994 resultados para Cicle de vida del producte -- Avaluació
Resumo:
Contiene: T. VI. Junio (301 p. ; h. de lám.)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Edited by Heraclio C. Fajardo.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Title vignette.
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
Resumo:
El problema desarrollado en este trabajo se basa en la necesidad de reconstruir en los (as) docentes estrategias metodol?gicas significativas y experimentaciones como l?dicas que establezcan puentes de relaci?n entre el conocimiento cient?fico y el conocimiento cotidiano que forme un acervo te?rico en los estudiantes, que sean flexibles en su saber hacer ya que los j?venes en la actualidad desconocen del valor de la ciencia en su formaci?n personal y social. El MEN (Ministerio de Educaci?n Nacional) est? en consonancia con el continuo avance de los docentes en la renovaci?n de sus estrategias; pero es poco el conocimiento significativo por parte de los docentes sobre metodolog?as innovadoras desde la experimentaci?n como l?dica. Como resultado de lo anterior se formula el siguiente interrogante de investigaci?n: ?C?mo a partir de la Experimentaci?n como L?dica se puede favorecer la interpretaci?n del concepto de energ?a en los estudiantes de grado sexto? Este interrogante genera una metodolog?a la cual se resume en lo siguiente: (1) Reflexionar sobre la ense?anza; (2) Plantear una propuesta de integraci?n de la experimentaci?n y la l?dica (tener en cuenta para esto los niveles de apertura); (3) Proponer la ejecuci?n de actividades que permitieran el uso de la experimentaci?n como l?dica; y (4) Reflexionar sobre la pr?ctica docente, apoy?ndose en Posner, G. (1998) establecer una renovaci?n continua de la pr?ctica docentes pues: ?diferentes situaciones requieren diferentes pr?cticas.? Un manejo activo de un eclecticismo reflexivo en cuesti?n de modelos pedag?gicos y did?cticos; se pretende contribuir en el proceso cognitivo practico del docente.
Resumo:
La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, cuyo objetivo general fue: describir, analizar y comprender la percepción de las adolescentes sobre la defensa de la vida del concebido en una I.E. Pública de Chiclayo. La investigación se sustentó en los conceptos de: Percepción según Márquez E. (2010), Adolescencia según Redondo C. (2008) y Concepción según Melina L. (2000). Los sujetos fueron 12 adolescentes que cursaban entre el 2do y 5to año de secundaria de la I.E. Santa Magdalena Sofía Barat, lo que se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron a través de la entrevista semi estructurada, se trataron mediante el análisis de contenido temático según Bardin (2002), se tuvo en consideración los criterios científicos y rigor ético según Sgreccia (2000), teniendo como categorías finales: I. La concepción desde la percepción de la adolescente; II. Reconociendo la vida como un derecho y III. Defendiendo la vida del Concebido. Los resultados demostraron que la gran mayoría de adolescentes presentan un conocimiento abstracto para su edad, en donde hablar de concepción humana ya no es un misterio natural oculto, sino, una forma de explicar el comienzo de una vida, que es el ser humano y por lo tanto tiene derecho a vivir y ser defendido desde sus inicios.
Resumo:
El presente documento constituye un trabajo de investigación que nació de la necesidad de conocer la incidencia del sistema carcelario en el proceso de envejecimiento y la calidad de vida del individuo. La investigación se llevó a cabo en la Cárcel del Distrito Judicial de Cali Villahermosa, específicamente con la población vieja comprendida entre los 51 y 69 años de edad, la cual se encuentra agrupada en esta institución en un pasillo denominado de la Tercera Edad. Se pretende con esto encontrar nuevas alternativas de intervención gerontológica para este sector de la sociedad.
Resumo:
Con el objetivo de identificar la relación entre las emociones, pensamientos y el afrontamiento del cuidador primario y la calidad de vida del paciente con esclerosis múltiple (EM) se utilizó un diseño correlacional. Se seleccionaron aleatoriamente 30 sujetos con EM y sus cuidadores mediante un muestreo por voluntarios. Se utilizó la Batería de Evaluación Psicosocial de la Enfermedad Crónica aplicado al cuidador y el Functional Assessmet of Multiple Sclerosis; Versión Castellano aplicado a paciente encontrándose sobre el CP que sus emociones hacia la enfermedad se presentaron mayormente positivas, los pensamientos principales fueron que la EM discapacita y que afecta en la familia y presentaron afrontamientos dirigidos al problema y de evitación. La CV de los pacientes en general fue moderada o alta. Finalmente se presentaron correlaciones significativas entre emociones negativas del CP y alto nivel de CV en el paciente, pensamientos positivos del CP y menor nivel de CV en el paciente y entre afrontamientos activos y evitativos y una mejor CV del paciente. Lo que demuestra una serie de procesos compensatorios en la relación CP-paciente influida por la impredictibilidad de la enfermedad.
Resumo:
El propósito de este estudio fue conocer la relación entre las variables (soporte social, autonomía, salud mental, actividad físico recreativa) que integran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida, ligadas al género en personas adultas mayores costarricenses. Además, conocer el principal motivo de estos sujetos para realizar la actividad física y el beneficio percibido por estos, de acuerdo al género. En este estudio participaron 152 sujetos (92 mujeres y 60 hombres) con edades entre los 60 a 75 años, de 21 centros diurnos, a los cuales se les aplicó dos instrumentos: un cuestionario de calidad de vida (INISA,1994) y una encuesta sobre actividad física recreativa. Los resultados mostraron relación significativa entre las variables autonomía y soporte social; autonomía y estado mental; autonomía y frecuencia de la actividad; autonomía y duración. Asimismo, en lo que respecta al género; la depresión geriátrica fue superior en las mujeres (F=5.86). La salud fue el motivo principal para realizar la actividad física y los beneficios principales de ésta para ambos géneros fueron, el sentirse más reanimados, más alegres, con energía, y el alivio de dolores. Se concluye, que la calidad de vida (soporte social, autonomía, salud mental) percibida por el adulto mayor no difiere en lo que respecta al género e incluso en el motivo o beneficio para hacer actividad física, excepto en lo que respecta a la depresión, la cual se presenta con mayor frecuencia en las mujeres. Se comprueba que la actividad física recreativa le permite obtener al adulto mayor resultados positivos entre más cantidad de veces y de tiempo por semana le dedique.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo