999 resultados para CONFLICTO ARMADO - ASPECTOS PSICOLÓGICOS
Resumo:
Previo la identificación de los organismos preocupados por la tercera edad, así como de la discusión de las definiciones e indicadores, el análisis de los aspectos demográficos y socioeconómicos de este grupo en América Latina se centra en: a) las tendencias cuantitativas mundiales y regionales; b) la transición demográfica en América Latina con énfasis en los factores que intervienen, el envejecimiento y las etapas de la transición demográfica, tipología del envejecimiento y tendencias de la fecundidad y mortalidad; c) el envejecimiento en los países de la región; d) algunas consecuencias del envejecimiento con énfasis en el área económica y política; e) otras características del envejecimiento: heterogeneidad, aspectos psicológicos, papel de la familia y el desarrollo y la modernización.
Resumo:
Previo la identificación de los organismos preocupados por la tercera edad, y la discusión de las definiciones e indicadores, el análisis de los aspectos demográficos y socioeconómicos de este grupo en América Latina se centra en: a) las tendencias cuantitativas mundiales y regionales; b) la transición demográfica en América Latina con énfasis en los factores que intervienen, el envejecimiento y las etapas de la transición demográfica, tipología del envejecimiento y tendencias de la fecundidad y mortalidad; c) el envejecimiento en los países de la región; d) algunas consecuencias del envejecimiento con énfasis en el área económica y política; e) otras características del envejecimiento: heterogeneidad, aspectos psicológicos, papel de la familia y el desarrollo y la modernización.
Resumo:
Hoje em dia o futsal, seja nas aulas Educação Física escolar ou em Projetos comunitários, vem tentando fazer com que os adolescentes que atualmente se encontram numa vida sedentária devido a hipocinesia existente ligada aos avanços tecnológicos do século XXI, tais como Internet, videogame, locomoção automotora se situem num mundo onde possam entender que a prática esportiva além de ser motivante é extremamente fundamental para uma vida saudável. O conhecimento dos motivos que levam adolescentes a praticarem uma atividade motora, é um aspecto bastante relevante no desenvolvimento humano, e de fundamental importância para os Professores de Educação Física e Técnicos por proporcionar subsídios a esses profissionais envolvidos na prática de atividades físicas, para que estimule a preparação de seus programas e aulas voltadas mais para o interesse do praticante, facilitando a escolha das atividades, o ritmo da aula, o comportamento relacional e a maneira de motivar para uma prática alegre e prazerosa, além de evitar o abandono da modalidade esportiva e o sedentarismo por parte de alguns alunos. E o objetivo deste estudo foi exatamente verificar quais os motivos que levam os adolescentes, moradores da cidade de Rio Claro, do sexo masculino e feminino, a aderir à prática do futsal em seus horários livres. E como instrumento de analise foi utilizado o questionário TEOSQ aplicado por Machado, em estudos anteriores, com resultado interessante para análise. Com os resultados obtidos no presente estudo, podemos concluir que os fatores que mais motivam os atletas desta amostra a continuarem treinando futsal dependem muito das aulas e treinos passados pelo professor/técnico que deve passar treinos diversificados e sempre com novas atividades.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi analisar a associação entre música e atividade física no que diz respeito ao bem-estar psicológico e o estado de ânimo de participantes de esportes coletivos. Confirmam os estudos, que os benefícios da prática de atividade física juntamente com a música são muitos e inegáveis. Os participantes de esporte coletivo, por estarem sempre em contato com muitas outras pessoas e sempre sofrendo muitas influências de todos os lados (meio e pessoal), foram os escolhidos para o estudo. A literatura disponível e estudada apóia a idéia de que uma pessoa que esteja na presença de uma música de seu gosto, se estruturando de forma correta, pode se sentir mais motivada e psicologicamente preparada. A diferenciação dada nesse estudo foi à idéia de colocar a música “preferida” e “nãopreferida”, assim conseguimos avaliar a influência positiva e também a negativa dada pela música. Por meio de questionários passados pré e pós a atividade física, fizemos a análise, e a conclusão foi o que os estudos já diziam, de que existe uma clara influência da música tanto nos aspectos do humor, quanto nos psicológicos, positivamente e também negativamente. Considerando tudo isso, a idéia de existirem mais trabalhos para o aprimoramento de treinamentos com a presença da música ideal é o foco do estudo.
Resumo:
O profissional de educação física nos dias atuais deve ter amplo conhecimento sobre diversos assuntos relacionados à prevenção e manutenção da saúde de modo que este poderá atuar diretamente na melhora e reeducação da qualidade de vida de diferentes estados físicos e emocionais das pessoas em que irá trabalhar. O consumo abusivo de drogas ilícitas no século XXI, trás consequências emocionais e físicas, as dependências econômicas e de saúde geradas pelo seu consumo e propaga-se que, quando não tratadas adequadamente podem gerar um ciclo caótico de complicações, vindo a estabelecer problema real para a saúde pública mundial. O presente trabalho tem por objetivo enfatizar por meio da revisão de literatura os efeitos benéficos, tanto psicológicos como fisiológicos, que os programas de atividade física regular exerce no processo de cuidado e/ou zelo do dependente químico em meio ao tratamento. Constatou-se que a atividade física nos cuidados e/ou zelo do dependente proporciona inúmeros benefícios à saúde, além de contribuição fisiológica como desintoxicação, diminuição da frequência cardíaca de repouso e pressão arterial, melhorar a vascularização, diminuir a fadiga central, liberação do hormônio do prazer (endorfina) e as capacidades funcionais musculoesqueléticas. O exercício também é de fundamental importância para resgatar aspectos psicológicos como controle da ansiedade, depressão, alivio do estresse, melhora da autoimagem, autoestima, confiança e disciplina para seguir o tratamento e futuramente sua vida, e por fim possibilitou, ainda, entender as relações entre as funções fisiológicas e psicológicas do homem, de modo a deixar explícito que ambas caminham juntas e uma equipe multidisciplinar contando com psicólogos, nutricionista e profissionais de educação física se faz necessário, visto que eles trabalham em equipe levando em consideração as especificidades de cada...
Resumo:
The autism is a severe mental illness that involves psychological, social, educational and neurobiological aspects. The Education plays an important role in recovering, preserving and increasing the cognitive task of people with autism. There are several ways to observe a person with autism. Through the studying of cases, it is also possible to address issues of everyday life of the person with the illness, its cognitive issues and its obstacles of psychosocial involvement, as well as psychological aspects such as illness acknowledgement. Through specialized literature, it is possible to identify characteristics referring to the learning process and neurobiological components involved in the condition, such as brain activity disorder and genetic factors. The objectives of this paper are: from the analysis of two books: Unique World: comprehend the Autism (SILVA, A. B. B; GAIATO, M.B; REVELES, L.T) and The cats never lie about love (DILLON, J.), it is intended to describe cognitive and psychosocial aspects of the autism. Based on the specialized literature, the goal is to identify cognitive and neurobiological components in the illness. The methods that were used: analysis of the books Unique World: comprehend the Autism and The cats never lie about love to describe psychosocial and educational aspects of the autism; analysis of the specialized literature to identify clinical and neurobiological components of the illness, such as changes in brain activity, genetic factors or clinical evolution; and also details of the Education role in preserving the person with autism and his cognitive and emotional development. The study had the documentary research as reference for the methodological design, including book analysis and research in specialized literature. It is intended to deepen discussions about the Education roles related to the cognitive and neurobiological aspects of the autism
Resumo:
El conflicto armado colombiano, con sus más de cinco décadas de duración, es uno de los asuntos más estudiados por académicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas ópticas, haciendo énfasis en aspectos variables según el campo desde el que se mire y las problemáticas que se pretendan comprender: sociales, económicas, políticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realización de esta tesis no estuvo centrada en las dinámicas del conflicto en sí, sino que se propuso abordar una dimensión relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los últimos años, a raíz de los más recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontación con el Estado colombiano. Esta dimensión es la memoria histórica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones más espontáneas y aisladas que muchas comunidades habían venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumáticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron víctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (año 2007) al Grupo de Memoria Histórica - GMH-, un área dentro de la Comisión de Reparación y Reconciliación que había sido creada por disposición de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que reguló una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el país. Posteriormente, en 2011, con la promulgación de una nueva Ley (conocida como Ley de Víctimas) el Grupo se convirtió en Centro de Memoria Histórica y pasó a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las víctimas del conflicto, además de recibir el encargo de construir no sólo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino también un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histórica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lógicas de trabajo y las características de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construcción de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicación del emblemático informe ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nación el 24 de julio del año 2013. Se analizan también los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos éticos en los que se sustenta
Resumo:
Este artículo realiza un análisis de la situación actual de la enfermedad del SIDA, destacando la necesaria incorporación de aspectos psicológicos y sociales en el tratamiento de las personas infectadas con el objetivo de aumentar su calidad de vida. Esta incorporación nos llevaría a un tratamiento integral de los pacientes mediante el uso de una Historia Clínica Electrónica que incluyese tanto los datos médicos como aquellos que hacen referencia al estado psicológico y social de los mismos. Este análisis ha dado lugar al diseño y desarrollo de un sistema de telemedicina, "Hospital VIHrtual", que entre otras funciones realiza esa integración de datos, fomentando la colaboración entre los profesionales implicados en el tratamiento de los pacientes con el objetivo de mejorar el control de las personas con VIH/SIDA en estado estable y aumentar su calidad de vida.
Resumo:
O presente estudo investigou aspectos psicológicos relacionados com a violência doméstica. Violência esta definida como qualquer ato que resulta ou possa resultar em dano ou sofrimento físico, sexual ou psicológico à mulher, coerção ou privação arbitrária de liberdade em público ou na vida privada. A violência em si mesma é considerada um grave problema, de saúde pública em todo o mundo. De modo que, ante à gravidade do problema, percebeu-se a necessidade de compreensão da dinâmica desses casos. Os objetivos foram: a) descrever histórico das queixas de 5 casos de mulheres que fizeram denúncia de violência doméstica conjugal/gênero em uma Delegacia da Mulher; b) identificar aspectos da dinâmica psíquica, de seu funcionamento e de seus recursos defensivos. As participantes tinham idade média de 30,4 anos e foram utilizados como instrumentos um Roteiro de Entrevista e o Teste Projetivo HTP- House Tree Person. Os resultados indicaram que em todos os casos havia um funcionamento psíquico com tendência regressiva, com fixação em estágios primitivos do desenvolvimento; apresentaram comportamentos retraídos, regressivos e baixa auto-estima. Também foram observados agressividade e impulsividade, mesmo sendo essas mulheres consideradas vítimas da violência; entretanto, havia busca de satisfação na fantasia, ou seja, resolução do conflito de forma mágica e não realista. Aspectos esses que denotaram pobre contato com a realidade, sendo, inclusive observados utilização de mecanismos de defesa primitivos e controle egóico pobre. Sugeriu-se acompanhamento psicoterapêutico de logo prazo.
Resumo:
El propósito de este trabajo es caracterizar una serie de estrategias formativas comunitarias ancestrales que han girado en torno al tejido, a la recuperación de la tierra (la minga) y el intercambio de productos agrícolas (el trueque) de los diferentes grupos étnicos del departamento del Cauca, que pueden tener aplicación en la formación de futuros artistas caucanos. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) valorar los desarrollos y enfoques en el campo de la educación artística de los cuatro principales colegios de bachillerato de la ciudad de Popayán y de tres colegios municipales caucanos; b) establecer líneas de investigación en los trabajos de grado de los estudiantes del programa de Artes Plásticas de la Universidad del Cauca; c) conocer y comparar los haceres especiales de colectivos subalternos, especialmente los tejidos, la minga y el trueque, entre las comunidades indígenas (guambiana, nasa, yanacona y epera-siapiadara), afrodescendientes y mestizas del departamento del Cauca; d) comprender los procesos pedagógicos comunitarios y las dinámicas asociativas que han permitido a los diferentes grupos étnicos caucanos su cohesión social y su visibilización en medio del conflicto armado; e) identificar y caracterizar a las maestras del tejido caucano...
Resumo:
A velhice pode estar associada ao sofrimento, aumento da dependência física, declínio funcional, isolamento social, depressão e improdutividade. No envelhecimento observam-se lentificação no processamento cognitivo, redução da atenção, dificuldades na retenção das informações aprendidas (memória de trabalho) e diminuição na velocidade de pensamento e habilidades visuoespaciais. Por outro lado, as que se mantêm inalteradas são: inteligência verbal, atenção básica, habilidade de cálculo e a maioria das habilidades de linguagem (Moraes, Moraes & Lima, 2010). O objetivo deste estudo é comparar funções executivas com grau de funcionalidade para averiguar em que medida estas variáveis predizem funcionalidade. Trinta idosos de três valências diferentes constituíram a amostra deste estudo. Os instrumentos de avaliação administrados foram os seguintes: Escala de Barthel, MontrealCognitiveAssessment (MoCA), Trail Making Test (TMT), Teste de Aprendizagem Audio-Verbal de Rey (RAVLT), Figura Complexa de Rey, Teste Stroop de Cores e Palavras (TSCP), DigitSpan, Escala Geriátrica de Depressão. Dos resultados obtidos destacam-se a existência de relações estatisticamente significativas entre a saúde mental e a funcionalidade. Quanto melhor é a saúde mental, maior é o grau de funcionalidade e os participantes do “Domicílio” possuem melhor saúde mental, atenção, planeamento e construção visuo-espacial do que os do “Centro de Dia”, e estes melhor do que os do “Lar”. A Organização Mundial de Saúde (OMS) destaca a capacidade funcional e a independência como fatores preponderantes para o diagnóstico de saúde física e mental na população idosa. Alguns autores indicam que a avaliação cognitiva deve ser sempre acompanhada de uma avaliação funcional e vice-versa.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Educación Religiosas).-- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Programa Licenciatura en educación Religiosa, 2013
Resumo:
Este libro nos permite cuestionarnos acerca de la contingencia y la complejidad en los patrones espaciales de los conflictos violentos en Colombia. Qué explica la irrupción de violencia en un lugar como la Comuna 13 de Medellín; qué impacto tienen los actores, hombres y mujeres, y el conflicto armado en la reproducción de más violencia; cómo se ve implicada la subjetividad en el conflicto armado; de qué manera responden los habitantes a la violencia que les ha tocado vivir y padecer; qué concepciones de paz se despliegan en el discurso y cómo pudiera interrumpirse la reproducción de la violencia a través del tiempo y del espacio, son algunos de los problemas abordados. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra.
Resumo:
El turismo en El Salvador se encuentra en una etapa de crecimiento y desarrollo, debido a que en los últimos años se han impulsado campañas que promueven este sector a nivel nacional e internacional, dando a conocer los incomparables atractivos que posee el pequeño territorio salvadoreño. Sin embargo, es importante reconocer que al promover el turismo, no se tiene que perder de vista la conservación de los recursos naturales, es por ello, que surge la importancia de lograr un desarrollo turístico sostenible, conocido como Ecoturismo. Por otra parte, el Departamento de Chalatenago ha sido catalogado como un destino ecoturístico, gracias a la riqueza natural, clima agradable y belleza escénica que posee. El Municipio de Dulce Nombre de María es uno de los 33 municipios de dicho Departamento, el cual posee una amplia variedad de atractivos ecoturísticos, siendo verdaderamente un paraíso escondido, ya que no es reconocido por los turistas, esto debido al poco interés por parte de los actores locales. Con relación a lo anterior surgió la necesidad de proponer un plan estratégico que contribuya al desarrollo ecoturístico de dicho Municipio. Este plan servirá de guía a la Alcaldía Municipal para la realización de acciones encaminadas a alcanzar un desarrollo local, a través de las prácticas ecoturísticas, la participación de la comunidad, el gobierno central y el fortalecimiento institucional. Para llevar a cabo la presente investigación, se realizó un diagnóstico de los atractivos naturales del Municipio, a través de visitas realizadas a dichos lugares, además, se analizó las características, gustos y preferencias de los visitantes, utilizando como instrumento para recolectar la información cuestionarios dirigidos a los ecoturístas. Para el estudio de la infraestructura de la zona se efectuó una entrevista con el Alcalde Municipal. También, se comparó al Municipio con municipios que de acuerdo a la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) han mostrado avances en materia turística y ecoturística. Este análisis se hizo con base a entrevistas realizadas a representantes de las Alcaldías de San Ignacio, Suchitoto y Juayúa, siendo estas de los departamentos de Chalatenango, Cuscatlán y Sonsonate respectivamente. Mientras que, para el análisis de la participación del gobierno central y local, se entrevistó a funcionarios de CORSATUR, Ministerio de Medio Ambiente y de la Municipalidad. La información obtenida mediante todos estos diagnósticos refleja aspectos importantes, entre los cuales se identifican a continuación: El Municipio de Dulce Nombre de María posee lugares con gran potencial ecoturístico, pero actualmente no cuenta con la infraestructura adecuada para recibir a visitantes. La Principal ventaja competitiva que posee el Municipio es la variedad de atractivos, tales como: cuevas, cerros, ríos, cascadas, belleza escénica, cultura y además, vestigios del conflicto armado de los 80`s. Además, actualmente la municipalidad no posee un plan estratégico ecoturístico que sirva de guía para coordinar e integrar esfuerzos. A fin de lograr un desarrollo ecoturístico en el Municipio se diseñaron estrategias enmarcadas en cinco áreas de acción, las cuales son: infraestructura, participación de la comunidad, fortalecimiento institucional, financiación, promoción y publicidad. Finalmente se detalla el plan de implementación, el cual marca las acciones que se deben de realizar para poner en marcha el plan estratégico.
Resumo:
Según el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, durante la década de los ochenta, además del conflicto armado, fenómenos como la migración interna, el crecimiento poblacional, los desastres naturales, y la crisis económica social, además del rol del Estado, caracterizado por cumplir funciones de ejecutor, interviniendo directamente en la construcción de proyectos habitacionales agudizaron la problemática del sector. Otros problemas como la exclusión social de amplios sectores populares, representa una de las raíces de la pobreza y marginación que impiden la accesibilidad de la mayoría de la población a un techo seguro. Por otra parte las migraciones del campo a la ciudad y los fenómenos socio-políticos de la década de los años ochenta, generaron problemas colaterales como: colonias ilegales y concentraciones de pobladores en zonas de peligro alrededor de la ciudad capital, la respuesta de las instituciones anteriores no es lo suficiente para satisfacer dichas necesidades, debido a que no hubo compatibilidad entre los precios de las viviendas ofrecidas y el ingreso de los sectores demandantes. En los noventa, el rol del Estado transitó exitosamente de ejecutor a facilitador, creando oportunidades dirigidas a familias en extrema pobreza, procurando la participación directa y efectiva de la ciudadanía dentro de la búsqueda de soluciones viables a la problemática enfrentada. La política de vivienda para esos años se orientó a la búsqueda de acciones estratégicas de tipo financieras, subsidios directos y focalizados otorgados por FONAVIPO y subsidios vía tasa de interés a través del F.S.V., fomentó a la producción de viviendas a través del sector privado y ONG´s, y legalización de la propiedad. Toda entidad Estatal necesita un control eficiente de la utilización de los fondos que los organismos nacionales e internacionales proporcionan para la ejecución de proyectos de construcción de viviendas, para esto han de contar con una unidad de Auditoria Interna que ejerza un adecuado y eficaz control de las operaciones de los eventos relacionados a los proyectos de inversión, además, con los procedimientos adecuados esta unidad podrá dar cumplimiento a la normativa de la ejecución del trabajo de auditoria. En la actualidad la Auditoria interna como parte del sistema de control, no desarrolla un trabajo con un enfoque que abarque todas las necesidades de una organización, que es lo que sería lo ideal en un concepto globalizado de la economía. En el sector público se hace más énfasis al cumplimiento de la normativa y no como un papel asesor, por lo que la visión de la Auditoria Interna se debe enfocar en dos principios, el primero en que las actividades públicas deberían ser conducidas de tal forma que se haga la mejor utilización de los fondos públicos y el segundo en que las personas que desempeñan actividades públicas deben responder por la gerencia prudente y efectiva de los recursos que se les confiaron, que son los principios por los cuales se rige la Auditoria Comprensiva. La Auditoria Comprensiva se desarrolló como una respuesta a la demanda de los clientes por mejor información sobre rendición de cuentas, y por lo tanto no solamente trata los asuntos tradicionales de registros financieros, salvaguarda de activos y cumplimiento de aspectos legales; Sino también los asuntos de desempeños no financieros, tales como evaluar que las decisiones de la Administración generen servicios efectivos y económicos. En este trabajo se desarrollan, todas las etapas del proceso de la Auditoria de proyectos de construcción de vivienda con fondos públicos, que por su claridad en el orden y el lenguaje empleado sea fácil de interpretar, utilizando guías lógicas y coherentes que aseguren la interpretación; logrando la finalidad de sustentar e informar las situaciones encontradas en la ejecución de la auditoria y plasmadas en respectivo informe final.