974 resultados para Catedral de Valencia. Pabordia-S. XVII


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recenso de: "Arquitecturas pintadas. Del Renacimiento al siglo XVIII". 2011. Madrid: Fundacin Thyssen Bornemisza y Fundacin Caja Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Between 2008 and 2009 a preventive excavation supervised by the Unit of Archaeology of the University of Minho was conducted in an area with approximately 5000 square meters allowing the identification of a wide sector of the Via XVII necropolis, which is one of the five roman necropolises known to have existed in Bracara Augusta. The findings enabled us to define a typological framework related with incinerations, to understand the internal organization of the necropolis and recover the ritual marks of the funerary practices between the first century BC and the second century AD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper aims to analyse archaeological evidence associated with the Roman necropolis of Via XVII, in Braga, with a particular emphasis towards its late antiquity occupation and related with data emerging from the excavations conducted across two main different areas. We intend to reflect over the specific features of the fourth-seventh centurys funerary space of one of the most important necropolis of Bracara Augusta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fundacin de la ciudad de Crdoba implic la instalacin en estas regiones de todas las instituciones propias de la vida urbana hispanoamericana. Entre ellas se encontraba tambin la Iglesia Catlica, interesada principalmente en la conversin, educacin y civilizacin de los naturales. Sin embargo, durante los primeros tiempos y mientras las relaciones con los aborgenes se iban estableciendo de manera definitiva, su principal labor la llev a cabo entre los espaoles. An despus de iniciada la evangelizacin de los indios, la atencin espiritual de la poblacin de origen europeo y luego la criolla consumi buena parte de su energa y de sus recursos, tanto materiales como humanos. (...) En ntima relacin con la actividad evangelizadora -de la cual es, al mismo tiempo, causa y efecto-, se desarroll entre la poblacin hispanocriolla de Crdoba una profunda religiosidad individual y colectiva que influy en la adopcin de una actitud ante el mundo y ante la vida marcada, en distinto grado, por los principios cristianos. De todo esto es lcito deducir que la labor desarrollada por la Iglesia en la jurisdiccin cordobesa - y, dentro de ella, tanto el clero como los fieles laicos- parece haber tenido resultados positivos en orden a conservar en la sociedad local los valores cristianos que la han caracterizado durante siglos. (...) Objetivo General El trabajo se propone estudiar las actividades desarrolladas por la Iglesia cordobesa entre la poblacin hispanocriolla, a fin de consolidar en ellos la religin catlica, atendiendo tanto a la profundizacin de los aspectos doctrinales como a las prcticas de piedad y a la incorporacin de normas morales y pautas de conducta acordes con la religin catlica. As mismo, esta investigacin procura conocer las diferentes manifestaciones de la religiosidad pblica y privada, su origen, sus efectos en a vida cotidiana de la poblacin y su influencia en la determinacin de ciertas pautas de conducta social. Objetivo Especfico En el perodo de doce meses para el cual se solicita e apoyo se aspira a relevar el material documental existente en los diferentes archivos y elaborar algunas conclusiones parciales que se vertirn en monografas y comunicaciones a congresos o jornadas cientficas sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reducciones jesuticas en Argentina reconocen generalmente un nico aporte en la regin guaran. Pero lo cierto es que una cantidad importante de reducciones, equivalente en nmero con las anteriormente mencionadas, se desarrollaron en el interior del pas, fundamentalmente en las regiones del Chaco, noroeste y sur argentino. Muchas de ellas reconocen hoy su continuidad en centros urbanos y otras tan slo, y en el mejor de los casos, en vestigios arqueolgicos. Se propone el anlisis de este conjunto desde las primeras incursiones en "misiones volantes" en el siglo XVII hasta la expulsin de los jesuitas en 1767. Tambin se abordarn las modalidades y procesos generadores de centros reduccionales en estas regiones y sus interrelaciones territoriales. Adems se pretende analizar sus funciones y morfologas originales, su evolucin, traslados y posibles transformaciones posteriores, en las etapas previas al impacto originado ante la ausencia de la Compaa de Jess. Los resultados incluirn la interpretacin de los procesos formativos, con su diversidad de casos, en escalas regionales y locales, la recopilacin de cartografa regional y urbana, y la determinacin de series tipolgicas de formas de trazados y organizaciones de tejidos, tanto en las demarcaciones de origen como en sus remodelaciones y ensanches cuando as correspondiere.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2.000, UNESCO declar Patrimonio de la Humanidad al Conjunto Histrico de la Manzana y Estancias Jesuticas de Crdoba. El mismo organismo ya haba incluido en su lista a las Misiones Jesuticas Guaranes (1983/4) y de Chiquitos (1990), que conformaban de la antigua Paraquaria. Para la Provincia de Crdoba, la declaratoria gener un promedio anual de 500.000 visitantes recorriendo el Conjunto. Sin embargo, en cada una de las cinco Estancias y en la Manzana Jesutica, el discurso interpretativo suele ser caprichoso y sesgado. En ninguno de los sitios que componen el conjunto hay una interpretacin como conjunto histrico de la antigua Provincia Jesutica de la Paraquaria. En el caso de Crdoba, el vaco informativo adquiere una dimensin mayor porque en los espacios de la actual Manzana Jesutica se administraba el sistema de la Paraquaria, incluyendo la formacin de los futuros misioneros, los pueblos de las reducciones Guaranes y de Chiquitos. No obstante, hay en el pblico un especial inters por las construcciones culturales de la Compaa en Amrica. Ese inters se manifiesta tambin en lo acadmico, a travs de conferencias, congresos y eventos culturales. Todo parece indicar que en nuestros das, la sociedad vuelve a pensar en la construccin de la Utopa de la Compaa de Jess en la Paraquaria. La funcin operativa de la investigacin, catalogacin y digitalizacin de los documentos es organizar una explicacin, un discurso coherente, que haga inteligible la razn que organiza las prcticas (Michel de Certeau, jesuita historiador, antroplogo, lingista y psicoanalista francs).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este proyecto es el estudio de la biblioteca del convento franciscano de Crdoba del Tucumn entre los siglos XVII y XVIII, a travs de los nicos inventarios patrimoniales de sus libros, el primero redactado en 1726 y el segundo en 1815. La rareza y riqueza de la fuente hallada, muy poco comn para la ciudad y otros espacios de Argentina, amerita el estudio de la circulacin y posesin del libro, as como de la conformacin de uno de los acervos coloniales bibliogrficos ms importantes de los entonces Tucumn, Paraguay y Ro de la Plata, despus de la Librera Grande del Colegio Mximo de la Compaa de Jess de Crdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foram feitas determinaes dos teores de N, P e K no solo e nos frutos de cafeeiros submetidos a um ensaio fatotorial 2x2x2. Verificou-se que apenas as aplicaes de P e K elevaram os teoresdos elementos no solo. O uso de N e K aumentou o teor dsses nutrientes no fruto. A qualidade da bebida foi prejudicada pela falta de P na adubao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duas variedades de arroz de sequeiro, IAC-164 e IAC-165, foram cultivadas em soluo nutritiva at o fim do ciclo. Foi feita a determinao da matria seca das razes, colmos+perfilhos, folhas, casca e gros. Nas diversas partes foi feita a determinao dos teores de macro e micronutrientes. Os macronutrientes foram exigidos na seguinte ordem decrescente: IAC-164 - K, N, Ca, Mg, P e S; IAC-165 - N, K, Ca, P - Mg, As duas variedades exportaram (gros + casca) os elementos na ordem decrescente seguinte: N, K, P, Mg, Ca, S. As exigncias de micronutrientes por sua vez, guardaram a ordem decrescente: IAC-164 - Cl, Fe, Zn, Mn, Cu, B, Mo; IAC-165 - Cl, Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo. A exportao obedeceu a esta ordem para as duas variedades: Cl, Zn, Fe, Mn, Cu, B e Mo. As exigncias nutricionais das duas variedades no foram as mesmas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.36:no.10(1975)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de las siguientes pginas es el estudio de la contabilidad de una institucin eclesistica, la catedral de Barcelona durante el siglo XVII, tanto la descripcin de las prcticas contables utilizadas por dicha institucin a lo largo del periodo sealado, como plantear, en primer lugar, los problemas de orden metodolgico a que se enfrenta el historiador que ha de manejar esta clase de fuente documental y, en segundo lugar, sugerir qu nuevas preguntas es posible plantear y responder a partir de las fuentes contables; preguntas distintas de las que acostumbran a estar presentes en las investigaciones de los historiadores que han trabajado sobre las instituciones eclesisticas. En la primera parte de la comunicacin presentar unas reflexiones sobre la Iglesia considerada como una institucin econmica y sobre las principales prcticas organizativas que derivaron del ejercicio histrico de ese papel; en segundo lugar describir los rasgos identificadores de la contabilidad de la catedral barcelonesa, en lo que hace referencia a sus caractersticas tcnicas particulares. En la tercera y ltima parte centrar mi atencin en la utilizacin de las contabilidades eclesisticas como fuentes histricas y mostrar algunas de las posibilidades de explotacin cualitativa que pueden presentar.