974 resultados para Bocanegra de Lazo de la Vega, Gertrudiz,-1765-1818


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Neste estudo comparam-se as expetativas académicas iniciais de dois grupos de alunos Portugueses do 1º ano de cursos de engenharia: alunos tradicionais e não tradicionais. Para este estudo considerou-se como alunos não tradicionais todos aqueles que ingressam no ensino superior (ES) com mais de 23 anos de idade. Participaram voluntariamente neste estudo 430 estudantes. Os estudantes responderam a um questionário sobre as suas expectativas em torno da experiência no es versando cinco dimensões: Formação para o emprego/carreira, Qualidade da formação, Integração social, Ajustamento à pressão social, e Envolvimento político e cidadania. Os resultados mostram um padrão de elevadas expetativas nos estudantes mais jovens. Esta diferença é mais expressiva nas dimensões Pressão Social e Interação Social, sendo menos expressivos nas dimensões Envolvimento político e cidadania e Formação para o emprego/carreira. As expectativas em torno da Qualidade da formação não se diferenciam em função dos dois grupos de estudantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferación de entes intermunicipales e intralocales (que involucran actores sociales) que se ha dado en la última década, indica que los decisores políticos advierten la necesidad de avanzar en procesos de coordinación política. Sin embargo, pese a la importancia y cuantía de estas estrategias, la literatura indica que estos intentos no lograron consolidar estructuras institucionalizadas de coordinación y cooperación. Frente a la inestabilidad de estos procesos, el Gobierno Provincial en el 2001 lanzó un proyecto de constitución de Entes de Recaudación Fiscal y Gestión (primer mandato del gobernador De la Sota) y, ante el fracaso, diseñó una nueva iniciativa con la Ley de Regionalización 9602 del año 2005 y hoy en vigencia, que crea Comunidades Regionales en base a los “Departamentos de la Provincia”. Este poyecto tiene como objetivo general estudiar los procesos de coordinación socio-política en dos comunidades regionales desde la prespectiva de la gobernanza. El enfoque problematiza dos cuestiones, la democracia de las estructuras y procesos y la efectividad de los mismos en la coordinación-conducción socio-política. En base a estos dos ejes de debate se plantean dos dimensiones de análisis que orientan las siguientes hipótesis de trabajo: A- la construcción de estructuras decisorias departamentales tienen una lógica de inclusión – exclusión que condiciona la representatividad democrática de las mismas. B- La lógica de inclusión-exclusión está enmarcada en una lucha de poder entre actores y grupos con intereses, quienes ven condicionado su éxito (y por tanto el resultado estructural del conjunto) por el capital social estructural que poseen. C- La conformación de un capital social grupal en términos de normas compartidas y de vínculos estructurales, permite procesar los conflictos y condicionan el desempeño de las redes políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto es continuar con el ordenamiento, recuperación y análisis de información de material fílmico (en 16 mismo) del archivo de noticias SRT-canal 10, para el período 1973/76. Se sistematizará principalmente el material originado en Córdoba procediéndose a la automatización y transferencia a video de 50 hs. de noticias. El material que se procese, sumando al ya disponible para el período 1966/72, posibilitará avanzar en el desarrollo de las investigaciones específicas encaradas por los participantes en este proyecto. El material a recuperar testimonia además diversos aspectos de la vida social y cultural de la época, constituyendo una materia prima de gran valor tanto para las investigaciones en las ciencias sociales y humanas como para la realización de otros productos audiovisuales. En este sentido, el trabajo a desarrollar adquiere particular relevancia dada la escasez de registros que se conservan sobre el período y la inexistencia de archivos fílmicos documentales organizados y accesibles por los medios planteados, que es una condición previa para su utilización sistemática. Al mismo tiempo, su recuperación y preservación tienen relevancia en un sentido amplio por formar parte del patrimonio cultural y la memoria histórica de Córdoba y el país. Objetivo generales: * Continuar con el programa de ordenamiento y conversación del archivo de noticias y el de generación de un centro de documentación audiovisual automatizado para su funcionamiento en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que facilite el acceso a la información a la comunidad académica y otros posibles interesados. * Recuperar fuentes audiovisuales de alto valor documental sobre la realidad local y, en menor medida, nacional e internacional, del período 1973/76. * Disponer de información audiovisual sobre el período señalado, accesible a estudiantes, docentes e investigaciones del Departamento de Cine y TV. * Promover y desarrollar la realización de documentales y/o investigaciones históricas, y estudios en otros campos en base al tratamiento y explotación de imágenes en movimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinámicas de la intervención estatal es un tema intensamente trabajado y, en consecuencia, exige definir con claridad la posición que adoptamos. Las políticas públicas son el modo más visible de las formas que adopta la estatalidad y del modo como concibe y se relaciona con la ciudadanía. Ciertamente, las lógicas impuestas desde hace más de tres décadas han favorecido, con sus esquemas focalizados y meritocráticos, la nítida constitución de sectores sociales objeto de la atención estatal. Ello redunda en una representación cada vez más extendida de una sociedad en la que algunos sectores tienen y ejercen sus derechos, mientras otros sólo serían carentes y asistidos. Esta preocupante situación se ve claramente reforzada por los modos de intervención que los aparatos del Estado vienen desarrollando en materia de política urbana -en general- y en vivienda social -en particular- a través de programas sustentados en la construcción, material y simbólica, de verdaderas fronteras estigmatizantes. En este marco, el problema que propone esta investigación refiere a ¿qué relaciones sociales se ocultan, se construyen y destruyen tras la materialidad de los objetos que se producen y circulan por y con el acceso a una vivienda digna? Empíricamente, abordaremos el análisis sincrónico y diacrónico de los procesos de erradicación/relocalización de fracciones sociales empobrecidas y los programas de vivienda que los tendrían como destinatarios, beneficiarios, adjudicatarios -y no como sujetos de derecho- a través de estudios de caso, en distintas ciudades argentinas (Córdoba, Mar del Plata y Santa Fe). El interés central de dicho estudio, es visibilizar un conjunto de acciones con fuerte contenido biopolítico, pues se nos presentan como dispositivos que naturalizan y legitiman formas diferenciales de apropiación de la ciudad, y formas de violencia implícitas y explícitas. Así, será posible reflexionar y avanzar en la comprensión de ¿Cómo y qué sujetos se construyen con los dispositivos de y por la vivienda? ¿Cómo se interrelacionan? ¿Cómo se materializa y espacializa, en una política pública, la estigmatización de la pobreza? ¿Qué mecanismos de violencia operan tras la racionalidad técnica de los objetos?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Four distinct rock units have been recognized near El Aguacate, in the Janico-Juncalito-La Vega area of the Duarte complex (Dominican Republic): (1) serpentinites crosscut by numerous diabasic dikes, (2) basalts interbedded with Late Jurassic ribbon cherts, (3) picrites and ankaramites relatively enriched in incompatible trace elements, and (4) amphibolites and gneissic amphibolites chemically similar to Oceanic Plateau Basalts. Similar Ar-Ar ages of late magmatic amphibole from a picrite, and hornblende from an amphibolite (86.1 +/- 1.3 Ma and 86.7 +/- 1.6 Ma, respectively), suggest that the Duarte picrites are contemporaneous with the Deep Sea Drilling Program Leg 15 and Ocean Drilling Program Leg 126 basalts drilled from the Caribbean oceanic plateau. These basalts are associated with sediments containing Late Cretaceous faunas. Sr, Nd, and Pb data show that enriched picrites and amphibolites are isotopically similar to mafic lavas from previously described Caribbean plateau and Galapagos hotspot basalts. Major element, trace element, and lead isotopic features of Late Jurassic basalts and diabases are consistent with those of normal oceanic crust basalt. However, these basalts differ from typical N-MORB because they have lower epsilon Nd ratios that plot within the range of Ocean Island Basalts. These rocks appear to represent remnants of the Caribbean Jurassic oceanic crust formed from an oceanic ridge possibly close to a hotspot. Later, they were tectonically juxtaposed with Late Cretaceous slices of the Caribbean-Colombian plateau.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 1999 van començar els treballs que van culminar amb la posada en funcionament de TDX / TDX, el primer dipòsit creat a Espanya. Des de llavors la cooperació entre les universitats de Catalunya i la Biblioteca de Catalunya ha permès posar en funcionament 5 repositoris cooperatius (TDX / TDR, RECERCAT, RACO, MDC i MDX). Això ha estat possible per una divisió de tasques en la qual les biblioteques són les responsables de la introducció de continguts, el CESCA de la preparació del programari i el maquinari i el CBUC de la coordinació dels processos.Aquest taller dividit en 4 parts, té la finalitat d'explicar les diferents fases que han viscut els repositoris cooperatius, les actuacions dutes a terme en aquests 10 anys per omplir de contingut (estàndards, aspectes legals, ajuts de digitalització, etc.), La experiència d'una de les universitats -la UPF- que participa en aquests dipòsits cooperatius i que alhora disposa del seu propi i la infraestructura tècnica en la qual s'han desenvolupat i evolucionat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Iodine is an essential trace element implicated in synthesis of thyroid hormones. Iodine requirements vary throughout life. Yhis iodine requirement is increased during pregnancy and breastfeeding. In a previous study carried out by our group in 2008, we detected an iodine-deficient area in the province of Huelva, specially in dictrict Sierra de Huelva-Andévalo by means of neonatal TSH determinations. Objective. To reinforce the iodine supplementation campaign and its impact on their newborns in order to assess nutrition iodine status in 'pregnant women using questionnaire and ioduria determination. Material and methods. This study has been jointly carried out by Congenital Hypothiroidism Unit of the Clinical Biochemistry Department of the Virgen Macarena University Hosplital (Seville) and the Gynecology and Clinical Analysis Unit of the Río Tinto Hospital (Huelva) during two years. We studied 313 pregnant women. All of them filled out a personal questionnaire to know the iodine nutritional status in their area. Ioduria was determined by high-resolution liquid chromatography. Data from pregnant and results of the studied variables were analyzed with SPSS v.13.0. Conclusions. Pregnant women from the sanitary district Sierra de Huelva-Andévalo present a median for ioduria which corresponds to an insufficient iodine intake according to the WHO classification. The questionnaire suggest that this iodine deficiency is consequence of an insufficient iodine intake and a low adherence to the treatment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Androgen receptor (AR) gene mutations are the most frequent cause of 46,XY disorders of sex development (DSD) and are associated with a variety of phenotypes, ranging from phenotypic women [complete androgen insensitivity syndrome (CAIS)] to milder degrees of undervirilization (partial form or PAIS) or men with only infertility (mild form or MAIS). OBJECTIVE The aim of the study was to characterize the contribution of the AR gene to the molecular cause of 46,XY DSD in a series of Spanish patients. SETTING We studied a series of 133 index patients with 46,XY DSD in whom gonads were differentiated as testes, with phenotypes including varying degrees of undervirilization, and in whom the AR gene was the first candidate for a molecular analysis. METHODS The AR gene was sequenced (exons 1 to 8 with intronic flanking regions) in all patients and in family members of 61% of AR-mutated gene patients. RESULTS AR gene mutations were found in 59 individuals (44.4% of index patients), of whom 46 (78%) were CAIS and 13 (22%) PAIS. Fifty-seven different mutations were found: 21.0% located in exon 1, 15.8% in exons 2 and 3, 57.9% in exons 4-8, and 5.3% intronic. Twenty-three mutations (40.4%) had been previously described and 34 (59.6%) were novel. CONCLUSIONS AR gene mutation is the most frequent cause of 46,XY DSD, with a clearly higher frequency in the complete phenotype. Mutations spread along the whole coding sequence, including exon 1. This series shows that 60% of mutations detected during the period 2002-2009 were novel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del TFC es la construcción y explotación de un almacén de datos. El proceso de trabajo se basa en la ejecución de un caso práctico, en el cual se presenta un escenario en el que se necesita desarrollar un almacén de datos para la Fundació d'Estudis per a la Conducció Responsable, la cual desea estudiar la evolución del número de desplazamientos en vehículo de motor en Cataluña así como analizar las posibles correlaciones entre medios de locomoción, perfiles de conductores y algunas variables de seguridad vial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Congreso Internacional"Humanismo, mestizaje y escritura", que conmemoraba los 400 años de la publicación de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, se celebró en la Universidad de Sevilla del 28 al 30 de octubre de 2009. El evento, organizado por Carmen de Mora (Universidad de Sevilla), Guillermo Serés (Universidad Autónoma de Barcelona) y Mercedes Serna (Universidad de Barcelona), con apoyo de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos (AEELH) y la Universidad de Sevilla, fue un éxito de contenido, de organización y de público.