1000 resultados para Enfermedades de la piel-- Dermatitis
Resumo:
El actual sistema agrícola de Argentina basa la mayor parte de su producción en la siembra directa y una limitada rotación de cultivos. En base a el paradigma de la sustentabilidad se pueden evaluar cambios en la asociación de Hongos Micorrícicos (HM) con raíces de diversos cultivos y las poblaciones presentes en el suelo; la incidencia de enfermedades en el cultivo y los niveles de inóculo presentes en los rastrojos y asimismo la supresividad de los suelos y por consiguiente la presencia de enfermedad de los cultivos y el efecto de control que pudieran proveer las Micorrizas Arbusculares (MA). El planteo de SD versus LT también plantea modificaciones tanto de la estructura del suelo como en el sistema y las comunidades de Meso y Macrofauna (MMF) que en él habitan. La hipótesis de trabajo plantea que la incidencia y severidad de las fitoenfermedades puede disminuirse por la rotación de cultivos y que las poblaciones de hongos micorrícicos se modifican según la secuencia de rotación. Esto a su vez implica que, incidencia y/o severidad de una enfermedad pueden ser modificadas por HM presentes en el suelo. Por otro lado, abundancia y atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo son afectados por los sistemas de manejo. En este proyecto se determinaran morfológica y molecularmente las especies integrantes de las poblaciones de HM en diferentes secuencias de cultivo. Se compararán las poblaciones de HM presentes en el suelo y las poblaciones en simbiosis activa con raíces de los diferentes cultivos. Se caracterizará y comparará cultivo, suelo y rastrojo desde el punto de vista fitopatológico en diferentes esquemas de rotación. Como resultado de esto se determinará la existencia de interacciones entre la incidencia de enfermedades y la presencia de determinadas micorrizas y evaluar el efecto de cada sistema de manejo sobre la abundancia y los atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo.
Resumo:
Como ocurre en numerosas enfermedades comunes, la historia familiar influye en la probabilidad de tener cáncer. El riesgo de cáncer de mama, de colon, o de cáncer de otro tipo, es aproximadamente el doble cuando se tiene un familiar de primer grado que ha tenido ese cáncer a una edad media y, además, ese riesgo puede ser mucho mayor en algunas familias. Se ha estimado que hasta un 5% de todos los cánceres son hereditarios y los miembros de las familias con formas hereditarias tendrán los riesgos más elevados para desarrollar cáncer y, con una elevada probabilidad, el cáncer aparecerá a una edad más temprana de la habitual. El conocimiento de los antecedentes familiares de cáncer puede ayudar a prevenir la enfermedad a facilitar un diagnóstico precoz. La interpretación del riesgo familiar requiere la recogida sistemática de la información familiar y su valoración en detalle en el seno del proceso de consejo genético, la mejor herramienta para evaluar una posible mayor susceptibilidad al cáncer en una determinada familia.
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social/ Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados
Resumo:
A 34-year-old woman, in her fourth month of pregnancy, presented with an isolated exophytic lesion of the tongue, which had developed 2 months previously and which caused discomfort when swallowing.
Resumo:
BACKGROUND Pressure ulcers are considered an important issue, mainly affecting immobilized older patients. These pressure ulcers increase the care burden for the professional health service staff as well as pharmaceutical expenditure. There are a number of studies on the effectiveness of different products used for the prevention of pressure ulcers; however, most of these studies were carried out at a hospital level, basically using hyperoxygenated fatty acids (HOFA). There are no studies focused specifically on the use of olive-oil-based products and therefore this research is intended to find the most cost-effective treatment and achieve an alternative treatment. METHODS/DESIGN The main objective is to assess the effectiveness of olive oil, comparing it with HOFA, to treat immobilized patients at home who are at risk of pressure ulcers. As a secondary objective, the cost-effectiveness balance of this new application with regard to the HOFA will be assessed. The study is designed as a noninferiority, triple-blinded, parallel, multi-center, randomized clinical trial. The scope of the study is the population attending primary health centers in Andalucía (Spain) in the regional areas of Malaga, Granada, Seville, and Cadiz. Immobilized patients at risk of pressure ulcers will be targeted. The target group will be treated by application of an olive-oil-based formula whereas the control group will be treated by application of HOFA to the control group. The follow-up period will be 16 weeks. The main variable will be the presence of pressure ulcers in the patient. Secondary variables include sociodemographic and clinical information, caregiver information, and whether technical support exists. Statistical analysis will include the Kolmogorov-Smirnov test, symmetry and kurtosis analysis, bivariate analysis using the Student's t and chi-squared tests as well as the Wilcoxon and the Man-Whitney U tests, ANOVA and multivariate logistic regression analysis. DISCUSSION The regular use of olive-oil-based formulas should be effective in preventing pressure ulcers in immobilized patients, thus leading to a more cost-effective product and an alternative treatment. TRIAL REGISTRATION Clinicaltrials.gov identifier: NCT01595347.
Resumo:
Superficial Acral Fibromyxoma is a rare tumor of soft tissues. It is a relatively new entity described in 2001 by Fetsch et al. It probably represents a fibrohistiocytic tumor with less than 170 described cases. We bring a new case of SAF on the 5th toe of the right foot, in a 43-year-old woman. After surgical excision with safety margins which included the nail apparatus, it has not recurred (22 months of follow up). We carried out a review of the location of all SAF published up to the present day.
Resumo:
BACKGROUND Uncomplicated chronic rachialgia is a highly prevalent complaint, and one for which therapeutic results are contradictory. The aim of the present study is to evaluate the effectiveness and safety of treatment with auriculopressure, in the primary healthcare sector, carried out by trained healthcare professionals via a 30-hour course. METHODS/DESIGN The design consists of a multi-centre randomized controlled trial, with placebo, with two parallel groups, and including an economic evaluation. Patients with chronic uncomplicated rachialgia, whose GP is considering referral for auriculopressure sensory stimulation, are eligible for inclusion. Sampling will be by consecutive selection, and randomised allocation to one of the two study arms will be determined using a centralised method, following a 1:1 plan (true auriculopressure; placebo auriculopressure). The implants (true and placebo) will be replaced once weekly, and the treatment will have a duration of 8 weeks. The primary outcome measure will be the change in pain intensity, measured on a visual analogue scale (VAS) of 100 mm, at 9 weeks after beginning the treatment. A follow up study will be performed at 6 months after beginning treatment. An assessment will also be made of the changes measured in the Spanish version of the McGill Pain Questionnaire, of the changes in the Lattinen test, and of the changes in quality of life (SF-12). Also planned is an analysis of cost-effectiveness and also, if necessary, a cost-benefit analysis. DISCUSSION This study will contribute to developing evidence on the use of auriculotherapy using Semen vaccariae [wang bu liu xing] for the treatment of uncomplicated chronic rachialgia. TRIAL REGISTRATION Current Controlled Trials ISRCTN01897462.
Resumo:
Material adicional: La Guía de práctica clínica se completa con la "Guía rápida de consulta para el cuidado de personas con úlceras neoplásicas" y la guía para pacientes y cuidadores "Aprendiendo a conocer y mejorar sus cuidados. Versión para personas que padecen úlceras neoplásicas"
Resumo:
La figuración del cuerpo en el cine ha sido también la figuración de su apertura, de la visualización de lo interno como un universo misterioso y siniestro. Pocos cineastas han vuelto su mirada hacia lo que esconde la piel de sus personajes. Se tratará de poner en escena una constelación de cineastasque han hecho del corte el instrumento para hacer visible lo invisible de lo humano: David Lynch, Georges Franju, Alfred Hitchcok y Marina de Van. Asimismo, el corte es un elemento que define la imagen del cine, en tanto que es capaz de unir y sumar dos imágenes para formar un cuerpo. La idea delcorte y el intervalo como aquello único en Jean-Luc Godard se estudiará a partir de “Pasión”, una película considerada como filme intersticial en su corpus cinematográfico y filme nuclear en su voluntad de ver aquello que aún no se ve.
Resumo:
Aborda temas sobre el tratamiento del humus en los huertos donde se cultivan árboles frutales. Recomiendo utilizar guano orgánico para restaurar la vitalidad de la tierra y no sea afectado por esta enfermedad que es dañino para el desarrollo de las plantas. Presenta el tratamiento a los elementos secundarios en los oligoelementos de las proporciones de abono a utilizar.
Resumo:
La toma de muestras para su análisis microbiológico es un paso esencial para un correcto diagnostico y tratamiento de las infecciones que pueden afectar a la piel, tejido celular subcutáneo o musculo. Sin embargo hay que tener en cuenta que el análisis microbiológico de la lesión se debe reservar para aquellos casos en los que se sospeche una infección localizada o sistémica. Se analizan en este apartado las diferentes metodologías empleadas para la toma de muestras, explicando la metodología de cada una de ellas, ventajas e inconvenientes.
Resumo:
Se denomina papiloma vírico a una tumoración benigna y circunscrita de la piel, altamente vascularizada, que puede presentarse en forma aislada o múltiple. El agente causante es el Papova virus.
Resumo:
En la actualidad, las cooperativas recolectan, seleccionan, tratan y separan la fruta según su calibre (peso, diámetro máximo, medio y/o mínimo) para que esta llegue al consumidor final según la categoría (calibre). Para poder competir en un mercado cada vez más exigente en calidad y precios, se requieren sistemas de clasificación automáticos que nos permitan obtener óptimos resultados con altos niveles de producción y productividad. Para realizar estas tareas existen calibradoras industriales que pesan la fruta mediante células de carga y con el peso obtenido las clasifican asignando las piezas a su salida correspondiente (mesa de confección) a través de un sistema de electroimanes. Desafortunadamente el proceso de calibración de la fruta por peso no es en absoluto fiable ya que en este proceso no se considera el grosor de la piel, contenido de agua, de azúcar u otros factores altamente relevantes que influyen considerablemente en los resultados finales. El objeto de este proyecto es el de evolucionar las existentes calibradoras de fruta instalando un sistema industrial de visión artificial (rápido y robusto) que trabaje en un rango de espectro Infrarrojo (mayor fiabilidad) proporcionando óptimos resultados finales en la clasificación de las frutas, verduras y hortalizas. De este modo, el presente proyecto ofrece la oportunidad de mejorar el rendimiento de la línea de clasificación de frutas, aumentando la velocidad, disminuyendo pérdidas en tiempo y error humano y mejorando indiscutiblemente la calidad del producto final deseada por los consumidores.
Resumo:
Actualmente se estudian diversos métodos alternativos a los procedimientos habituales de control de plagas y enfermedades de la fruta en post-cosecha, algunos de los cuales se utilizan ya a nivel comercial, como el empleo de microorganismos antagónicos, método en el que se centra el presente artículo. La fruta almacenada en cámaras frigoríficas supone una buena oportunidad para emplear sistemas de lucha biológica en el control de las enfermedades de post-cosecha, puesto que la fruta se encuentra bajo condiciones ambientales controladas, tanto de humedad relativa y temperatura como por la concentración de gases.
Resumo:
Resumen: El uso de la molécula de ADN ha revolucionado el mundo de la Genética forense, convirtiéndose en una herramienta poderosa para resolver un gran número de casos judiciales. El ADN permite identificar a una persona determinada con una probabilidad de error ínfima. Utilizando el análisis del ADN los ámbitos clásicos de actuación han sido: la resolución de grandes delitos, las pruebas de paternidad o de parentesco en general y por último la identificación de restos humanos que estuviesen muy dañados. Sin embargo, los investigadores policiales buscan obtener más información a partir de las moléculas de ADN extraídas de muestras biológicas (sangre, saliva, semen, células epiteliales, etc.). En este trabajo abordaremos los conocimientos que en la actualidad se tienen de algunas de las características del aspecto externo de los individuos a partir del análisis del ADN de las muestras, su interés desde el punto de vista jurídico y sus limitaciones. En concreto nos centraremos en cuatro grandes áreas de estudio: el análisis del origen geográfico de los ancestros, la genética del comportamiento, la genética médica y las predicciones de características externas tales como el color de los ojos, del cabello, de la piel, la estatura y la edad. Palabras clave: Genética forense, ADN. Origen étnico-geográfico. Patología delictiva. Características externas visibles.