1000 resultados para Educación superior – Estudio de casos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de países Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. El espacio universitario actúa como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetrías y desigualdades sociales. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación entre educación y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideración de las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulación de la citada Ley, se intentará esbozar un análisis sobre algunos de los puntos críticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos ?fordistas? pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la política de posgrado en Brasil contextualizada en algunos aspectos de la política de relaciones exteriores de ese país y en los procesos recientes de integración regional de América Latina. Prioriza el estudio de las dinámicas de internacionalización, tema destacado en la agenda de política educativa de Educación Superior. Parte de una revisión de las principales líneas discusión sobre este tema a partir de una revisión de publicaciones para luego avanzar en el análisis de los principales documentos de política de posgrado. Presenta los lineamientos del Plan Nacional de Posgrado de Brasil (2011-2020) vinculados a la internacionalización así como el protagonismo y las acciones que emanan de las principales agencias nacionales de fomento (CAPES-CNPq) en relación a este tema en el nivel de posgrado. También se considera la relevancia actual de las acciones de internacionalización en los procesos de acreditación y evaluación de estos espacios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alamos, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio comparado de las leyes de educación superior de Argentina, Chile y España, promulgadas durante la última década del siglo pasado en el contexto dominante de la políticas liberales, apunta a determinar las analogías y diferencias existentes; así como derivar conclusiones sobre los sistemas y criterios que sirvan al perfeccionamiento y reforma de la ley de educación superior, resignificando el rol de las instituciones universitarias en la Argentina reciente. El abordaje investigativo ha estado transversalizado por el planteo acerca de cuáles han sido las consecuencias de los cambios legislativos sobre los modelos organizacionales de conocimiento, habilidades, curriculum, finanzas, rendición de cuentas y organización. Los ítems comparados fueron las regulaciones estatales y las políticas de evaluación establecidas y su incidencia en las autonomías universitarias; la emergencia de nuevos actores y modos de organización en los procesos universitarios de oferta académica y producción de saber: la diferenciación institucional y expansión de proveedores privados; la multiplicidad de las fuentes de financiamiento y las presiones en torno a la búsqueda de una mayor "utilidad social" de los contenidos impartidos y los conocimientos generados por sus investigadores; el ingreso universitario y las restricciones a la libre admisibilidad como pauta de inclusión / exclusión educativa. Las leyes de educación superior analizadas comparativamente son: la Ley de Educación Superior argentina (LES, 1995), la Ley Orgánica Constitucional de Educación chilena (LOCE, 1989) y la Ley Orgánica de Universidades española (LOU, 2001)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)