1000 resultados para Bibliografía nacional
Resumo:
La investigación se realizó en pacientes con diagnóstico de Espasmo Muscular en región Cervical, Dorsal y Lumbar entre las edades de 20 a 70 años de ambos sexos, atendidos en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera, en el período de Julio a Septiembre de 2007, con el objetivo de establecer la comparación de la evolución entre los pacientes atendidos con Masaje Manual y los tratados con Vibroterapia. La muestra estuvo constituida por un total de 12 pacientes, la cual se dividió en dos grupos de 6 pacientes cada uno, en donde se atendió a un grupo con Masaje manual y el otro fue tratado con Vibroterapia. El tipo de estudio aplicado fue prospectivo y comparativo, las técnicas de obtención de información empleadas fueron la Documental como la bibliografía y la de Campo como la entrevista; la primera permitió realizar una amplia revisión de libros y diccionarios y la segunda fue destinada a la población en estudio con el fin de obtener información del estado real del paciente.
Resumo:
Objetivo: En España, el vigente Real Decreto 865/2003 establece una serie de medidas destinadas a la prevención de la legionelosis que inciden especialmente en el mantenimiento de las instalaciones de riesgo relacionadas con la proliferación y transmisión de Legionella. Este trabajo pretende revisar determinados aspectos estructurales, de mantenimiento, operacionales y documentales que, desde el punto de vista del Control Oficial, podrían ser incluidos en una futura nueva norma que pudiera ser más efectiva, si cabe, en la prevención y control de la legionelosis en las instalaciones de riesgo. Materiales y Métodos: Se ha utilizado la normativa nacional vigente en materia de la legionelosis, documentación técnica de apoyo, otras normativas de aplicación en países de la Unión Europea, así como servicios en línea de información científica (ISI Web of Knowledge) y bases de datos de bibliografía médica (MEDLINE PubMed). Resultados y Discusión: Tras más de una década en vigor, es necesario que ciertos aspectos técnicos de las instalaciones de riesgo en la transmisión de la legionelosis sean revisados y adecuados al conocimiento actual y a la experiencia adquirida. Entre ellos se encuentran la clasificación de riesgo de las instalaciones, aspectos técnicos y operacionales de los sistemas de agua fría de consumo humano y caliente sanitaria, de los equipos de enfriamiento evaporativos, de los sistemas de agua climatizada y de los procedimientos de toma de muestras. Por último, se discute sobre la inclusión de técnicas analíticas basadas en la Biología Molecular (qPCR) como método oficial en la determinación de Legionella. Conclusiones: Una posible nueva normativa sobre prevención y control de la legionelosis debe contemplar una clasificación de las instalaciones en función del riesgo, que recoja las de reciente aparición que han sido asociadas a brotes. También deberá contar con anexos sobre las medidas preventivas para cada una de ellas, que desarrollen protocolos de toma de muestras específicos y modelos para la evaluación de riesgos adecuados que tengan en cuenta establecimientos especialmente sensibles, debería estudiarse la inclusión de las técnicas analíticas moleculares como métodos oficiales o complementarios a los oficiales. Esta actualización permitirá una actuación más rápida y eficaz ante la identificación de casos y la asociación de los mismos a las instalaciones de riesgo implicadas.
Resumo:
La Estenosis Hipertrófica del Píloro (EHP) es una de los cuadros quirúrgicos más comunes en los lactantes. Su sospecha diagnóstica es primordialmente clínica, sin embargo, la ultrasonografía abdominal es el método imagenológico de elección para la confirmación diagnóstica. Objetivo General: describir los hallazgos ultrasonográficos en pacientes con cuadro de estenosis hipertrófica de píloro sometidos a piloromiotomía atendidos en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el periodo 01 de Enero 2010 – 31 de Diciembre 2012. Material y Método: estudio descriptivo y retrospectivo realizado en los pacientes atendidos por cuadro de EHP dentro del periodo 2010 – 2012 en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom (HNNBB). El universo poblacional fue de 131 pacientes sometidos a piloromiotomía, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una población elegible de 93 pacientes. Las variables independientes del presente estudio son: edad, sexo, primogenitura, área de origen; variable dependiente: ultrasonografía abdominal con énfasis en la anatomía del píloro. El protocolo para llevar a cabo la presente investigación fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Clínica del HNNBB. Resultados: los hallazgos ultrasonográficos identificados fueron: espesor de pared de píloro de 5.0 ± 1.09 mm., diámetro de oliva pilórica 14.93 ± 2.79 mm., longitud de píloro de 22.11 ± 4.71 mm. Además se obtuvieron datos estadísticos epidemiológicos de la EHP, descrito en el apartado de resultados de investigación. Conclusión: Los hallazgos ultrasonográficos encontrados en los pacientes atendidos por EHP son compatibles con los límites propuestos a nivel internacional para el estudio de dicha patología. De igual manera los criterios clínico epidemiológicos descritos en la bibliografía son aplicables en nuestra población lactante.
Resumo:
En una etapa especialmente convulsa para la prensa escrita y su modelo de negocio por los efectos de la crisis y el impacto de las nuevas tecnologías, la presente tesis indaga sobre algunas consecuencias que se observan en el comportamiento de los diarios de calidad. El punto de partida medirá la influencia en la determinación de la agenda informativa de cuatro diarios de pago las informaciones que suministran los gobiernos central, autonómico y locales. Los resultados servirán para profundizar en las rutinas profesionales, el uso de las fuentes en relación a las noticias fabricadas por los gabinetes de comunicación y, en general, la calidad de los contenidos que se difunden. Elementos sobre los que gravita la credibilidad. El trabajo pretende contrastar con datos algunas de las percepciones negativas que envuelven e ejercicio de periodismo en España, analizar las posibles causas que se encuentran detrás de ese deterioro y reflejar el sentir de los profesionales y académicos que analizan y afrontan en estos últimos años la evolución de los también denominados periódicos de referencia. Para el desarrollo de esta tesis se ha realizado un análisis cuantitativo de las informaciones publicadas en las secciones más significativas de El País y El Mundo, los dos periódicos de referencia de mayor difusión de España y Sur y Málaga Hoy, diario líder de la provincia de Málaga y uno de los últimos rotativos en papel que han nacido en España. Con la elección se busca estudiar analogías y diferencias en los comportamientos entre rotativos de ámbito nacional y provincial, en los que respecta a la difusión a través de sus páginas de noticias procedentes de la Comunicación de la Administración. La muestra utilizada para el trabajo de campo fueron las noticias publicadas por los cuatro periódicos durante una semana a lo largo de los doce meses del año 2010, en un muestreo aleatorio sistemático. Los resultados se han complementado con un análisis cualitativo en 2015, mediante la fórmula de panel de expertos, con un cuestionario idéntico y una selección vía muestreo opinático, con 28 participantes. Prácticamente la mitad de ellos son directores de periódicos. El resto de los participantes, decanos de media docena de facultades de Ciencias de la Información y la Comunicación de España y académicos estudiosos sobre la materia. Como conclusiones, el análisis cuantitativo revela el excesivo peso de la presencia de los gobiernos en las informaciones principales de secciones como España y Andalucía, así como la facilidad de los gabinetes de prensa de la Administración para condicionar la agenda. El estudio cuantitativo refleja la convicción de la gran mayoría de los participantes de que se da un abuso de información oficial que impacta sobre la credibilidad. Bibliografía. Canel, M.J. Comunicación Política. 2006. Diezhandino, M.P. El periodista en la encrucijada.2012. Cerezuelo B. Periodistas, empresas e instituciones. 2006. Díaz Nosty, B. El déficit mediático. 2005. Vázquez, M.A. Periodismo de declaraciones 2005. Tuchman, G. La producción de la noticia. 1983
Resumo:
48 p.
Resumo:
Bibliografía recomendada sobre biotecnología, propiedad intelectual y derechos intelectuales comunitarios (en adición a la que aparece en cada artículo de esta entrega de la revista)
Resumo:
78 p.
Resumo:
71 p.
Resumo:
Introducción El dieciséis de marzo de 1949, en un ambiente político muy agitado, la Asamblea Nacional Constituyente toma la decisión de ampliar el período del gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República. La votación, sin embargo, ha sido dividida. ¿La razón? Para un número importante de asambleístas, el rechazo de la prorroga se constituyó en una forma de apartarse y cuestionar al llamado Gobierno de Facto, Curiosamente, dos meses después, la ampliación. ¿Por qué? ¿Qué había sucedido? No lo sabemos. Y es que, a pesar de la abundante bibliografía sobre los acontecimientos de los años cuarenta, todavía conocemos poco la etapa inmediatamente posterior a la Guerra Civil…
Resumo:
Resumen Investigación bibliográfica sobre los trabajos de historia de Centroamérica publicados entre los años de 1990 y 1995. Abstract Bibliographic investigation about the Works on the history of Centroamerica published en Costa Rica between 1990 and 1995.
Resumo:
IntroducciónLa historia salvadoreña ha sido, hasta el momento, poco explorada. ello, en gran medida, se debe a que en dicho pais no ha existido una ádmosfera adecuada para la produccion intelectual. Durante las últimas décadas la represión política que castigó con especial dureza a los intelectuales salvadoreños, inhibió el desarrollo de la investigación histórica...
Resumo:
This text which discusses the central theme of the National Conference on Education (CONAE), held in Brasília from 28th March to 1st April 2010, deals with the concept of a National System of Education in articulation with the National Plan of Education. To that end, after pointing to the basic uses of the concept of system, it discusses the question of the National System of Education exploring the federative question in order to reveal the complete compatibility of the organization of the National System of Education with the federative regime. Thereafter, it deals with the historical meaning of the National Plan of Education demonstrating that the plan is a demand of the system, since planned action is implicit in systematized education. Thus the National Plan of Education is fulfilling those goals and objectives for which it is responsible.
Resumo:
This study analyses the national scientific production about college students' residence halls. The country's main data bases and electronic sites of several Brazilian higher education institutions were checked and 23 studies, published between 2000 and 2009, were found. The results of our analysis point to different focuses, which can be grouped into three categories: students who live in residence halls, residence halls themselves and actions for student assistance. Although there is large foreign scientific production about college student housing, the national production on this theme is still scarce, and the idea of student residence halls as educational spaces is still very incipient. The study points out to the need for investigating the living conditions in these places, and the impacts of this kind of habitation on students. Considering that student housing is an institutional responsibility, these studies potentially subsidize measures for proper educational conditions for college students.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física