de nuestro pa?s ha suscitado especial preocupaci?n en los entes gubernamentales, puesto que ?stos hechos implican directamente la integridad de los estudiantes y se relaciona fundamentalmente con la labor que realiza el Ministerio de Educaci?n en materia de convivencia escolar, de all? que tal preocupaci?n se haya traducido en acciones desde niveles locales a niveles nacionales, que tienen como objetivo la mitigaci?n de este fen?meno, la promoci?n de escenarios de conciliaci?n y la resoluci?n pac?fica de los conflictos. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en la identificaci?n de aquellas relaciones que se establecen entre los distintos actores involucrados, como lo son los entes gubernamentales y la sociedad civil organizada, quienes buscan generar mecanismos e instancias que permitan reducir los ?ndices de violencia escolar en las instituciones educativas, ello se ha realizado a trav?s del estudio descriptivo y el an?lisis de las relaciones mencionadas, en donde encontramos que en primera medida ha existido un proceso de consolidaci?n de demandas frente a la protecci?n de los derechos de los ni?os, ni?as y adolescentes, la conformaci?n de organizaciones integradas por padres, profesionales, universidades, empresas privadas, entre otros, quienes promueven proyectos de prevenci?n y, finalmente la consolidaci?n de la Ley 1620 de 2013 o Ley de Convivencia Escolar a trav?s de la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y se encarga de labores de prevenci?n, atenci?n y seguimiento de casos relacionados con conflictos escolares y todas las tipolog?as que este acoge. Se concluye que, aquellas iniciativas que han surgido de manera end?gena, mediante mecanismos pedag?gicos que acojan la comunidad escolar han logrado un alto nivel de adhesi?n; por otra parte, la existencia de la Ley 1620 constituye un logro en el reconocimiento de un fen?meno que atenta en contra... del ambiente escolar de las instituciones, el cual debe consolidarse a trav?s del trabajo mancomunado que se promueve gracias a la interinstitucionalidad.