998 resultados para Cassidy, Duane H., 1933-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entwürfe für ein Mögliches Forschungsprojekt über Liberlaismus des 19. Jahrhunderts; 1953; 1. Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen von Theodor W. Adorno; 7 Blatt; 2. Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen von Theodor W. Adorno; 3 Blatt; "Untersuchungn des sozialen Klimas in Stadt- und Landkreisen Hessens"; Entwürfe für ein "Handbuch der Methoden zur Messung des sozialen Klimas", nicht veröffentlicht; 1953; 1. Pollock, Friedrich: "Einführung" zum "Handbuch" a) Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen; 8 Blatt; b) Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen, 5 Blatt; c) Manuskript, "Vorwort"; 5 Blatt; d) Baumert, Gerhard: Entwurf des "Vorworts"; Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 2 Blatt; e) Baumert, Gerhard: "Notizen zu Vorwort und Einführung des Handbuchs"; Typoskript, 1 Blatt; 2. Inhaltsverzeichnis zum "Handbuch"; 1 Blatt; 3. Pollock, Friedrich: eigenhändige Notizen zur Einführung; 7 Blatt; 4. Pollock, Friedrich: 1 eigenhändiger Brief mit Unterschrift an Theodor W. Adorno, Santa Monica, 21.09.1953; 1 Blatt; "Betriebsklime. Eine industrie-soziologische Untersuchung aus dem Ruhrgebiet" 1954-1956 veröffentlicht als Band 3 der Frankfurter Beiträge zur Soziologie, Frankfurt 1955; 1. Druckfahnen, mit handschriftlichen Korrekturen; 38 Blatt; 2. Korrektur-Notizen zu den Druckfahnen; 4 Blatt; 3. Adorno, Theodor W. [Mitarbeit]: "Grundreiz [Betriebsumfrage)" a) Typoskript mit handschriftlichen Korrekturen, 4 Blatt; b) Typoskript, 5 Blatt; 4. Adorno, Theodor W.: 1 Brief an Max Horkheimer, ohne Ort, 30.06.1954; 1 Blatt; 5. Fragebogen- Entwurf; Typsokript, 2 Blatt; 6. Fragebogen- Entwurf; Typoskript, 2 Blatt; 7. Adorno, Theodor W.: 1 Brief an Max Horkheimer, ohne Ort, ohne Datum [1954]; 1 Blatt; 8. Dirks, Walter: "Notiz über meine Reise nach Köln, Düsseldorf und Essen", 22.02.1955. Typoskript, 2 Blatt; 9. Becker, Hellmut: "Aktennotiz, Betreff: Ersetzung der Pressekonferenz über die Mannesmann-Studie durch in den nächsten Wochen und Monaten aufeinanderfolgende Artikel qualifizierter Korrespondenten", 15.02.1955. Typoskript, 1 Blatt; 10. Adorno, Theodor W.: 1 Brief an Hermann Winkhaus, Mannesmann AG, ohne Ort, 05.03.1956; 2 Blatt; 11. Winkhaus, Hermann, Mannesmann AG: 1 Breifabschrift an das Institut für Sozialforschung, Düsseldorf, 18.07.1955; 12. Presseveröffentlichungen zur Betriebsklima-Untersuchung; 1 Ordner, 13 Blatt; 13. Zeitschriftenartikel und Abschriften von Artikeln zur Betriebsklima- Untersuchung; mit: Becker, Egon: 2 Briefe mit Unterschrift an Max Horkheimer, Frankfurt, 1955; 1 Brief von Max Horkheimer, Zürich, 25.10.1955; Sardemann, Karl: Interview mit einem Juden über sein Leben 1933 bis circa 1953, insbesondere seine Erlebnisse im Konzentrationslager; 1955; 1. Interview; Typsokript, 38 Blatt; 2. Sardemann, Karl: 1 Brief mit Unterschrift an Max Horkheimer, ohne Ort, 15.12.1955; 1 Blatt; "Altersbild und Altersvorsorge der Arbeiter und Angestellten" veröffentlicht als Sonderheft 1 der Frankfurter Beiträge zur Soziologie, Frankfurt 1958.; Zwischenbericht zum Projekt und Material, 1955; 1. Becker, Egon, u.a.: "Zwischenbericht" 10.03.1953; Typoskript, 9 Blatt; mit einem Brief mit Unterschrift von Egon Becker an Max Horkheimer, ohne Ort, 11.03.1955; 1 Blatt; 2. Fragebogen; als Typoskript vervielfältigt, 16 Blatt; 3. Fragebogen; als Typoskript vervielfältigt, 11 Blatt;

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para Ti, el semanario femenino de Editorial Atlántida apareció en el mercado en 1922 como una revista de servicios multipropósitos. El presente artículo se propone estudiar el Epistolario Sentimental, columna que intentaba dar respuesta a los conflictos del corazón. Esta sección constituyó un lugar para hablar de temas que en el resto de la revista no se trataban. Así, la sexualidad, la sensualidad, los deseos y los conflictos familiares ingresaron en el mundo de Para Ti y de su público a través de un canal marginal. En este sentido, el Epistolario Sentimental constituye un espacio privilegiado para analizar tensiones y cambios en las costumbres y la moral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de su fundación, la Sociedad Nacional de Agricultura (1838) comenzó a publicar revistas sobre temas agrarios. Generó así un singular corpus documental, dentro del cual el presente trabajo examina los textos dedicados a fruticultura. Se detectaron cerca de 300 artículos sobre el tema, referidos, principalmente, a la forma de cultivar las plantas, enfermedades y plagas, conservación de frutas y exportación. Se detectan relaciones con publicaciones agrarias extranjeras, sobre todo de EE.UU. y Argentina. La influencia de la SNA contribuyó a cambiar el paisaje de la fruticultura en Chile, según se reflejó en el censo agrícola de 1936

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para Ti, el semanario femenino de Editorial Atlántida apareció en el mercado en 1922 como una revista de servicios multipropósitos. El presente artículo se propone estudiar el Epistolario Sentimental, columna que intentaba dar respuesta a los conflictos del corazón. Esta sección constituyó un lugar para hablar de temas que en el resto de la revista no se trataban. Así, la sexualidad, la sensualidad, los deseos y los conflictos familiares ingresaron en el mundo de Para Ti y de su público a través de un canal marginal. En este sentido, el Epistolario Sentimental constituye un espacio privilegiado para analizar tensiones y cambios en las costumbres y la moral