581 resultados para EMBRIONES VEGETALES
Resumo:
Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de información sobre las opciones de exportación hacia otros países, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razón el presente trabajo de investigación se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrícolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Después de contextualizar el entorno de los dos países así como el del sector agrícola de cada uno de ellos; se procedió a la selección de diez sub-partidas arancelarias a través de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrícolas o agro-industriales potenciales para la exportación hacia Estados Unidos; adicionalmente se exploró el Tratado de Libre Comercio con dicho país para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo generó en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles óptimos de inversión y crecimiento de la economía comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos países promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrícolas y agro-industriales.
Resumo:
Sushilandia take away es un restaurante que ofrece variedad de ingredientes para la selección por parte del cliente, bajo el concepto de “comida para llevar”. El sistema de funcionamiento se basa en la puesta de un menú estándar que le permite al cliente seguir una cadena dentro del sistema de producción de su comida. Inicialmente están dispuestos tres cortes diferentes de sushi, una vez el cliente escoge el que quiere pasa a la zona de proteínas, seguido de vegetales y adiciones. Seguidamente, el personal se encarga de armar el rollo, cortarlo y empacarlo. Se propone una alternativa ágil y saludable dirigida a la población que habita, trabaja y visita al sector de Quinta Paredes en Teusaquillo, aprovechando la fuerte y creciente presencia de hoteles, entidades públicas y privadas, así como lugares de convenciones – ferias y hogares. El objetivo del modelo de negocio que se ha previsto es eliminar el tiempo perdido dentro de la experiencia en los restaurantes, motivo por el cual se ha creado un proceso de producción que permite entregarle al cliente su comida en cuatro minutos. Sushilandia posee un plan de negocios que cuenta con los equipos y personal necesarios para cumplir su propuesta de valor y satisfacer los requerimientos, necesidades y anhelos del segmento escogido.
Resumo:
Crédito de ciencias experimentales para educación secundaria obligatoria. El tema general es la reproducción, tratado como una característica básica de los organismos. Los temas son: las aportaciones de cinetíficos en la materia, la teoría celular, la reproducción sexual y asexual en los vegetales, en los invertebrados y vertebrados, y la anatomía y fisiología del aparato reproductor humano. Se proponen experiencias para el uso del microscopio, el cultivo y conservación de varios seres vivos y el dominio correcto de técnicas de recogida de datos, registros y descripciones referentes a ciclos biológicos de organismos.
Resumo:
Comprobar tres hipótesis que plantean la influencia de tres factores asociados al fracaso escolar en el aprendizaje de las Matemáticas: deficiencia de la capacidad de organización, dificultad operatoria en el aprendizaje de las nociones de aritmética y falta de retención de los datos transmitidos por el profesor. 80 sujetos de nivel socioecónomico medio-bajo, asistentes a colegios nacionales de enseñanza tradicional y equilibrados en cuanto a sexo y procedencia geográfica. Conforman cuatro grupos: alumnos de primero de EGB aprobados y suspendidos en Matemáticas y alumnos de tercero de EGB aprobados y suspendidos en Matemáticas. Investigación empírica centrada en comprobar si el factor de abstracción está asociado al fracaso escolar en Matemáticas. Plantea el marco teórico. Somete a los cuatro grupos de la muestra a unas pruebas de clasificación espontánea, clasificación dicotómica y clasificación de elementos semejantes a un dado. El material escogido para las pruebas hace referencia a las tres grandes categorías de seres naturales. A partir de los resultados obtenidos en las pruebas compara el grado de generalización y abstracción de las cuatro poblaciones mediante pruebas de significación estadística. Tres pruebas: una de clasificación espontánea, otra de clasificación dicotómica y otra de colección de elementos semejantes a un dado. El material consta de 24 dibujos de animales, vegetales y minerales. WISC para medir la inteligencia y test Bender para medir la capacidad visomotora. Estadística descriptiva, gráficas y análisis de la varianza. En las tres pruebas aplicadas no aparece una diferencia significativa entre los sujetos que suspenden y los que sacan buenas notas en Matemáticas. El aprobado o suspenso en Matemáticas en nuestro Sistema Escolar es independiente de la capacidad organizativa del espacio.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen del v??deo en catal??n
Resumo:
Incluye el solucionario para el profesor. Se recomienda realizar las actividades de forma consecutiva y en el orden propuesto
Resumo:
Muestra imágenes de la recuperación vital en primavera del entorno natural mediterráneo. Presenta las tipologías de flores y analiza los fenómenos de la floración. Describe la renovación foliar y el crecimiento de la madera en los vegetales mediterraneos. Relaciona el crecimiento de los árboles con la climatologia.
Resumo:
Muestra algunos ejemplos de adaptación a los ambientes secos de la fauna mediterranea. Presenta las diferentes maneras de adaptación de los vegetales en lugares sin o con muy poca agua: caducifolios, perennes. Compara diferentes zonas pluviométricas y sus producciones vegetales. Explica a través de estudios de laboratorio qué nutrientes y cuánta agua necesitan las plantas.
Resumo:
En el vídeo se hace un repaso de las características más significativas de las zonas arenosas, concretamente tratando los organismos que viven en las playas, sistemas de formación de dunas, sistemas de adaptación de determinados vegetales y animales para resistir las condiciones ambientales de las playas, los métodos de fijación y conservación de la arena en la playa y las consecuencias de la contaminación en las playas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se han desarrollado las actividades previstas en el proyecto de la práctica. En el apartado de recursos vegetales y estudio de la vegetación, se ha efectuado una prospección en diversas localidades representativas: ribera del río Carrión, pinar del Peña Mayor, hayedo e Besande, sabinar de Peña Lampa, hayedo de Panderrueda. Se ha identificado el material vegetal y se ha estudiado la vegetación utilizando la herramienta oficial para el estudio de los habitats naturales y seminaturales de la directiva 92/43/CEE, es decir la aproximación fitosociológica de la escuela de Zürich-Montpellier. Los resultados obtenidos se incluyen en la memoria. En el apartado Fauna, se ha llevado a cabo: metodología de inventario y censo de fauna en diversos tipos de hábitats naturales y seminaturales en las zonas anteriormente mencionadas. Se realizaron muestreos diurnos y nocturnos para la detección de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, peces e invertebrados; empleando los métodos apropiados para cada caso: óptica, cantos y reclamos, visores nocturnos, trampas de vivo para mamíferos, detectores de ultrasonidos para murciélagos, redes para peces y anfibios.
Resumo:
Resumen tomado de los autores