1000 resultados para Conservación y restauración
Resumo:
En algunas ciudades, se puede observar el cuidado con que atienden a la conservación de su patrimonio. Escarbando un poco más allá de esa lustrosa superficie, fácilmente se entiende que los ingresos generados por el turismo que perciben estas naciones, en la mayoría de los casos, se deben al llamado turismo cultural urbano. Es decir, a la motivación que implica la visita a esos bienes. De allí es que los administradores nacionales o urbanos comprenden la conveniencia de una fuerte política de rehabilitación de sus ciudades, que garantice la preservación y conservación de sus bienes. En Roma se emprendió la recuperación del casco histórico en ocasión de un evento excepcional: el Jubileo del año 2000. Ello implicó obras de rehabilitación y valorización del área arqueológica y de su patrimonio arquitectónico para que estuvieran en condiciones de ser visitados por los turistas para la fecha indicada. Es entonces que siguiendo la ruta del dinero nos encontramos con un sustrato más firme donde asentar la importancia del patrimonio y la urgencia en su conservación y protección. Para ponerlo de manera más clara: donde el turista ve la belleza de tal o cual monumento, sería importante para nosotros los especialistas en arquitectura poder entrever al menos esta sustantiva parte del negocio. En ese sentido, si prestamos atención a la tensión/fricción producida por la necesaria y dinámica renovación urbana y el anclaje que ello solicita del tratamiento de sus bienes patrimoniales, podemos tomar como ejemplo, además de Roma, las posiciones encontradas, adoptadas en Londres y París. Enfrentadas a la misma situación de renovación urbana, estas ciudades la resolvieron de manera absolutamente opuesta. El resultado visible de esas decisiones se nos muestra de manera acabada.
Resumo:
La calidad con que llegan las frutas al consumidor depende, en gran medida, del material del envase. Dado las exigencias cada vez mayores, tanto del mercado de exportación como del interno, es importante la adecuada selección del material para envase y embalaje. El envase apropiado es el que soluciona problemas fisiológicos propios de la fruta, la protege prolongando su conservación y, al mismo tiempo, resalta su presentación sin incrementar considerablemente el precio del producto final.
Resumo:
En este trabajo se describen la cipsela y, por primera vez, la plántula de Grindelia ventanensis, un subarbusto con potencial ornamental endémico de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. También se presenta la cronología de floración y producción de semillas y se evalúa la relación entre el tamaño de las cipselas y el desarrollo de las plantas jóvenes respecto de la procedencia, cultivada o silvestre, de los propágulos. Las poblaciones cultivadas florecieron y produjeron semillas antes que las silvestres. Las cipselas de poblaciones cultivadas resultaron más pequeñas y las plántulas originadas a partir de ellas mostraron una mayor mortalidad. Las plántulas originadas de cipselas de poblaciones silvestres desplegaron su primera hoja verdadera entre los 7 y 21 días y presentaron una supervivencia a los 35 días de más del 70%. El menor tamaño de las cipselas de plantas cultivadas podría estar relacionado con las condiciones de cultivo o con un efecto fundador. La mayor supervivencia de las plantas germinadas de cipselas mayores resulta un dato de importancia al momento de seleccionar un stock de cultivo.
Resumo:
El proyecto final construye material gráfico y diseño de la identidad del "Centro de Ecología Aplicada del Neuquen" organismo del estado provincial que tiene como funciones la realización de investigaciones aplicadas para el aprovechamiento, conservación y control de la fauna neuquina y su hábitat, así como el desarrollo de actividades de transferencia, capacitación y prestación de servicios en sus áreas de incumbencia. Por estas razones se hace evidente la necesidad de un sistema de comunicación organizado que articule y estructure las comunicaciones del centro con el público y permita generar el nexo adecuado para el correcto desempeño en el desarrollo de sus funciones.
Resumo:
Las actividades de montaña como experiencia de conquista, de desafío a la naturaleza, han generado aumento de impactos ambientales y sociales negativos. Es necesario trasponer la idea de la recreación en la naturaleza como un derecho individual, sin responsabilidades e incorporar la mirada biocéntrica donde están los derechos de todas las personas y los derechos de la naturaleza, para generar un nuevo paradigma de éstas actividades recreativas - deportivas. Este trabajo aborda la Ruta de ascenso Noroeste del Volcán Tromen en el área protegida homónima localizada en el norte neuquino, para evaluar la relación visitante -conservación de la naturaleza- seguridad en la realización de las actividades de Trekking y ascenso. La metodología utilizada es ad hoc abrevando del Límite de Cambio Aceptable, el Visitor Impact Management y el IBIS ? TA. Se realizaron relevamientos, entrevistas semiestructuradas y observación no participativa en el sistema natural de montaña, a los visitantes, administradores del área protegida. Algunos de los resultados están en relación al ordenamiento de la Ruta Noroeste y sus campamentos, a la necesidad de minimizar impactos negativos en la conservación y la seguridad
Resumo:
Este trabajo refiere el estudio realizado por un equipo de investigadores del Departamento de Bibliotecología en el marco del Proyecto en ejecución, con la participación de investigadores del Departamento de Ciencias de la Educación, relativo a: "Acción de las Bibliotecas de Colectividades de Berisso en la formación de las identidades culturales y sociales" (11/H 393).Se analizan las características de la inmigración en Berisso, su integración al medio y en especial los testimonios recogidos a través de entrevistas a miembros de las colectividades ucraniana y lituana, pertenecientes a las Asociaciones Prosvita y Nemunas respectivamente.Se evalúa la significación de la Asociación como lugar físico, que los identifica y los nuclea para sus manifestaciones culturales y sociales; y de la Biblioteca como lugar de conservación y difusión de su historia, sus costumbres y fundamentalmente su lengua como instrumento valioso e insustituible en la construcción de la identidad étnica de la colectividad.
Resumo:
El presente artículo busca explorar y dialogar entre dos dimensiones que a nuestro entender son inseparables, por un lado, las opciones teóricas-epistemológicas asumidas que contribuyen a comprender la compleja relación entre historia y memoria y como éstas opciones impactan en el campo de las prácticas profesionales del historiador y el archivista. Por otro lado, el papel de las instituciones educativas, esto es las universidades como principales gestoras y promotoras de espacios destinados a la preservación, conservación y difusión de su patrimonio histórico-cultural. En este marco, expondremos el trabajo que se viene desarrollando al interior del Archivo Histórico y Documental en articulación con el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, que ha tenido un notable impacto en la comunidad universitaria y en la región
Resumo:
Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al que califica como "concreto". La tensión dialéctica entre esas acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social, que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia del Area de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República (AGU) en la organización, descripción, conservación y puesta en servicio de la documentación que allí se custodia. Luego de relatar brevemente el proceso de creación y las funciones de ese espacio de trabajo académico, las páginas que siguen intentan resumir algunos aprendizajes que pueden servir para pensar problemas similares a los que se nos plantearon en estos años de existencia. Finalmente, se trata de enmarcar esa trayectoria en el proceso de cambios ocurrido en los últimos diez años en las políticas archivísticas del Estado uruguayo y se aportan algunas reflexiones sobre la importancia del mantenimiento de este tipo de documentación en la órbita pública como garantía de su conservación global y su más amplia accesibilidad
Resumo:
El presente artículo busca explorar y dialogar entre dos dimensiones que a nuestro entender son inseparables, por un lado, las opciones teóricas-epistemológicas asumidas que contribuyen a comprender la compleja relación entre historia y memoria y como éstas opciones impactan en el campo de las prácticas profesionales del historiador y el archivista. Por otro lado, el papel de las instituciones educativas, esto es las universidades como principales gestoras y promotoras de espacios destinados a la preservación, conservación y difusión de su patrimonio histórico-cultural. En este marco, expondremos el trabajo que se viene desarrollando al interior del Archivo Histórico y Documental en articulación con el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, que ha tenido un notable impacto en la comunidad universitaria y en la región
Resumo:
Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al que califica como "concreto". La tensión dialéctica entre esas acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social, que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia del Area de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República (AGU) en la organización, descripción, conservación y puesta en servicio de la documentación que allí se custodia. Luego de relatar brevemente el proceso de creación y las funciones de ese espacio de trabajo académico, las páginas que siguen intentan resumir algunos aprendizajes que pueden servir para pensar problemas similares a los que se nos plantearon en estos años de existencia. Finalmente, se trata de enmarcar esa trayectoria en el proceso de cambios ocurrido en los últimos diez años en las políticas archivísticas del Estado uruguayo y se aportan algunas reflexiones sobre la importancia del mantenimiento de este tipo de documentación en la órbita pública como garantía de su conservación global y su más amplia accesibilidad
Resumo:
Las actividades de montaña como experiencia de conquista, de desafío a la naturaleza, han generado aumento de impactos ambientales y sociales negativos. Es necesario trasponer la idea de la recreación en la naturaleza como un derecho individual, sin responsabilidades e incorporar la mirada biocéntrica donde están los derechos de todas las personas y los derechos de la naturaleza, para generar un nuevo paradigma de éstas actividades recreativas - deportivas. Este trabajo aborda la Ruta de ascenso Noroeste del Volcán Tromen en el área protegida homónima localizada en el norte neuquino, para evaluar la relación visitante -conservación de la naturaleza- seguridad en la realización de las actividades de Trekking y ascenso. La metodología utilizada es ad hoc abrevando del Límite de Cambio Aceptable, el Visitor Impact Management y el IBIS ? TA. Se realizaron relevamientos, entrevistas semiestructuradas y observación no participativa en el sistema natural de montaña, a los visitantes, administradores del área protegida. Algunos de los resultados están en relación al ordenamiento de la Ruta Noroeste y sus campamentos, a la necesidad de minimizar impactos negativos en la conservación y la seguridad
Resumo:
Este trabajo refiere el estudio realizado por un equipo de investigadores del Departamento de Bibliotecología en el marco del Proyecto en ejecución, con la participación de investigadores del Departamento de Ciencias de la Educación, relativo a: "Acción de las Bibliotecas de Colectividades de Berisso en la formación de las identidades culturales y sociales" (11/H 393).Se analizan las características de la inmigración en Berisso, su integración al medio y en especial los testimonios recogidos a través de entrevistas a miembros de las colectividades ucraniana y lituana, pertenecientes a las Asociaciones Prosvita y Nemunas respectivamente.Se evalúa la significación de la Asociación como lugar físico, que los identifica y los nuclea para sus manifestaciones culturales y sociales; y de la Biblioteca como lugar de conservación y difusión de su historia, sus costumbres y fundamentalmente su lengua como instrumento valioso e insustituible en la construcción de la identidad étnica de la colectividad.
Resumo:
Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al que califica como "concreto". La tensión dialéctica entre esas acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social, que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.