962 resultados para Diderot, Denis
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo del Estudio epidemiológico de la Prevalencia de brucelosis equina en el Municipio de San Pedro de Lóvago Departamento de Chontales. El municipio de San Pedro de Lóvago está limitado al norte con los municipios de La Libertad y Santo Domingo, al sur con los Municipios de Sto. Tomas y Acoyapa, al Este con el Municipio de Sto. Tomas y al Oeste con el Municipio de Juigalpa. La Zona donde se encuentra ubicado posee un clima semihumedo conocido como de Sabana Tropical, predominando la producción pecuaria con carácter ganadero y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El trabajo experimental cubrió 19 comarcas, durante los meses de Abril y Octubre del 2005, donde se tomaron muestras serológicas de todos los equinos en edad reproductiva que se encontraron en las fincas pertenecientes a las cooperativas San Pedro y Manantial. Se usaron como variables de estudio la edad, sexo, comarcas y categorías. Los resultados que se obtuvieron, indicaron que en el municipio existe una Prevalencia del 0% de brucelosis equina, de un total de 511 animales muestreados por lo tanto no existe diferencia significativa entre las variables estudiadas, considerándose al Municipio de San Pedro de Lóvago libre de brucelosis equina durante el periodo estudiado.
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el efecto que ejercen la posición de la yema, el momento de fertilización y sustrato sobre la velocidad de brotación y el crecimiento de las plantas de los genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott): Blanco (Bco), Masaya (My) y Nueva Guinea (NG) propagados a través de la técnica de reproducción acelerada de semillas - CRAS, además se pretendió contribuir en la definición de una metodología para la propagación rápida y masiva de plantas a través de esta técnica. Los estudios se llevaron a cabo en canteros con dimensiones de 4.75 m de largo por 1.3 m de ancho, con una capa de 5 cm de hormigón rojo y otra de 15 crn de arena y en bolsas de polietileno para vivero (0.91 kg). Se establecieron tres ensayos bifactoriales siguiendo el arreglo de diseños completos al azar (DCA): posición de la yema (hacia abajo y hacia arriba); momento de fertilización (sin fertilización -testigo-; con fertilizaciones a los 15 dds, 30 dds y 45 dds; a los 30 y 45 dds; y a los O, 15, 30 y 45 dds); y sustratos (arena, humus, suelo; 1:1 humus-suelo; 1:1:2 arena-humus-suelo). Se evaluaron las variables altura de planta (cm), grosor del pseudotallo (cm), número de hojas y área foliar (cm2 . A los datos numéricos de las variables se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA). Las yemas colocadas hacia abajo registraron una velocidad de brotación estadísticamente superior (8.15 cm) a la registrada por las yemas colocadas hacia arriba (5.92 cm), independientemente del genotipo. El quequisque Bco, sin importar la posición de la yema, brotó más rápido (8.36 cm) que los otros genotipos; el genotipo My lo hizo más lentamente (5.16 cm). Los genotipos donde se fertilizó a los 30 y 45 dds obtuvieron resultados estadísticamente superiores en todas las variables (Bco 23.21, My 15.23 y NG 22.86 cm de altura). El testigo (sin fertilización) obtuvo los resultados más discretos (Bco 8.71, My 13.83 y NG 14.25 cm de altura). Ningún genotipo prevaleció en todas las variables evaluadas, sin embargo, el genotipo NG registró los resultados más sobresalientes. Las combinaciones más destacadas en las interacciones genotipo - fertilización fueron el clon Bco y NG fertilizadas a los 30 y 45 dds (23.21 y 22.86 cm de altura respectivamente); el testigo y la fertilización aplicada a los O, 15, 30 y 45 dds en combinación con los tres genotipos reportaron los resultados más bajos. Las plantas de los genotipos Bco (27.98 cm de altura) y My (25.65 cm de altura) desarrolladas en humus registraron valores estadísticamente superiores. En los sustratos arena (Bco 9.82 y My 11.59 cm de altura) y suelo (Bco 16.29 y My 3.20 cm de altura) se obtuvieron plantas con los valores más bajos en las variables evaluadas. En las interacciones, el genotipo Blanco reportó los mayores valores (altura 19.5 cm, grosor 1.13 cm y área foliar 122 cm 2 coincidiendo con los dos ensayos anteriores
Resumo:
El área experimental está ubicada en el departamento de Boaco, municipio de San José de los Remate, finca La Primavera cuya ubicación es latitud norte 12°36'43" y longitud oeste 85°44'07". El objetivo del presente estudio es determinar los factores de la E.U.P.S durante la estación lluviosa del 2006, bajo diferentes estrategias de cubierta vegetal (Grama natural y Bosque nativo). Se estableció un experimento en bloques, con tres repeticiones y dos tratamientos. Cada parcela tiene una dimensión de 50 metros de largo y 15 metros de ancho para un área útil de 750 m2 con un área total por tratamiento de 2,250 m2. El estudio demuestra que las mayores pérdidas de suelo se dieron en las parcelas de Bosque nativo con un valor promedio de 0.068 ton/ha y en las parcelas de Grama natural resultaron con perdidas menores con 0.0264 ton/ha. Además las pérdidas de suelos en todos los eventos fueron relativamente bajo en comparación a los niveles de tolerancia propuestos por Mennering (1981) y Schertz (1983). Se utilizo la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (E.U.P.S) el cual está compuesta por un total de 6 parámetro como R = 285.13 MJmm/hah,K = 0.017-0.019 ton ha h /ha MJ mm, S = 1.6, L = 4.27 a 8.89, C = Grama natura l0.01 y Bosque nativo 0.001, P = no se asumió por no existir práctica. Para el análisis de la información; se utilizó como método estadística T student con un grado de significancia del 95 % los efectos de las diferentes variables relacionada a los procesos de erosión del suelo y del escurrimiento superficial resultando no significativos para dichos cálculos establecidos. El uso de relación entre algunas variables no fue sensible a su relación como la erosividad vs. Intensidad de la lluvia o erosividad vs. Pérdida de suelo debido a los pocos eventos de lluvia que fueron analizados en este período de estudio. Recomendando que estos estudios deberán de ser proyectado a mediano y largo plazo para reconocer los procesos de erosión de suelo y el efecto del escurrimiento superficial en tierras escarpadas bajo la aplicación de modelos de predicción de erosión.
Resumo:
Usando parcelas mínimas de 27m2, se hicieron 70 muestras en los centros arroceros más importantes del país. Se encontró que el complejo de malezas lo integran 78 especies de 52 géneros de 25 familias. Utilizando técnicas de correlación y agrupamiento se determinaron 6 asociaciones: “Echinochlo- arroz rojo”, “Coyoillo”, Ischaemun”, Sagitaria” y “Arroz rojo”. Algunas especies de Poacea presentan la mayor agresividad de estas son: Echonochlo colona, Oriza sativa e Ischaemun rugosum, si las anteriores ceden espacio este es ocupado por cyperacea, entre ellas Cyperus rotundus cyperu odoratus y fimbristilis miliaceae, a veces también Sagitaria trifolia Hetheranthera spp, y Limnocharis flava puede ocupar dicho lugar.
Resumo:
En los campos experimentales de la ENAG, Nicaragua; se llevo a cabo un estudio para determinar el tamaño optimo de la parcela experimental en ensayos de sorgo (Sorghum vulgare) Pers. El experimento tuvo una duración de cinco meses comprendidos entre los meses de agosto de 1969 a enero de 1970. Se uso la variedad de sorgo granifero E-57 (Dekalb). El procedimiento experimental fue el de un ensayo de uniformidad. El tamaño de la unidad básica usada fue de 1,83 metros cuadrados, (un surco de tres metros de largo y 0,61 metros de ancho), en total son 1.024 unidades básicas. Los tamaños de parcelas estudiados se obtuvieron por combinación de las parcelas adyacentes. Dentro de cada surco se agruparon en uno, dos, cuatro, seis, ocho, 16 y 32 unidades básicas. Los datos de rendimiento se obtuvieron individualmente para cada mitad básica. Con estos resultados se uso el método de Hatheway y Williams para el análisis. El coeficiente "b" mínimo calculado fue 0,40; las constantes de costo calculadas para experimentos de sorgo, fueron K1=70,75 por ciento, K2=29,25 por ciento. Se calculo que, el tamaño optimo de la parcela es de tres metros cuadrados para experimentos sin bordes. (un surco de cinco metros de largo, 0.60 metros de ancho).
Resumo:
v RESUMEN El presente ensayo se realizó en la comunidad de El Plan, San Isidro, Matagalpa, durante la época de primera (Junio – Agosto) del 2013 con el objetivo de evaluar genotipos promisorios de frijol negro ( Phaseolus vulgaris L .) que proporcionen altos rendimientos en kg/ha. Se evaluaron 15 genotipos procedentes del Zamorano Honduras, CIAT Colombia, además del testigo Inta Cárdenas. El ensayo se estableció en un diseño experimental de bloques completamente al azar con 3 repeticiones. Se evaluó el rendimiento y sus componentes, variables feno lógicas . Se realizó análisis de varianza para las variables en estudio y se realizó la separación de medias por Tukey, de acuerdo a la probabilidad obtenida en el análisis de varianza. En cuanto a los componentes del rendimiento, plantas por hectárea, vain as por planta, número de granos por vaina y el peso de 100 g ranos presentaron diferencias significativas , siete de los genotipos mostraron mayor rendimiento con respecto a la mayoría de genotipos, oscilando entre 2059.70 kg/ha y 1484.30 kg/ha , por lo que s e adapta n al ambiente y sistema de producción de los agricultores de San I sidro – Matagalpa, N icaragua . En cuanto a las variables fenológicas se observó que no hay gran diferencia entre los genotipos evaluados en el estudio para los caracteres de días a fl oración y madurez fisiológica, por lo que cua lquiera de estos genotipos es apto para producirse en el municipio de San Isidro – Matagalpa, N icaragua
Resumo:
El presente estudio, se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y económico de novillos de finalización sometidos a dos suplementos nutricionales como parte de la dieta alimenticia que utiliza la Asociación de Ganaderos de Camoapa. Los suplementos correspondieron a suministro por animal de miel-urea al 10 % (180 g de urea-0.6 kg de melaza-120 g de sal común y mineral) y 2.7kg de concentrado comercial El Ranchero al 16 %, este suplemento se suministró durante 50 días a dos grupos conformados por 9 novillos correspondientemente, con pesos inicial es de entre 304-309 kg. Después de realizar análisis de muestras pareadas de t-student a los promedios de peso final y ganancia media diaria (GMD), se encontró diferencia significativa (Pr=0.03; gle=17) para los tratamientos: El Ranchero 16% tuvo un peso final promedio de 382.5 ± 10.7 kg y 366.9 ± 20.1 kg con suplementado con miel-urea 10 %. La GMD tuvo el promedio de 1.46 kg para El Ranchero 16% y 1.25 kg para miel-urea 10%. Los costos de suplemento miel-urea 10% fue de C$12.30 y de C$27.6 para El Ranchero 16%. La relación beneficio-costo para miel-urea reflejó que por cada córdoba invertido se generan C$ 2.82 y para concentrado el Ranchero al 16% se generan C$1.43.
Resumo:
El cultivo de tomate es uno de los cultivos hortícolas más importantes de nuestro país, debido al valor de su producción, demanda de mano de obra y generación de divisas. Las plagas y enfermedades son los principales problemas que impactan al cultivo de tomate, incrementando los costos de producción por el uso de productos químicos para su control. El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro variedades de tomate (1173, 1082, Buter y L-7) en la comarca del Tule Central del Municipio Boaco, con el fin de determinar el comportamiento agronómico del cultivo de tomate, la dinámica poblacional de insectos plagas, la incidencia y severidad de enfermedades y rendimiento. El estudio se llevó a cabo en la finca San Jerónimo entre los meses de Junio a Agosto del 2015, se utilizó un diseño de bloque completo al azar (BCA), con cuatros repeticiones. La dinámica de población de mosca blanca en la variedad L-7 presentó un promedio de 1.2 a 1.4 mosca/planta y en menor poblaciones en la variedad 1173 con 0.2 a 1 mosca/planta. Los porcentajes de incidencia de virosis registrados fueron mayores en la variedades 1173 con 60 % y la menor fue la variedad Buter con 30 %. En la severidad de virus la variedad L-7 fue alto y la menor variedad 1173. En la incidencia de otras enfermedades como hongo y bacteria la que presentó mayor incidencia fue la variedad 1082 con un promedio de 50 % y 80 % respectivamente; las que presentaron menor incidencia fue la variedad 1173 con 30 % y bacterias 60 %. La variedad 1173 fue más alta con 90 cm y la menor L-7 con 58 cm. En el grado Brix la variedad que presento mayor dulzura fue el Buter, con un porcentaje de 5.90 y la variedad que presento acides fue 1173 con un porcentaje de 4.80. Diámetro polar y ecuatorial el más alto fue la 1173 con 107.50 mm y con 69.25 mm. Los rendimientos totales obtenidos fueron en la variedad L-7 con 26.03 tonelada/ha, seguido por la variedad 1082 con 16.56 Toneladas/ha.
Resumo:
Identifica as características e consequências de cada sistema de financiamento de campanhas eleitorais: público, privado, misto. Avalia, partindo dos conceitos teóricos de democracia e representação política, os reflexos de cada um desses sistemas na qualidade da representação política.
Resumo:
Guillaume Raynal, historiador e filósofo francês, nasceu em Saint-Geniez-en Rouergue em 11 de abril de 1713 e morreu em Choillot, em 6 de março de 1796. Estudou no Colégio dos Jesuítas de Pézenas, distinguindo-se como pregador e professor. Abandonou o hábito jesuita para se dedicar à filosofia e à história, publicando numerosos artigos no Mercure de France. Tendo sido alvo de um mandado de prisão, refugiou-se na Prússia e mais tarde na Rússia; retornou à França em 1787. ‘Histoire philosofique et politique’ foi publicada simultaneamente pelo mesmo editor em duas impressões, contendo cinco volumes a primeira e dez volumes a segunda. Foi uma das obras que mais ínfluenciou o movimento da Revolução Francesa, tendo o autor utilizado opiniões e, eventualmente, a colaboração de Diderot e Holbach, entre outros contemporâneos. Proibido na França e ai queimado em 1781, este importante trabalho de Raynal teve mais de trinta edições num periodo de vinte anos e foi traduzido para quase todos os idiomas europeus. Segundo Borba de Moraes, ‘esta edição de Genebra é a melhor e mais bela’. Na impressão de dez volumes existentes na Biblioteca da Câmara, a seção referente ao Brasil encontra-se no volume 5.
Resumo:
Segundo Rubens Borba de Moraes, tratam-se de relatos acerca do Rio de Janeiro, Pernambuco, Maranhão, Sergipe, Espírito Santo, São Paulo, Santa Catarina, Rio Grande do Sul, Minas Gerais, Mato Grosso, Goyas, Bahia, Rio Grande do Norte, Pará e outras províncias. Contém excertos de autores renomados como Southey, Beauchamp, Herrera, Barleus, Piso, Marcgraf, Hans Staden, d'Abeville, Vaz de Caminha, Léry, Cazal, Barrow, Lindley, Macartney, Mawe, Koster, Wied-Neuwied e outros. Grande parte das gravuras são reproduções, mas excelentes. O texto não é apenas uma mera compilação. Os seis volumes absolutamente completos, com todas as ilustrações, são raríssimos.
Resumo:
Analisa o projeto de modelagem dos processos da Secretaria de Controle Interno – Secin, integrante do planejamento estratégico para o período 2014 – 2015. A abordagem do estudo é descritiva, sendo esperados como resultado o fortalecimento da estrutura de controles internos da secretaria e o aperfeiçoamento do processo de auditar a gestão anual da Câmara dos Deputados.
Resumo:
We study driven by an external electric field quantum orbital and spin dynamics of electron in a one-dimensional double quantum dot with spin-orbit coupling. Two types of external perturbation are considered: a periodic field at the Zeeman frequency and a single half-period pulse. Spin-orbit coupling leads to a nontrivial evolution in the spin and orbital channels and to a strongly spin-dependent probability density distribution. Both the interdot tunneling and the driven motion contribute into the spin evolution. These results can be important for the design of the spin manipulation schemes in semiconductor nanostructures.
Resumo:
Laser interferometer gravitational wave observatory (LIGO) consists of two complex large-scale laser interferometers designed for direct detection of gravitational waves from distant astrophysical sources in the frequency range 10Hz - 5kHz. Direct detection of space-time ripples will support Einstein's general theory of relativity and provide invaluable information and new insight into physics of the Universe.
Initial phase of LIGO started in 2002, and since then data was collected during six science runs. Instrument sensitivity was improving from run to run due to the effort of commissioning team. Initial LIGO has reached designed sensitivity during the last science run, which ended in October 2010.
In parallel with commissioning and data analysis with the initial detector, LIGO group worked on research and development of the next generation detectors. Major instrument upgrade from initial to advanced LIGO started in 2010 and lasted till 2014.
This thesis describes results of commissioning work done at LIGO Livingston site from 2013 until 2015 in parallel with and after the installation of the instrument. This thesis also discusses new techniques and tools developed at the 40m prototype including adaptive filtering, estimation of quantization noise in digital filters and design of isolation kits for ground seismometers.
The first part of this thesis is devoted to the description of methods for bringing interferometer to the linear regime when collection of data becomes possible. States of longitudinal and angular controls of interferometer degrees of freedom during lock acquisition process and in low noise configuration are discussed in details.
Once interferometer is locked and transitioned to low noise regime, instrument produces astrophysics data that should be calibrated to units of meters or strain. The second part of this thesis describes online calibration technique set up in both observatories to monitor the quality of the collected data in real time. Sensitivity analysis was done to understand and eliminate noise sources of the instrument.
Coupling of noise sources to gravitational wave channel can be reduced if robust feedforward and optimal feedback control loops are implemented. The last part of this thesis describes static and adaptive feedforward noise cancellation techniques applied to Advanced LIGO interferometers and tested at the 40m prototype. Applications of optimal time domain feedback control techniques and estimators to aLIGO control loops are also discussed.
Commissioning work is still ongoing at the sites. First science run of advanced LIGO is planned for September 2015 and will last for 3-4 months. This run will be followed by a set of small instrument upgrades that will be installed on a time scale of few months. Second science run will start in spring 2016 and last for about 6 months. Since current sensitivity of advanced LIGO is already more than factor of 3 higher compared to initial detectors and keeps improving on a monthly basis, upcoming science runs have a good chance for the first direct detection of gravitational waves.
Resumo:
A metáfora do mundo como um palco está presente no imaginário humano há muitos séculos, o que se pode ver nas obras artísticas e filosóficas, de Cícero a Shakespeare: o mundo é representação. O presente estudo propõe-se a analisar interdisciplinamente os desdobramentos das metáforas do teatro e do cinema, na exploração do espaço da metrópole, tendo como corpus o romance Cidade de Vidro, de Paul Auster (1999) e a narrativa fílmica Sinédoque Nova York, de Charlie Kaufman (2008). Para tal, procuramos os teóricos da metáfora, tendo como principal deles Hans Blumenberg, fundador da Metaforologia, Paul Ricoeur e Derrida, em estudos especialmente dedicados a essa figura de linguagem. As metáforas, contudo, se realizam em um determinado espaço, o da metrópole, e para nos guiarmos em seus caminhos, elegemos os estudiosos da nova geografia cultural, dentre os quais Paul Claval, Mathias Le Bossé e Denis Cosgrove. Na correlação da cidade com o teatro, apontaremos a própria história da criação do teatro ocidental como o principal ponto de partida para as ramificações de tal mimetismo. Para o estudo específico do espaço da metrópole, contamos com Walter Benjamin e seus seguidores. Os estudos benjaminianos serão também de vital importância para a compreensão da relação entre cinema e metrópole, relação essa que também foi aclarada pelo questionamento de Nietzsche sobre a verdade. Não foi nossa intenção comparar as obras aqui analisadas em seus planos narratológicos, mas articular dois textos regidos por códigos e procedimentos artísticos parecidos, mas, ainda assim diferentes. Buscamos apontar como as relações teatrais e cinemáticas na metrópole, fragmentada como o próprio homem que nela se perde, provocam uma suspensão da fronteira entre realidade e ficção