990 resultados para COMPUESTOS - PULPA DE PERA
Resumo:
El objetivo del presente trabajo reside en analizar el proceso de conformacin del gusto musical por el gnero lrico en la sociedad portea durante el perodo 1821-1828. Dicho proceso ser abordado mediante la reconstruccin y anlisis de la programacin musical presente, principalmente, en la prensa del perodo. Asimismo, se indaga en torno a la dinmica de los espacios musicales inaugurados e impulsados para tal fin -academia, sociedades y teatro- y sobre los principales msicos y cantantes intervinientes en dicho proceso cultural.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo reside en analizar el proceso de conformacin del gusto musical por el gnero lrico en la sociedad portea durante el perodo 1821-1828. Dicho proceso ser abordado mediante la reconstruccin y anlisis de la programacin musical presente, principalmente, en la prensa del perodo. Asimismo, se indaga en torno a la dinmica de los espacios musicales inaugurados e impulsados para tal fin -academia, sociedades y teatro- y sobre los principales msicos y cantantes intervinientes en dicho proceso cultural.
Resumo:
La delimitacin del objeto de estudio requiere de un anlisis diacrnico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus caractersticas aparece en los primeros tratados sobre morfologa del espaol (sincrnicos y diacrnicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostr que la composicin no ha recibido el mismo trato que la derivacin dentro de los estudios bibliogrficos y que no existen trabajos an sobre este tema en el mbito de la variedad de espaol bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un rea de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografa disponible) se basa en el anlisis sincrnico y la visin diacrnica es prcticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histrico, mucho menos sociolingstico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramticas histricas del espaol donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de anlisis y se las clasifica slo en funcin de la categora gramatical de los elementos que entran en juego en su composicin, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivacin.
Resumo:
La delimitacin del objeto de estudio requiere de un anlisis diacrnico y cualitativo. La falta de homogeneidad en cuanto a la posibilidad de establecer los diferentes tipos de compuestos y determinar sus caractersticas aparece en los primeros tratados sobre morfologa del espaol (sincrnicos y diacrnicos) y persiste actualmente. En trabajos anteriores demostr que la composicin no ha recibido el mismo trato que la derivacin dentro de los estudios bibliogrficos y que no existen trabajos an sobre este tema en el mbito de la variedad de espaol bonaerense. Esto me permite abocarme a un estudio original en un rea de vacancia. La perspectiva adoptada para el estudio de los compuestos (desde la escasa bibliografa disponible) se basa en el anlisis sincrnico y la visin diacrnica es prcticamente inexistente. En general, se han realizado pocos trabajos desde el punto de vista histrico, mucho menos sociolingstico, tal como me propongo hacer. Esto queda claro en las gramticas histricas del espaol donde las palabras compuestas no tienen casi espacio de anlisis y se las clasifica slo en funcin de la categora gramatical de los elementos que entran en juego en su composicin, es decir, reciben un trato diferente respecto del recibido por la derivacin.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo reside en analizar el proceso de conformacin del gusto musical por el gnero lrico en la sociedad portea durante el perodo 1821-1828. Dicho proceso ser abordado mediante la reconstruccin y anlisis de la programacin musical presente, principalmente, en la prensa del perodo. Asimismo, se indaga en torno a la dinmica de los espacios musicales inaugurados e impulsados para tal fin -academia, sociedades y teatro- y sobre los principales msicos y cantantes intervinientes en dicho proceso cultural.
Resumo:
La emisin de olores en las depuradoras de aguas residuales representa un impacto significativo. En este sentido, resulta de especial inters la electrocoagulacin, como procedimiento de tratamiento de compuestos olorosos presentes en aguas residuales. Durante la presente investigacin se ha estudiado la eliminacin de los siguientes compuestos voltiles olorosos mediante el proceso de electrocoagulacin: sulfuro de carbono, tolueno y diclorometano. Se ha investigado el efecto del diseo del reactor (configuracin de una fuente, configuracin de 2 fuentes seguidas y configuracin de 2 fuentes separadas), naturaleza de los electrodos (aluminio), y corriente elctrica aplicada (0,5A, 2A, 4A, 6A, 8A y 9,5A). Se observaron rendimientos satisfactorios para el sulfuro de carbono y se determin un rendimiento ptimo mediante electrodos de aluminio separados entre s 2,5cm, utilizando la configuracin de 1 fuente, y aplicando intensidades muy bajas (0,5A). En referencia al tolueno se apreci un ligero rendimiento, mientras que no se observ accin significativa sobre el diclorometano. La configuracin de 1 fuente, adems de haber presentado los mejores rendimientos para el sulfuro de carbono y el tolueno, requiere un suministro de energa inferior y menores tiempos de retencin.
Resumo:
En el presente documento se analiza el uso de ensayos beam-test, anlogos a los empleados comnmente para medir la adherencia de barras, en el estudio de la adherencia FRP-Hormign. Los resultados se trasladan a la comprobacin del despegue en la zona entre fisuras de flexin en vigas de hormign reforzadas con materiales compuestos de propiedades mecnicas similares. Finalmente se presenta una comparacin con los modelos ms relevantes de la literatura especializada.
Resumo:
Sign.: a-g8
Resumo:
Reprod. en foto-litografa de la ed. de: Mexico : En la Emprenta de Henrico Martinez, 1607
Resumo:
En numerosas ocasiones a lo largo de la historia la imaginacin de los creadores ha ido por delante de las posibilidades tcnicas de cada momento. As, muchas de estas nuevas ideas han requerido largos periodos de tiempo para materializarse como realidad construida, hasta que el desarrollo tecnolgico e industrial hubo alcanzado un grado de madurez suficiente. En el campo de la arquitectura, estas limitaciones tcnicas se han ido acotando paulatinamente hasta desembocar en la situacin actual en la que cualquier planteamiento formal puede ser representado grficamente y analizado desde un punto de vista estructural, superdose de este modo la barrera existente histricamente en el tratamiento de las formas. A lo largo del presente tesis doctoral se analiza cmo la formulacin del Mtodo de los Elementos Finitos en la dcada de los cincuenta y las curvas de Bzier en la dcada de los sesenta del siglo pasado y la posterior generalizacin de los ordenadores personales y de los programas informticos asociados (C.A.D. y F.E.M. principalmente) en los estudios de arquitectura e ingeniera a partir de la dcada de los noventa, posibilit el desarrollo de cualquier propuesta arquitectnica, por compleja que sta fuese, provocando una verdadera revolucin a nivel formal en el mundo de la arquitectura, especialmente en el campo de la edificacin singular o icnica. Se estudia este proceso a travs de ocho edificios; cuatro anteriores y otros tantos posteriores a la desaparicin de la barrera anteriormente referida, establecida de forma simblica en la dcada de los aos ochenta del siglo XX: Frontn de Recoletos en Madrid, Edificio Seagram en Nueva York, Habitat 67 en Montreal, pera de Sdney, museo Guggenheim de Bilbao, ampliacin del Victoria & Albert Museum en Londres, tanatorio Meiso no Mori en Gifu y nueva sede de la CCTV en Pekn. De entre ellos, la pera de Sdney, obra del arquitecto dans Jrn Utzon, condensa gran parte de los aspectos relevantes investigados en relacin a la influencia que los mtodos de representacin y anlisis estructural ejercen en la concepcin y construccin de las obras de arquitectura. Por este motivo y por considerarse un hito de la arquitectura a nivel global se toma como caso de estudio. La idea general del edificio, que data de 1956, se enmarca en una poca inmediatamente anterior a la del desarrollo cientfico y tecnolgico anteriormente referido. Esta ausencia de herramientas de diseo disponibles acordes a la complejidad formal de la propuesta planteada condicion enormente la marcha del proyecto, dilatndose dramticamente en el tiempo y disparndose su coste hasta el punto de que el propio arquitecto dans fue separado de las obras antes de su conclusin. Adems, la solucin estructural finalmente construida de las cubiertas dista mucho de la prevista por Utzon inicialmente. Donde l haba imaginado unas finas lminas de hormign flotando sobre el paisaje se materializ una estructura ms pesada, formada por costillas pretensadas de hormign con unas secciones notablemente mayores. La forma tambin debi ser modificada de modo ostensible respecto a la propuesta inicial. Si este edificio se pretendiese construir en la actualidad, con toda seguridad el curso de los acontecimientos se desarrollara por senderos muy diferentes. Ante este supuesto, se plantean las siguientes cuestiones: sera posible realizar un anlisis estructural de la cubierta laminar planteada por Utzon inicialmente en el concurso con las herramientas disponibles en la actualidad?; sera dicha propuesta viable estructuralmente?. A lo largo de las siguientes pginas se pretende dar respuesta a estas cuestiones, poniendo de relieve el impacto que los ordenadores personales y los programas informticos asociados han tenido en la manera de concebir y construir edificios. Tambin se han analizado variantes a la solucin laminar planteada en la fase de concurso, a travs de las cuales, tratando en la medida de lo posible de ajustarse a las sugerencias que Ove Arup y su equipo realizaron a Jrn Utzon a lo largo del dilatado proceso de proyecto, mejorar el comportamiento general de la estructura del edificio. Por ltimo, se ha pretendido partir de cero y plantear, desde una perspectiva contempornea, posibles enfoques metodolgicos aplicables a la bsqueda de soluciones estructurales compatibles con la forma propuesta originalmente por Utzon para las cubiertas de la pera de Sdney y que nunca lleg a ser construida (ni analizada), considerando para ello los medios tecnolgicos, cientficos e industriales disponibles en la actualidad. Abstract On numerous occasions throughout history the imagination of creators has gone well beyond of the technical possibilities of their time. Many new ideas have required a long period to materialize, until the technological and industrial development had time to catch up. In the architecture field, these technical limitations have gradually tightened leading to the current situation in which any formal approach can be represented and analyzed from a structural point of view, thus concluding that the structural analysis and the graphical representations barrier in the development of architectural projects has dissappeared. Throughout the following pages it is examined how the development of the Finite Element Method in the fifties and the Bezier curves in the sixties of the last century and the subsequent spread of personal computers and specialized software in the architectural and engineering offices from the nineties, enabled the development of any architectural proposal independently of its complexity. This has caused a revolution at a formal level in architecture, especially in the field of iconic building. This process is analyzed through eight buildings, four of them before and another four after the disappearance of the above mentioned barrier, roughly established in the eighties of the last century: Fronton Recoletos in Madrid, Seagram Building in New York Habitat '67 in Montreal, Sydney Opera House, Guggenheim Museum Bilbao, Victoria & Albert Museum extension in London, Crematorium Meiso no Mori in Gifu and the new CCTV headquarters in Beijing. Among them, the Sydney Opera House, designed by Danish architect Jrn Utzon, condenses many of the main aspects previously investigated regarding the impact of representation methods and structural analysis on the design and construction of architectural projects. For this reason and also because it is considered a global architecture milestone, it is selected as a case study. The buildings general idea, which dates from 1956, is framed at a time immediately preceding the above mentioned scientific and technological development. This lack of available design tools in accordance with the proposals formal complexity conditioned enormously the projects progress, leading to a dramatic delay and multiplying the final budget disproportionately to the point that the Danish architect himself was separated from the works before completion. Furthermore, the built structure differs dramatically from the architects initial vision. Where Utzon saw a thin concrete shell floating over the landscape a heavier structure was built, consisting of prestressed concrete ribs with a significantly greater size. The geometry also had to be modified. If this building were to built today, the course of events surely would walk very different paths. Given this assumption, a number of questions could then be formulated: Would it be possible to perform a structural analysis of Utzons initially proposed competition-free-ways roofs geometry with the tools available nowadays?; Would this proposal be structurally feasable?. Throughout the following pages it is intended to clarify this issues, highlighting personal computers and associated softwares impact in building design and construction procedures, especially in the field of iconic building. Variants have also been analyzed for the laminar solution proposed in the competition phase, through which, trying as far as possible to comply with the suggestions that Ove Arup and his team did to Jrn Utzon along the lengthy process project, improving the overall performance of the building structure. Finally, we have started from scratch and analyzed, from a contemporary perspective, possible structural solutions compatible with Utzons Opera Houses original geometry and vision proposal that was never built (nor even analyzed)-, taking into consideration the technological, scientific and industrial means currently available.
Resumo:
La investigacin tiene como objetivo establecer los valores organizacionales que afectan la productividad. El trabajo emprico se desarroll en una muestra intencional de 142 PYMES del sector metalmecnico de Venezuela. Se consult a un panel de expertos a fin de determinar la importancia relativa de estos valores en la productividad. Fueron sometidos a evaluacin 22 valores. Los valores que resultaron ms importantes son: Recurso Humano, Calidad, Trabajo en equipo, Responsabilidad y Seguridad. Se recomienda a la PYME metalmecnica Venezolana, orientar esfuerzos hacia la promocin y puesta en prctica de este Sistema de Valores, pues tan slo Recurso Humano y Calidad son los valores que tienen una mayor presencia en sus filosofas de gestin. The research aims to establish the organizational values that affect productivity. The empirical work was conducted in a purposive sample of 142 SMEs in the engineering sector in Venezuela. We consulted a panel of experts to determine the relative importance of these values on productivity. Were evaluated at 22 values. The values that were most important are: Human Resources, Quality, Teamwork, Responsibility and Safety. SMEs are encouraged to Venezuelan metalworking, focusing efforts towards the promotion and implementation of this system of values, as only Human Resources and Quality are the values that are more active in their management philosophies.
Resumo:
Recientes publicaciones han mostrado propiedades fotocatalticas interesantes en sistemas basados en TiO2 y ZnO. En unos casos hay presentes fases de ambos xidos binarios en ntimo contacto [1] y en otros se tienen xidos mixtos (titanatos de Zn) de distintas estequiometras [2]; estos ltimos, adems, se han podido dopar con nitrgeno para obtener actividad con luz visible [3]. Las caractersticas electrnicas relevantes de estos sistemas (posicin relativa de los niveles de ambas fases en el primero, estructura de bandas para los titanatos con o sin N) se conocen muy poco. Aqu se realiza un estudio terico cuntico de estos materiales, usando para mayor exactitud funcionales hbridos (pues es sabido que la DFT estndar predice mal los bandgaps). Adems se tienen en cuenta desarrollos tericos recientes que permiten determinar ab initio, para semiconductores de gap alto, el coeficiente ms adecuado de mezcla de intercambio HF [4, 5], y formular reglas para obtener con ms exactitud el alineamiento de bandas que se establece a travs de una interfaz [5, 6].