1000 resultados para Enunciados necesarios y contingentes


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar los efectos que provoca la primera visita de consejo genético para cáncer hereditario sobre la percepción de riesgo, y el malestar emocional en pacientes que acuden por primera vez a la Unidad de Consejo Genético (UCG) por historia familiar de cáncer de mama, ovario o colon hereditario. Método: Se evaluó la percepción de riesgo de padecer cáncer (al año, a 10 años, y a lo largo de toda la vida), y la intensidad del malestar emocional (evaluada como la ansiedad, tristeza y preocupación por la salud experimentadas durante la última semana) en tres ocasiones: inmediatamente antes de la primera visita de consejo genético (CG), inmediatamente después de la misma, y al cabo de 2-3 semanas. Resultados: El malestar emocional previo a la visita se producía en aproximadamente un 30% de los pacientes, siendo mayor en las personas que no realizaban actividad laboral. Si bien la visita de CG reducía el malestar emocional en muchos casos, ocurría lo contrario en algunos pacientes inmediatamente después de la misma (un 34% se sentía más ansioso, un 32% se sentía más triste, y un 23% se sentía más preocupado), y ello guardaba relación con la preocupación por los hijos (tanto si se tenían como si se pretendía tenerlos en el futuro). No obstante, este malestar se reducía en las 2-3 semanas posteriores. La visita de CG reducía la percepción de riesgo de padecer cáncer a lo largo de toda la vida (p< .01), no existiendo diferencias en función del tipo de cáncer. Conclusiones: Esta primera visita reduce la sobreestimación del riesgo de padecer cáncer que los pacientes tienen antes de la misma, pero, en aproximadamente un tercio de los mismos, no reduce los niveles de malestar emocional, observándose, incluso, un incremento de éste que va disminuyendo durante las semanas posteriores a la visita. Son necesarios más estudios que permitan determinar si este incremento es una consecuencia inevitable del inicio del proceso de CG, o si puede reducirse modificando algún aspecto del protocolo que se aplica en la primera visita.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La acumulación en el espacio pleural de aire y/o sangre, pus o partículas grasas, o la acumulación de líquido por tumores que infiltran la pleura, impide la libre expansión pulmonar, pudiendo llegarse al colapso de este pulmón con un intercambio gaseoso limitado o nulo. Por esto, sea cual sea la causa (traumatismos, enfermedades, cirugías), hemos de extraer estas sustancias de la cavidad pleural. Podemos hacerlo a través de una toracocentesis evacuadora, pero en muchos casos la cantidad y las características de las sustancias o el estado del paciente recomiendan instaurar un drenaje torácico permanente y conectarlo a un dispositivo cerrado de recogida. Esto se consigue introduciendo un tubo o trocar a través de la pared torácica hasta el espacio pleural, vaciando las sustancias alojadas de forma patológica. Este tubo, o trocar, se conecta a un aspirador con la finalidad de mantener la presión negativa fisiológica de la cavidad pleural y facilitar de esta manera la completa expansión de los pulmones. Hay trocares de diversas dimensiones y diferentes modelos de dispositivo de recogida, pero todos se basan, a partir de 1876, en el sistema que utilizó Gotthard Bülau para el tratamiento de los empiemas. Tanto para la preparación del paciente como del material, para la instauración y los cuidados, desde el primer momento hasta la retirada, pasando por las muchas valoraciones, comprobaciones y atenciones para evitar los riesgos y las complicaciones inherentes a este drenaje, es imprescindible que los profesionales de enfermería conozcan el procedimiento y las muchas particularidades que hay que observar con él, dada la especificidad de la cavidad en la que está inserto. Asimismo, es fundamental el conocimiento del dispositivo de recogida cerrado más utilizado (Pleur-evac®) desde la preparación, pasando por el funcionamiento y hasta los controles necesarios para una utilización correcta. Este artículo pretende unificar criterios de actuación en los cuidados que requieren los pacientes portadores de drenaje torácico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la anatomía y la fisiología del cuerpo humano forma parte de las materias básicas e imprescindibles en la formación de los profesionales de la salud. Sin embargo, las competencias profesionales de la enfermería actual, el entorno sanitario, y la interrelación con otras materias del currículum, establecen unas necesidades de formación muy específicas en el campo de la anatomía, la fisiología, y la bioquímica. En la actualidad, muchos de los proyectos docentes relativos a estas materias que se imparten en las Escuelas universitarias de Enfermería están diseñados a partir de un modelo tradicional que introduce con éxito al alumno en los conceptos anatómicos y fisiológicos más importantes y fundamentales del cuerpo humano, sin duda, pero no permite a éste integrarlos con el resto de asignaturas ni asegurar el aprendizaje de contenidos útiles y necesarios desde un punto de vista práctico. El presente artículo analiza los factores que explican este desajuste entre los contenidos de la asignatura de anatomía y fisiología y las necesidades de formación; también expone un proyecto docente que orienta los contenidos y los métodos pedagógicos a estas exigencias de formación en enfermería; y busca compartir con otros docentes la experiencia de creación y ejecución de un proyecto de estas características en un momento de transformación académica con motivo de la integración del sistema universitario español al espacio europeo de enseñanza superior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la tomografía por emisión de positrones o PET, acrónimo de positron emission tomography. La PET es una técnica de diagnóstico por la imagen de medicina nuclear en la cual se administra al paciente un radiofármaco emisor de positrones. Este radiofármaco se incorpora a los tejidos adecuados siguiendo una vía metabólica determinada. La radiactividad emitida por esos tejidos del paciente es detectable por los equipos PET y se obtienen imágenes que proporcionan una información funcional in vivo. El radiofármaco PET más habitual es un análogo de la glucosa que se llama F-18-fluordesoxiglucosa, conocido como FDG, el cual permite estudiar la actividad metabólica. La incorporación de la tomografía computarizada (TC) en el mismo equipo híbrido PET-TC permite obtener además la información anatómica del paciente. En el presente artículo se describen los fundamentos físicos y fisiológicos básicos de las exploraciones PET-TC con FDG en oncología, así como los procedimientos de enfermería necesarios para el cuidado del paciente y la correcta obtención de las imágenes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie de Nursing sobre las pruebas complementarias, está dedicada a las técnicas de imagen para la exploración dental. La exploración y el diagnóstico se pueden llevar a cabo mediante diferentes modalidades diagnósticas. Las más habituales son la radiología convencional, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de los pacientes, es necesario un recorrido por estas técnicas, habituales en los diferentes ámbitos asistenciales. Desde el punto de vista de atención al paciente es útil poder explicar y despejar las dudas que se pudieran plantear respecto a la preparación, a la dinámica y, en general, al proceso diagnóstico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la tomografía por emisión de positrones o PET, acrónimo de positron emission tomography. La PET es una técnica de diagnóstico por la imagen de medicina nuclear en la cual se administra al paciente un radiofármaco emisor de positrones. Este radiofármaco se incorpora a los tejidos adecuados siguiendo una vía metabólica determinada. La radiactividad emitida por esos tejidos del paciente es detectable por los equipos PET y se obtienen imágenes que proporcionan una información funcional in vivo. El radiofármaco PET más habitual es un análogo de la glucosa que se llama F-18-fluordesoxiglucosa, conocido como FDG, el cual permite estudiar la actividad metabólica. La incorporación de la tomografía computarizada (TC) en el mismo equipo híbrido PET-TC permite obtener además la información anatómica del paciente. En el presente artículo se describen los fundamentos físicos y fisiológicos básicos de las exploraciones PET-TC con FDG en oncología, así como los procedimientos de enfermería necesarios para el cuidado del paciente y la correcta obtención de las imágenes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie de Nursing sobre las pruebas complementarias, está dedicada a las técnicas de imagen para la exploración dental. La exploración y el diagnóstico se pueden llevar a cabo mediante diferentes modalidades diagnósticas. Las más habituales son la radiología convencional, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de los pacientes, es necesario un recorrido por estas técnicas, habituales en los diferentes ámbitos asistenciales. Desde el punto de vista de atención al paciente es útil poder explicar y despejar las dudas que se pudieran plantear respecto a la preparación, a la dinámica y, en general, al proceso diagnóstico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objeto: El desempeño de las actividades de servicios de alto valor añadido ofrecidospor las empresas manufactureras, de la misma forma que el de los servicios intensivosen conocimiento, puede verse afectado por las formas de contratación de la mano deobra utilizadas en ellas. Se estudia el impacto del uso de trabajo contingente (temporal y autónomo) sobre la productividad del trabajo en las empresas de servicios intensivos en conocimiento. Para desarrollar las hipótesis, se tiene en cuenta el impacto potencial del trabajo contingente sobre el capital intangible de la empresa, así como los resultados de la literatura empírica.Diseño/metodología: Se analizan los datos de una muestra de 279 empresas de servicios intensivos en conocimiento localizadas en Cataluña, mediante dos modelos de regresión lineal.Aportaciones y resultados: Los resultados muestran que el empleo de formas de trabajo contingentes, como el trabajo temporal y los trabajadores autónomos, tiene un impacto negativo en la productividad del trabajo. No existe, en cambio, una relación cuadrática entre estas variables. Limitaciones: La muestra utilizada procede exclusivamente de Cataluña (España), noes perfectamente extrapolable al conjunto de empresas de servicios intensivos enconocimiento y se obtuvo en la fase alcista del ciclo económico. El diseño del estudio estransversal. La clasificación de las empresas como intensivas en conocimiento esdicotómica, en función del sector al que pertenecen. Implicaciones prácticas:Las decisiones sobre la contratación de mano de obra en actividades de servicios de alto valor añadido deberían minimizar las formas de trabajocontingentes, si quieren mejorar su productividad.Implicaciones sociales: Un modelo productivo que pretenda potenciar los servicios de mayor valor añadido no puede descansar sobre la base de un mercado laboral en el que las empresas utilizan una elevada proporción de trabajo contingente en su mano de obra. Valor añadido: Este artículo ofrece nuevos datos para a la escasa literatura que relaciona el uso de trabajo contingente con la productividad en el sector de los servicios intensivos en conocimiento. La creciente importancia de los servicios de alto valor añadido, tanto en empresas de servicios como manufactureras, y el interés por conocer los determinantes de su productividad justifican la necesidad de realizar estudios como el que se presenta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las rutinas de producción periodística se vieron alteradas con la aparición de Internet y la evolución de las fuentes 2.0. Se han extendido los espacios virtuales corporativos para los medios de comunicación, entendidos como herramienta básica de Relaciones Públicas. Los responsables de las organizaciones museísticas han entendido la necesidad de establecer un vínculo relacional con los periodistas en la red, a través de los sitios web oficiales de los museos. No obstante, concluimos que no facilitan los contenidos necesarios para transmitirlos de forma apropiada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del entrenamiento de la resistencia en el jugador de tenis de competición es mejorar la habilidad para realizar ejercicios de alta intensidad de manera repetida, recuperarse rápidamente de los esfuerzos y mantener dicha intensidad durante el juego, evitando o retardando de esta manera la aparición de la fatiga. Para el desarrollo de los sistemas energéticos específicos, el jugador debe dirigir los entrenamientos al desarrollo de las vías energéticas y patrones de movimiento que predominan en la competición, respetando en la medida de lo posible la naturaleza intermitente del deporte y la participación muscular específica. El entrenamiento intermitente (EI) es un método adecuado y mejora el nivel de especificidad en relación a los métodos continuos o interválicos largos utilizados tradicionalmente y puede realizarse en la pista de tenis mediante ejercicios específicos. Es importante controlar adecuadamente los parámetros de carga del EI para dirigir adecuadamente las adaptaciones fisiológicas y efectos del entrenamiento a las necesidades del deporte. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sobre los principales aspectos fisiológicos y parámetros específicos de carga necesarios para una orientación específica del EI para el tenis y proponer un modelo de variabilidad de dichos parámetros de carga en un entorno específico de entrenamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al dar noticia de los contenidos del mundo, el viaje oceánico portugués ofreció al proceso intelectual renacentista la experiencia imprescindible para construir las bases del mundo moderno. Esas noticias se divulgaron rápidamente por Europa y, a su vez, se entrelazaron con las antiguas creencias y se inmiscuyeron en las novedosas e humanistas formas de explicación de la realidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents an approach to disciplinary knowledge, and experiential learning necessary for the Early Childhood Education teachers can teach statistics and probability significantly, effective and systematic. First, are specified a set of basic knowledge about the discipline and exposed the contents sequenced by level; secondly, provides guidance on how they learn and how they should be taught the knowledge of statistics and probability in the first ages; and, finally, are some examples of activities implemented in kindergarten classrooms

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The spread of sociocultural focuses and critical literacy studies, which offer an holistic perspective on communicative skills, has reached our country at a time when the commonest environment for writing is the internet, and information technologies have transformed writing with new channels, genres, forms of preparation and languages. Thanks to these changes, educational programmes now include new concepts of literacy related to knowledge and the use of digital environments. This paper explores the impact of introducing these new communicative environments to teaching written expression at secondary level and puts forward some ideas to link learning how to write to present communicative contexts and established practices. Without forgetting the achievements of recent decades, we need to bring about a series of changes to bring new learned writing practices to class and leave behind others we had championed as necessary when the goal was to move beyond exclusively linguistic or grammatical approaches