998 resultados para Concurso de acreedores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Concurso de anteproyectos para la urbanización y extensión de Madrid de 1929 desde un punto de vista gráfico. Tras contextualizar el proceso, se estudian los dibujos que de él se derivaron, tanto los planos de Información de la Ciudad, elaborados por los servicios municipales, como los que surgieron en la respuesta de los concursantes. Se hace especial mención de los realizados por el equipo que quedó en primer lugar, el encabezado por Zuazo y Jansen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En relación con la manera de dibujar de los arquitectos en la actualidad cuando se enfrentan a un concurso, se plantea una metodología de análisis y, como muestra de los resultados que se pueden alcanzar mediante su empleo, se aplica a un caso concreto, el concurso para la Vega Baja de Toledo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

14 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica XIV.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan todos los proyectos presentados al concurso para construir el edificio Capitol y la solución que finalmente construyeron los arquitectos Feduchi y Eced. El edificio construido, evidentemente sigue el proyecto original presentado al concurso, pero Feduchi y Eced introdujeron una serie de ideas de otros concursantes que lo enriquecieron y que quedan de manifiesto en la presente comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Frank O. Gehry. Desarrollo del concurso del Museo Guggenheim de Bilbao. Recursos y Estrategias Gráficas empleadas en la adjudicación del concurso. Frank O. Gehry. Museo Guggenheim Bilbao. Concurso Junio 1991. Coodje Van Bruggen, en su libro sobre el Museo Guggenheim de Bilbao, publicado por el propio museo y la Fundación que lleva su nombre en el año 1997, nos informa que, en el año 1991 se convoca concurso restringido por la Fundación Guggenheim, para la realización del proyecto de un Museo que se erigiese como satélite de una de las mayores colecciones de arte contemporáneo del mundo, la de la Fundación Solomon Guggenheim. Se realizará una exposición de las circunstancias que llevaron a la elección del proyecto de F. O. Gehry como ganador en el proceso de selección del concurso. Se pretenden desvelar las hipótesis que, después de un largo trayecto, hacen viable la ubicación del museo en la ciudad de Bilbao, y no en otras ciudades de nuestro país, o incluso en otros países, y como, la figura del arquitecto F. O. Gehry con diferentes estrategias proyectuales, apoyadas en diferentes planteamientos gráficos y modelísticos, siempre al servicio de los requisitos de la propiedad, derrota a sus contrincantes arquitectos en el concurso, y es capaz de llevar a cabo la construcción del citado museo. Se hará hincapié, y se prestará especial importancia y explicación, a los desarrollos gráficos y modelísticos desarrollados por el arquitecto F. O. Gehry para el desarrollo de la propuesta arquitectónica en sus diferentes fases ejecutorias, hasta la presentación de los documentos del proyecto a ejecutar, y posteriormente se contrastarán las intenciones y los conceptos arquitectónicos manejados en la documentación gráfica elaborada, en relación a la obra ejecutada y la relación de la obra ejecutada con la ciudad de Bilbao. Se analizará e investigará en las circunstancias que llevaron a la Fundación Guggenheim, después de un amplio periodo de tiempo de inactividad fuera de su sede de New York, y coincidiendo con el relevo de Thomas Messer como director del museo, por Thomas Krens en 1987, a plantear una política de expansión de sus sedes como museos satélites o franquicias, pero siempre controladas por la sede central ubicada en el Museo Guggenheim de New York diseñado por F. LL. Wright. En la actualidad, ésta política de expansión de la colección de la Fundación Guggenheim sigue latente. En otro orden de importancia se analizará, de manera escueta, el paralelismo existente en la gestación del Museo Guggenheim de New York y la figuras de Solomon Guggenheim, la baronesa Hilla Rebay, Harry Frank?y el arquitecto F. LL. Wright, y la gestación del Museo Guggenheim de Bilbao y las figuras de Thomas Krens?y el arquitecto F. O. Gehry. Se incluirán en la comunicación imágenes explicativas de los desarrollos gráficos realizados por los arquitectos en la presentación del concurso, así como imágenes de transformación y desarrollo de éstas hasta la conclusión con imágenes explicativas de la obra construida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo de las aportaciones profesionales, el concurso ofrece alguna opción al profesional o equipos profesionales que tienen algunas hipótesis que exponer, ideas que manifestar o respuestas concretas que formular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: