991 resultados para Dio Cassius Cocceianus.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En lotes de los terrenos conocidos como Santa Rosa de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera", y "Las Delicias" propiedad del señor Humberto Vigil, localizadas en el departamento de Managua se sembro de primera en 1966 dos ensayos similares para medir el efecto de la fertilización en la producción de materia verde en dos variedades de sorgos forrajeros. El diseño experimental usado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Las fuentes de los elementos fertilizantes fueron: Sulfato de Amonio al 21% de N. Triple supe fosfato al 46% de P205 y Cloruro potásico al 60% de K20. Los tratamientos señalados se aplicaron cuando las plantas tenían de cuatro a seis pulgadas de altura. Después de cada corte y cuando los brotes tenían unas seis pulgadas se aplico solo la dosis de nitrógeno que señala cada tratamiento. Las variedades de sorgos forrajeros usadas fueron: Trudan 2 y Sudax SX-11. No fue visible el efecto de la fertilización en el color, vigor y altura de planta en los diferentes tratamiento exceptuando los dos que no llevaban nitrógeno. Los dos caracteres medidos fueron: altura de planta y producción de materia verde. El primer corte ni se realizo a los cuarenta días a partir de la siembra sino que seis días después; los otros dos cortes se efectuaron cada cuarenta y seis días. En las dos variedades el carácter altura de planta sometido al análisis estadístico no exhibió diferencia significativa al nivel de 5% de probabilidades en los tres cortes. El carácter rendimiento de materia verde sometido al análisis estadístico dio significancia en cada uno de los tres cortes de la variedad trudan 2 y solamente en el primer corte de la variedad Sudaz SX-11. Se observo una tendencia de los rendimientos a aumentar cuando se incrementa la dosis de nitrógeno, pero las diferencias aparentes en rendimiento no fueron significativas al nivel del 5% de probabilidades en ambos ensayos. Las parcelas tratadas con la formula 0- 38.8 - 38.8 y la testigo 0-0-0- rindieron significativamente menos que los demás tratamientos con fertilizantes en los tres cortes del Trudan 2 y en el primero corte del Sudax SX-11. Entre los tratamientos con fertilizantes la formula que económicamente seria la mas conveniente fue 38.8-0-0 ya que esta permitió un rendimiento de materia verde similar a los obtenidos con las otras formulas con cantidades mayores de nitrógeno, fósforo y potasio. Se sugiere que los resultados obtenidos en estos ensayos por ser solo los primeros y preliminares, no pueden usarse aun como base para recomendaciones a los agricultores sobre la fertilización de sorgos forrajeros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo comprendido entre los meses de julio a septiembre se realizo en la (ENAG) Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, un estudio para comparar el valor alimenticio del sorgo rojo y el pulimento de arroz en la alimentación de pollos asaderos. Se utilizaron tres raciones: a). Sorgo rojo mas Base concentrada comercial. B). Pulimento de arroz mas base concentrada comercial. c). Sorgo rojo mas pulimento de arroz mas base concentrado comercial, como tratamiento testigo este ultimo. La cantidad de pollo ocupados 88 de la raza Vantress Cross, de un día de nacidos, sin sexar y se colocaron en un compartamiento por 2 semanas donde se le dio la misma alimentación. Ademas fueron vacunados, pesados e identificados para luego ser trasladados a las criadoras para dar inicio al experimento. El diseño estadístico que se uso fue completamente al azar, con tres tratamientos y con 3 lotes dentro de cada tratamiento. El numero de pollos por tratamiento fue treinta para las raciones A y C, y veinte y ocho para la ración B. El numero de pollos por lote fue diez para 8 lotes y ocho para 2 lotes. Los pollos se pesaron individualmente al inicio y al final del experimento, obtenidas las ganancias de peso de cada pollo, se efectuó el análisis estadístico correspondiente, y dichos aumentos no fueron estadisticamente significativo. En la estimación del costo de las raciones, produjeron los mayores beneficios económicos. La A y C en comparación con la ración B.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que el cultivo del sorgo va adquiriendo en Nicaragua es notable, debido a que cada vez se le esta dando mayor uso en las explotaciones agropecuarias y a las condiciones climáticas del país. pues esta sustituyendo a otros cultivos. Las autoridades agrícolas contribuyendo al desarrollo de este importante cultivo han introducido nuevas variedades y realizan experimentos para determinar las practicas culturales mas adecuadas para el medio nacional. Según estudios realizados en Nicaragua y otros países, uno de los factores principales para obtener una buena cosecha, es el control de las malas hierbas. Esta importante practica se puede realizar por medios químicos y mecánicos. El objeto de este trabajo es hacer un aporte al estudio de los medios de control de malas hierbas y comprende el uso de 4 herbicidas que se encuentran en el mercado nacional y que los fabricantes los recomiendan para el control de malezas en el cultivo del sorgo. Los resultados obtenidos en el presente trabajo realizado en la estación experimental "La Calera", rectifican la importancia del control de malezas en el sorgo y hace ver la posibilidad de sustituir los medios mecánicos por los químicos, ya que usando algunos herbicidas se obtuvieron resultados estadisticamente iguales al control mecánico. De los productos químicos usados: Simazin, Atrazin 2-4-D y Banvel-D, comparados con el control mecánico, únicamente el Simazin usado en forma preemergente, dio resultado negativo, en el rendimiento del sorgo. Los demás, Atrazin, 2-4-D y Banvel-D, permitieron rendimientos estatisticamente iguales al control mecánico y notablemente superiores a la falta de control de malezas. Los resultados y conclusiones de este trabajo son validos para las condiciones de clima y suelo y en las malezas prevalecientes de "La Calera" y no se pretende que sirvan de recomendaciones para los agricultores, sino que sean un aporte para nuevos estudios sobre el tema de los que podrían obtenerse conclusiones mas convenientes para orientar a los agricultores que cultivan sorgo para grano en Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se llevo a efecto en terrenos de la finca "Santa Gertrudis", de la comarca Venecia, del Departamento de Jinotega, durante el periodo de junio 1974 a febrero de 1976. En lote de café (Coffea arabiga L.) variedad de caturra, recién sembrado al terreno definitivo, se estudiaron cinco niveles de N, (0-10-20-30 y 40 g/pta/A, cinco niveles de P2O5 (0-10-20-30 y 40 g/pta/A) y dos niveles de K2O (0 y 10 g/pta/A). Se escogieron catorce tratamientos; trece provenientes de un cuadrado doble y un ultimo tratamiento complementado con potasio a los niveles de intermedios de nitrógeno y fósforo, para observar el comportamiento de este elemento bajo las condiciones del ensayo. Como fuente de elementos se usaron: Urea al 46% para nitrógeno, triple superfosfato al 46% para fósforo, y Muriato de potasio al 60% para potasio, respectivamente. Se uso un arreglo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los mayores incrementos de desarrollo se obtuvieron con los tratamientos 20-20-0 y 30-30-0 g/pta/A de N-P2O5 - K2O, respectivamente, equivalente a aplicar 93.52 - 93.52 - 0 y 140.28 - 140.28 - 0 kg/Ha/A de N - P2O5 - K2O, respectivamente. A niveles menores de 20-20-0 y mayores de 30-30-0 g/pta/A, no se obtuvo respuesta significativa. La relación 1-1-0 es la que dio el mayor desarrollo de plantas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De Marzo a Junio de 1965 se hizo una investigación con el propósito de estudiar la prevalencia de huevos de Nematelmintos parásitos en heces del ganado porcino del Departamento de Managua, acompañado de un estudio comparativo de las técnicas usadas. Debido a la falta de explotaciones porcinas en el Departamento de Managua, solo fueron visitadas tres explotaciones establecidas; el resto de las muestras se tomo de los diferentes pueblos visitados, que fueron un total de doce (12). Se tomaron un total de 160 muestras, que estadisticamente son representativas de la población porcina del Departamento de Managua. Las muestras provenían de cerdos jóvenes comprendidos entre dos y seis meses de edad aproximadamente. Los Nematelmintos prevalecientes pertenecen a cuatro géneros, de los cuales Ascaris sp., y Oesophagostumum sp., fueron los que mas prevalecieron; siguiendoles en importancia numerica: Trichuris sp. y Metastrongylus sp. Se emplearon dos técnicas: la de flotación por solución satudada de azúcar con formalina y la de flotacion por solución de sulfato de zinc al 33%. Para la detección de los parásitos, la técnica que dio mejores resultados fue la de solución saturada de azúcar. Para positividad de las muestras examinadas, las dos técnicas dieron resultados semejantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se alimentaron 4 grupos de 8 vacas Pardo Suizo con una pureza arriba de los 3/4, cada una. El primer grupo se alimento a base de solo pasto y a los restante se les daba, ademas, 0.45 kg de concentrado con un 16.6 por ciento de proteína por cada 2,3 y 4 kg de leche de producción diaria. Las vacas tenían acceso constante a pastos bien manejados de hierba Guinea (Panicum maximum, Jaco) abonadas con 2cc. de la formula 10-30-10 y 8 cq. de Urea por manzana al año en cuatro aplicaciones. Los datos se analizaron según el diseño completamente al azar. Los rendimientos de leche real fueron mayores en el tratamiento en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2kg de leche, o una producción de 11.82 kg por día. Al efectuar un análisis de covarianza y luego una prueba de DMS, se encontró que estas producciones fueron sistemáticamente iguales a las de los tratamientos en que se dio 0.45 kg de concentrado por cada 3 y 4 kg de leche o 10.85 y 11.07 kg por dia respectivamente. Respecto al tratamiento a base de solo pasto, los rendimientos de leche real fueron menores (9.78 kg por día). Estas producciones fueron sistemáticamente diferentes a las de los tratamientos en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2, 3 y 4 kg de leche (11.82, 10.85 y 11.07 kg de leche). EN base a lo anterior se concluyo que la suplementacion debería de hacerse a partir de los 10 kg de leche diario a base de solo pasto y que económicamente es factible cuando se hace a un nivel de 0.45 kg de concentrado por cada 4 kg de leche producida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó entre los meses de Junio a Noviembre de 1966, en los laboratorios de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se uso la prueba de bromotimol azul para prueba presuntiva de mastitis. Nueve fincas fueron examinadas. Las muestras de leche positivas a la prueba de bromotimol azul se sometieron a examen de laboratorio. En este estudio se dio énfasis en determinar la prevalencia de mastitis para el departamento de Managua, en observar las bacterias causantes de mastitis y el aislamiento de estreptococo hemolítico. Los resultados obtenidos en este trabajo fueron: 1). De 926 vacas examinadas salio 12.50% positivas; 7.13% sospechosas y el 80.34% negativas. 2). De 7,304 cuartos examinados resultaron 211 positivos, 176 sospechosos y 3,317 libres de infección. 3). Entre las razas, la Guernsey es la que aparece con el mayor porcentaje de prevalescencia con 17.92 seguida por la Holstein con 17.64 cruce con 14.28, Pardo Suizo con 11.49, Criolla con 7.23 y la Red Pool con 0. 4). De 116 muestras de leche tomadas de vacas positivas, según el examen de laboratorio, el 50.86% tenían estafilococo hemolítico, 30.18% formas bacilares y el 18.96% mostraban las formas anteriores. 5). El estreptococo hemolítico no se encontró.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este experimento se estudio el efecto de la luz artificial adicional en raza de pollos Vantress de ambos sexos y de una semana de edad con el objeto de analizar el crecimiento de los pollos asaderos. El experimento tuvo tres repeticiones usando 100 pollos de tipo de asador en cada repetición o sea un total de 300 pollos asaderos. Tuvo un tiempo de duración de seis meses. Se analizo el efecto de la luz artificial adicional. Se tomo para ello los datos relativos a los pesos de las aves utilizando como método estadístico la prueba "t" simple o de parcelas apareadas. Se efectuó la prueba de "t" con las ultimas diferencias de cada repetición. El análisis dio un valor de 10.9 que es significativo al nivel de probabilidad de 1%. Se concluyo que la adición de la luz artificial por 4 horas (16 horas de luz continua) en el crecimiento de los pollos de engorde o de asador tiene efecto en la ganancia de peso y por consiguiente acelera el crecimiento de los pollos asaderos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizo en el Departamento de Matagalpa en el periodo comprendido entre el 9 de enero de 1972 y el 20 de febrero del mismo año. Se utilizaron un total de 80 pollos Vantress Cross sin sexar y de 15 días de edad con el objeto de analizar el efecto de tres niveles de estiércol seco de pollo sobre el crecimiento de los mismos. El total de pollos se separaron en cuatro grupos de veinte pollos cada uno, a fin de comparar tres grupos tratados contra el testigo. AL final del experimento los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico; para ello se tomaron los datos relativo al incremento total de peso semanal y factor de conversión, usándose la prueba F y el análisis completamente al azar. El análisis efectuado sobre el aumento de peso dio diferencias estasdisticamente no significativas entre los grupos tratados y el grupo testigo al nivel del 1 por ciento de probabilidad. El análisis efectuado sobre el factor de conversión entre los grupos tratados y el grupo testigo dio diferencias altamente significativas para el 1 por ciento de probabilidad. La aplicación de 4.5 por ciento de estiércol seco fue la mas efectiva en el factor de conversión al nivel de la séptima semana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de darle un mayor aprovechamiento a la harina de semilla de algodón se hizo un experimento con 20 cerdos de la raza DurocJersey cruzados con cerdas Hi-Lecn, estos fueron cuatro lotes de cinco cerdos cada uno, los cuales fueron alimentados durante el periodo de crecimiento, con cuatro raciones diferentes a base de maíz, sorgo (40% y 40%), maíz (80%) y sorgo (80%) y maíz y sorgo (40% y 40%) para las raciones N°s. 1,2,3 y 4 respectivamente. Con base proteica en proporciones del (20%), (10%), (10%), (10%) para las raciones 1, 2, 3 y 4 respectivamente y con harina de semilla de algondon en un 10% para las raciones 2, 3 y 4. Los cerdos del lote n°1 fueron los que respondieron mejor al tipo de alimentación suplida. La ración dada a estos cerdos no contenía harina de semilla de algodon y tuvieron un aumento de peso promedio semanal de 6.36 lbs. El lote n°2, que tenia como base de maíz, fue el que menor respuesta dio a la alimentación y tuvo un aumento de peso promedio semanal de 5.13 lbs. La eficiencia alimenticia o factor de conversión estuvo en relación directa con la respuesta a la alimentación. Así los cerdos del lote n°1 tuvieron una eficiencia de 3.52; los cerdos del lote n°2 que alcanzaron el menor peso total (75.2 lbs.) tuvieron una eficiencia de 4.36. Los cerdos que mayor ganancia de peso presentaron al final del experimento fueron los del lote n°1 con una ganancia de peso promedio por cerdo de 38.2 lbs. y el que menores ganancias presento fueron los del lote n°2 con 30.8 lbs. El análisis estadístico de los resultados mostró que había diferencia significativa entre las diferentes raciones, siendo la 1,4,3, estadisticamente iguales y la 3 y 2 también iguales entre si, siendo las primeras, mejores que las segundas. Se concluyo que la harina de semilla de algondon puede sustituirse parcialmente a la base proteica comercial, hasta en un 10% de la ración total, siendo esta sustitución bastante rentable económicamente y sin presentar síntomas de intoxicación en los cerdos por el gosipol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1961, se dio comienzo en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera" a un programa de mejoramiento con las variedades PD(MS)6 y Sintético Nicaragua 2, con el objeto de determinar la eficacia de la selección masal para mejorar el rendimiento. La selección se llevo a cabo en lotes aislados que tuvieron la mayor uniformidad en cuanto a topografía y fertilidad con el objeto de reducir al máximo la influencia del medio-ambiente en la expresión fenotipica de los individuos seleccionados. En el año de 1962 se comenzaron los ensayos de rendimiento con el primer ciclo de selección obtenido; estos ensayos de rendimiento se verificaron para evaluar los progresos de la selección masal a través de los sucesivos ciclos de selección. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1) se logro un aumento de rendimiento en cada uno de los 3 ciclos de selección de la variedad PD(MS)6. En la variedad sintético Nicaragua 2 el incremento obtenido fue menor que en PD(MS)6 y solo hasta el segundo ciclo de selección masal. 2) a través de los sucesivos ciclos de selección, la precocidad media de las variedades permaneció estable aun cuando se iba mejorando el rendimiento, lo que significa que la selección masal modifico el rendimiento sin cambiar la precocidad de las variedades estudiadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las pasantías son una forma de culminación de estudios que consisten en la inserción del pasante en el mundo laboral mediante su integración al mismo en cualquier institución donde esté estrechamente relacionada con el perfil profesional del mismo, por tal razón se gestionó en la institución antes mencionada por cumplir con ese requisito de gran importancia para el desarrollo profesional del pasante. Este informe de pasantías realizadas en Caritas Diocesanas de Matagalpa se ha considerado cada una de las actividades realizadas como funciones establecidas del área de trabajo en las cuales el pasante participó. La Metodología implementada en las pasantías se dio en tres etapas, la primera que fue la etapa de auto ubicación del pasante, la segunda fue la ejecución de las mismas y la tercera la etapa de redacción del informe final. En general la institución interviene en 40 comunidades en 7 municipios del departamento de Matagalpa donde se beneficia a productores que se encuentran organizados en cooperativas formales de producción, los cuales son productores de granos básicos, hortalizas y Maracuyá. Existen 4 proyectos en la institución de los cuales el pasante se ha involucrado en tres de ellos cuales que son: PROGRESA, proyecto PROSUELO y el proyecto MARACUYÁ los cuales tienen incidencia directa con los productores organizados en las siguientes cooperativas; COOSEMES (San Dionisio), ECOVEGETALES (Sébaco), COPRAHOR (Sébaco) y COMANOR (San Ramón), estas a su vez desempeñan un papel importante en el desarrollo y cumplimiento de actividades establecidas por cada proyecto. Este proceso le ha permitido al pasante el aprendizaje y la vivencia de lecciones significativas, desde el auto ubicación de la pasantía, la ejecución de las mismas y de igual manera en la redacción final del presente informe, ya que han sido tres etapas que han llenado de mucha experiencia laboral, social y profesional del pasante. Como resultados obtenidos se describe el que hacer de la institución en relación al proceso de certificación con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Encontraremos en este acápite cada una de las acciones que deben realizarse en el proceso de esta temática que nos ayudara ampliar nuestros conocimientos en relación al mismo y valorar su importancia para los productores y el país en general; cabe señalar que este componente forma parte de los lineamientos estratégicos del programa PROGRESA. Podemos concluir que, la inserción del pasante en el mundo laboral y la convivencia con técnicos y productores proporciona la generación de experiencias y lecciones para el mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa familiar forma parte fundamental de las estructuras productivas, tanto de las economías industrializadas como en vías de desarrollo; a pesar de carecer de datos rigorosos que permitan corroborarlo, la empresa familiar tiene un papel preponderante en la generación de riqueza nacional; el objetivo fundamental del estudio fue conocer el grado de conocimiento y el rol que ejercen los estudiantes en una empresa familiar y el número de empresas familiares existentes en la carrera de Lic. Agronegocios, Facultad de Desarrollo Rural, Universidad Nacional Agraria- Managua, esto se realizó a través de la implementación de encuesta a los estudiantes que formaron parte de la muestra logrando realizar posteriormente un análisis de datos que facilitó la redacción del documento presentado a continuación; la ejecución de esta temática se dio debido la poca importancia que se le ha dado al tema de las empresas familiares dentro de la economía de Nicaragua a pesar de que estas aportan el 50% del PIB, la falta de información y estudios relacionados que nos ayuden a conocer la realidad de estas empresas tanto en el ámbito organizativo como en el económico; de las negocios encontrados entre la muestra el 33% forma parte de las MIPYMES divididos el 21% en la micro empresas, el 8% en la pequeña empresa y el 3% en la mediana empresa, el 67% restante de la muestra total son negocios de emprendimiento categorizados así por facturar menos de 37360.83 dólares; por otro parte el 18% de los estudiantes matriculados en la Lic. Agronegocios forman parte de una empresa familiar de este porcentaje el 10% tiene conocimiento amplio sobre la temática, un 14 % posee únicamente ciertos conocimientos derivados de algunos temas relacionados mientras que el 76% no tienen ningún tipo de conocimiento acerca de la temática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado se llevó a cabo con el fin de determinar la prevalencia de las patologías en hígados decomisados de bovinos faenados en el matadero NOVATERRA, identificando las patologías hepáticas mediante la inspección y determinando las pérdidas económicas que representaron los hígados decomisados. Los datos se obtuvieron a través de la inspección post mortem de los órganos, en la que se realizó la debida observación, palpación, limpieza y laminado de los mismos. Se utilizó estadística descriptiva con distribuciones de frecuencias a partir de los datos recolectados, estructurando la base de datos en hoja electrónica Microsoft Excel℗, se realizó un análisis de los datos mediante la prueba X2 utilizando el programa estadístico SPSS℗, en tablas de contingencia a una P <0.05.Las variables evaluadas fueron: prevalencia total de patologías, prevalencia de patologías específicas, y pérdidas económicas; encontrándose que de un total de 47,947 hígados inspeccionados, 5,563 resultaron afectados, lo que equivale a una prevalencia del 12% la telangiectaciapresentó la mayor prevalencia con el 7%, abscesos y adherencia un 2%, y pigmentación un 0.22; el mes con mayor prevalencia de hígados afectados fue octubre con un 16%, y el mes con menor prevalencia fue enero con 8%; el análisis individual por patología con respecto al total de hígados afectados nos indica que el mes con mayor prevalencia fue octubre para absceso con un 24%, Telangiectasia en octubre con un 28%, Ictericia en octubre con un 41% y para adherencia fue octubre con un 24% resultando que en este mes se dio el mayor número de casos, del total de hígados con diferentes patologías por mes se obtuvo la mayor prevalencia en enero con un 23% para abscesos, Telangiectasia en noviembre con un 67%, ictericia en febrero con un 6% y adherencia en diciembre con un 23%. Los hígados decomisados representaron económicamente la pérdida de C$ 934,584 Córdobas netos. Palabras claves: patología, hígado, abscesos, Telangiectasia, ictericia, adherencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de brindarle una herramienta práctica a los médicos veterinarios que se dedican a la práctica en clínica de pequeñas especies, y en vista de que el tema está poco difundido en nuestro medio, por considera rse riesgoso y complejo, se tomó la iniciativa de elaborar un MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRANSFUSIONES SANGUINEAS EN CANINOS . Para el cual se realizó una rigurosa revisión bibliográfica tomando las áreas más relevantes y de utilidad para Nicaragua que en un futuro pudiese ser implementado, asimismo se procedió a pasar un entrenamiento en el Centro de Transfusiones Veterinario , situado en Madrid, España, c on el fin de recolectar información lo más acertada y a ctualizada posible para fundamentar con una buena base teórica - práctica la elaboración de este trabajo especial para culminación de estudios y obtener el título de Médico Veterinario. La metodología aplicada para esta investigación que se menciono anterior mente dio como resultado el desarrollo de diez unidades que abarcan la parte más selecta del tema, de las cuales cabe mencionar: Unidad I . Generalidades y Conceptos Básicos; Unidad II . Pautas para la Transfusión Sanguínea; Unidad III . Hemocomponentes ; Unidad IV . Grupos Sanguíneos ; Unidad V . Tipificación sanguínea; Unidad VI . Formulaci ón de Base de Datos de Donantes de Sangre Caninos ; Unidad VII . Eva lu a ción de Laboratorio ; Unidad VIII . Procedimiento de Transfusión ; Unidad IX . Efectos adversos ; Unidad X . Datos de Hemoterapia . La relevancia del estudio radica en la determinación del grupo DEA 1.1 que contiene el fa ctor antigénico más importante causante de las reacciones adversas más graves que podrían llevar a la muerte al paciente canino sino son diferenc iados los grupos sanguíneos. El objetivo principal es poder habilitar con los conocimientos esenciales al Médico Veterinario – clínico por medio de este manual para que el pueda preservar la vida de sus pacientes cuando su único tratamiento viable y eficaz sea una transfusión sanguínea