414 resultados para Crímenes célebres
Resumo:
O presente trabalho busca demonstrar as especificidades da Capoeira Angola em Belém, fazendo um breve levantamento histórico desta prática na cidade. A pesquisa pretende pôr em evidência a importância da performance ritual na formação da identidade dos atores sociais envolvidos com esta prática cultural tradicional. O trabalho reflete ainda sobre a importância da figura do Mestre para esta prática que se manifesta em grandes centros urbanos do Brasil e do mundo, relatando o contato com alguns destes célebres Mestres, em suas passagens por Belém, tendo como foco principal o contato com o Mestre João Angoleiro de Belo Horizonte.
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR
Resumo:
This work aims to estimate an empirical model for three kinds of crime in Sao Paulo city: homicides, robberies and car thefts. It uses as geographical units the areas belonging to each police districts and takes in account spatial effects among the variables. The results show important differences when we deal with crime against people and crime against property.
Resumo:
From August 2005 to March 2007, the two seasons (with 12 and 10 episodes respectively) of the award winning miniseries HBO‟s ROME were aired by the Home Box Office (HBO) channel. With screenplay signed by various writers and directors, the TV series was a coproduction of HBO (USA) and BBC (UK) with support from RAI (Italy), and the show was filmed in multiple locations, but mainly in Cinecittà Film Studios in Rome, very famous for having been headquarters also for Federico Fellini‟s movies. In the first season, the miniseries depicts the conquest of Gaul, made by the military genius of Gaius Julius Caesar, and the political trajectory that made him accumulate power to such an extent that this divided Roman citizens into two factions, one supporting and the other opposing him, the latter focused mainly on the historic figure of General Gnaeus Pompey Magnus. The second season shows the period of civil war following the assassination of Caesar, and the future rise to power of his nephew, adopted son and sole heir, Gaius Octavian Augustus, who was destined to overcome his rivals as well as their allies in the triumvirate that had been formed to pursue and punish Caesar‟s assassins. These facts are well known and usually crowd the mind and imagination of every minimally educated person. The HBO series broke new ground not only for the talent of its writers, directors and actors, not only for its visual effects and locations nor for the vibrancy and grandeur of historical scenes – after all, “historical movies” in general do the same – but it has done so also by the (re)construction of historical events from the perspective of a pair of protagonists of whom too little is known: the centurions Titus Pullo and Lucius Vorenus, who are the only low-rank soldiers mentioned by Caesar in his book Commentaries on the Gallic War (Commentarii de Bello Gallico V.44). Thus, the fictionalization of events also took into account several Roman civilization data which were scattered through historical sources and also those that belong to the modern knowledge of material culture, resulting in a TV series whose filmic aesthetics has rare beauty and creativity. From the survey of textual, historical and cultural data put together in this film, as well as the distance featuring the creative space in the dimension of the gap between them, this paper aims to highlight two pivotal moments of visual and narrative strategies of the show: the opening credits footage and the final scenes of the first season of HBO's Rome.
Resumo:
This paper aims at gathering evidences about the reception of Odorico Mendes Greek andRoman translations among his contemporaries. Some of the most celebrated lusophone writersof the 19th Century such as Joaquim Manoel de Macedo, Gonçalves Dias and AntónioFeliciano de Castilho left us their reviews on the work of Mendes, the most productiveand controversial Brazilian translator of the time. The analysis of those data provides valuabledocuments of translation criticism that could constitute evidence of translation practices andmethods in an historical period in which Ancient Literature poetic translations were mostlyproduced.
Resumo:
Jules Laforgue is a French Symbolist poet, he wrote poetry works such as Les complaintes, L’imitation de Notre-Dame, la lune, Le sanglot de la terre. In spite of mostly of symbolist poets write only poetry, he also dedicated himself to prose works such as Moralités Légendaires, a particular work in prose and extreme today as in the nineteenth century, he devoted himself to parody and irony. The novels that make up this book are the work of writing and tone of nuance. They refer to literary genres, without, however, respect their definitions. There are demarcation of famous texts, but that refer more to modes, themes, and aesthetic conventions. Here, the poet makes variations on familiar themes, and explore his Moralités arguments that belong to a cultural background: the myth of Hamlet, approached the novel here mentioned belong to a cultural heritage that an author set for posterity. In other novels, the author makes use of myths Greco-Latin and Judeo-Christian myths rewriting so parodic, ironic, looking for originality, doing the work of Symbolist and modern poet.
Resumo:
The study articulates the relations of power / knowledge in the production of crime and operationalization of the law, the subtle way in which technologies of gender naturalize actions and reactions in relationships, partnerships and daily struggles between staff and prisoners and the processes of subjectivity in contemporaneity . This study has as epistemological matrix the genealogy proposed by Michel Foucault, who has allowed diverse pathways as document reviews, semi-structured interviews, performance groups and courses. The interweaving of the forces and discourses has engendered the impact of technologies on gender, especially masculinity, in the present relations between staff and prisoners. The impact of this relationship puts on display the modulations of subjectivity in a continuum of oscillation between normalizing and singularizing modes of subjectification.
Resumo:
Le but de cet article est de démontrer que la production de textes biographiques a été une activité constante pendant toute la carrière intellectuelle et politique du vicomte de Taunay, de façon à contribuer pour rendre célèbres des personnalités brésiliennes et étrangères qui, selon lui-même, ont joué un rôle important dans le projet de constitution de la nationalité brésilienne. Em outre, ce texte vise signaler un aspect caractéristique de la méthode biographique adoptée par l’écrivain, puisqu’il va au-délà de la chronologie tradionnelle qui considère la naissance et la mort comme points de répère identifiant le début et la fin du récit: d’autres textes (écrits ou non par lui) s’y ajoutent toujours, de manière à le rendre fragmentaire et, par conséquent, plus proche de la discontinuité et du caractère aléatoire de l’existence humaine.
Resumo:
En la sociedad europea crece la preocupación por el retorno de tendencias fascistas y neonazis y por la extensión de ideologías xenófobas y antisemitas, algunas de ellas alimentadas a partir de tesis de negacionistas de aquellos trágicos eventos de nuestra historia reciente. La lucha frente a los discursos negacionistas se ha llevado más allá del ámbito social y académico, y se ha propuesto la incorporación en los ordenamientos jurídicos europeos de tipos penales específicos que incriminan este tipo de discurso: negar, banalizar, o justificar el Holocausto u otros genocidios o graves crímenes contra la humanidad. Esta legislación, que encuentra su mayor expresión en la Decisión marco 2008/913/JAI, aunque castiga un discurso socialmente repugnante, sin embargo presenta dudas en cuanto a su legitimidad con un sistema de libertades erigido sobre el pilar del pluralismo propio de los Estados democráticos. Surge así la cuestión de si pueden estar surgiendo «nuevos» delitos de opinión y a ello se dedica entonces la presente tesis. El objetivo concreto de este trabajo será analizar esta política-criminal para proponer una configuración del delito de negacionismo compatible con la libertad de expresión, aunque se cuestionará la conveniencia de castigar penalmente a través de un específico delito este tipo de conductas. En particular se pretende responder a tres preguntas: en primer lugar, ¿el discurso negacionista debe ampararse prima facie por la libertad de expresión en un ordenamiento abierto y personalista y cuáles podrían ser las «reglas» que podrían servir como criterio para limitar este género de manifestaciones? La segunda pregunta sería entonces: ¿Cómo podría construirse un tipo penal respetuoso con los principios constitucionales y penales que específicamente incriminara este género de conductas? Y, como última pregunta: ¿Es conveniente o adecuada una política criminal que lleve a crear un específico delito de negacionismo?
Resumo:
La transición a la democracia iniciada en Paraguay en 1989 abrió lentamente lo que el régimen stroesnista (1954 – 1989) había oclusado largamente: la lucha política por el poder con reglas democráticas y lógica inclusiva, a pesar de la persistencia de viejos ardides autoritarios que se habían vuelto pauta cultural en la que se socializaron varias generaciones. En este trabajo nos propusimos conocer la articulación pasado/presente en un contexto de cambio socio-histórico en las pautas de cultura política de una sociedad determinada, enfocando el análisis en la experiencia de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay CVJ (203 – 208) en tanto organismo emblemático tanto, del cambio político en general como, de las condiciones de instalación de un régimen democrático en el Cono Sur. La pertinencia teórica de esta investigación antropológica se sustenta en nuestro enfoque comprensivo que tiene a la complejidad y la analogía como dimensiones de la perspectiva analítica. Su relevancia social puede ubicarse en la contribución que con ela pretendemos hacer al análisis crítico de los organismos que, como sociedad global, creamos y recreamos para abordar la problemática de la memoria, la verdad y la justicia cuando de crímenes de Estado se trata. En este sentido, la pregunta subyacente en esta investigación se realiza desde un planteo teleológico, cuya finalidad no es solo construir una respuesta verdadera, en términos positvistas, sino contribuir a la creación de un conocimiento científico que permita revisar aquelos aspectos disfuncionales de los procesos de verdad y justicia transicional. Partimos de la hipótesis general de que existe una doble relación dialéctica: entre la función que cumple una Comisión de Verdad y la capacidad de resistencia del sistema político que se intenta abandonar por un lado y; entre dicha comisión y las condiciones generales del sistema político, social y económico que permite su instalación y funcionamiento durante la transición democrática. A lo largo de este trabajo hemos analizado en profundidad las características que adquirió la CVJ en comparación con otras 43 comisiones de verdad que funcionaron en distintos puntos del planeta, en el supuesto de que el funcionamiento y la dinámica de una organización revelan las condiciones generales del sistema democrático en que se inserta. Aribamos a la conclusión de que la reconcilación social tiene como pre-condición tres movimientos complementarios: la reparación del silencio mediante la revelación pública de la violencia de Estado; la reparación material y simbólica a las víctimas (desagravio individual, familar y colectivo) como política de Estado en el nuevo contrato democrático, y; una clara búsqueda de Justicia que alcance a todos los niveles de responsabildad de los perpetradores de los Hechos Violatorios a los Derechos Humanos.
Resumo:
La obra de Arturo Ardao se desplegó, desde comienzos de la década del treinta hasta 1974, no sólo en una larga serie de libros dedicados a la historia de las ideas en Uruguay y en América. Y no sólo en esta opción epistemológica, sino también en el campo más directo de la intervención pública, política y cultural. Dentro de esta línea convergente con la anterior, diríase más académica, Ardao colaboró activamente en publicaciones periódicas, principalmente en el semanario Marcha de Montevideo (1939-1974), del que fue parte fundamental en su estructura orgánica, y donde publicó artículos y ensayos de carácter filosófico -la mayor parte de ellos reunidos o reelaborados más tarde en libros, ahora célebres como Espiritualismo y positivismo en el Uruguay-, así como textos políticos que, según se los observa en este artículo, son parte constitutiva de su labor. En tal sentido, además, el pensamiento y la acción de Ardao contribuyeron, desde Marcha fundamentalmente, a tramar en un espectro muy vasto el campo cultural uruguayo e hispanoamericano del período señalado.
Resumo:
En el presente trabajo abordamos la novela de Elena Garro Los recuerdos del porvenir a partir de los elementos de la narración configuradores de un "tiempo mítico". Este concepto, de larga tradición en Ia literatura hispanoamericana, sirve a la novelista para reflexionar sobre los procesos históricos, que ella juzga inevitablemente circulares; una penosa reiteración de los crímenes e injusticias del pasado. La voz narrativa, la creación de un campo semántico de la inmovilidad y la persistencia de un episodio real de la Conquista de México (la "Malinche"), son los elementos que, juzgamos, configuran el tiempo mítico y dan a esta novela una singular unidad ideológica y estilística.
Resumo:
Se refiere la ubicación temporal de Domingo Faustino Sarmiento en la generación de 1837, llamada también por Ricardo Rojas “generación de los proscriptos". Momento en el que Sarmiento adoptó las célebres categorías de “civilización" y “barbarie". La importancia de la escritura adquirió entonces una decisiva función civilizadora, que en su caso tuvo las características de una imperiosa necesidad proyectada en piezas autobiográficas, folletos, folletines, narraciones, libros, anticipos de novelas, biografías, ensayos, cartas y ejercicios periodísticos. La Argentina tuvo en él al gran polemista que creía en la eficacia de la palabra escrita como praxis social. Dentro de este marco se ubica la significación concedida al periodismo para la formación de los ciudadanos, la responsabilidad de su ejercicio y la ética que le cabe, según se refleja en su artículo “El diarismo", de 1841, aunque a veces ese ejercicio incurriera en los modos que criticaba.
Resumo:
Si la sustancia del hombre es el tiempo, la memoria es el testigo de la humanidad del hombre. No ejercerla, es una omisión similar a dejar de alimentarse. Sobornar a ese testigo, también es posible pero no es sino otra forma de suicidio. En un momento y un lugar la autoridad universitaria le puso uniforme al conocimiento. No fumar ni ingerir alimentos en horas de clase; vestir adecuadamente y mantener limpio el aspecto; no realizar bailes en los clubes (aunque sí escuchar música suave); no protagonizar juegos de azar, recordar la nacionalidad argentina de la Universidad Nacional de Cuyo, fueron los curiosos requisitos de acceso al saber científico, decretados por la máxima autoridad académica, concentrada en inventariar los libros que hacía desaparecer. Convertir al ciudadano en idiota, es un anhelo de todo autoritarismo. La lectura de estas páginas nos recuerda que esa triste utopía y sus nefastas consecuencias -minuciosamente registradas- tuvieron fortuna en nuestra tierra, en una época no lejana. Pero en ese espejo, simultáneamente, también vemos reflejadas las figuras y las formas que ya presagiaban su derrota. Este volumen de Roberto Vélez nos enseña que la memoria no sólo es testigo del hombre sino, principalmente, el instrumento que permite forjar sueños y modificar destinos. (Por Alejandro Poquet)
Resumo:
Max Weber desarrolló gran parte de su obra en diálogo con Marx, como lo han insinuado varios autores y lo hemos estudiado detenidamente en otra parte. El objetivo de este trabajo es determinar cómo se desarrolla ese “diálogo" (explícito o implícito) con la concepción materialista de la historia -que para Weber es sinónimo de “interpretación económica de la historia"-, en una de las obras más célebres del pensador alemán: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo". A la vez, mediante un repaso de la literatura secundaria, se intenta observar cómo ha sido interpretada esta obra a lo largo de la historia de la teoría sociológica, desde el punto de vista de la tensión materialismo / idealismo.