1000 resultados para Biblia. A.T. Génesis-Comentaris
Resumo:
El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideologÃa devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la práctica estatal en Egipto. La pretensión es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiologÃa de la religión de estado en el Egipto faraónico y la relación directa entre la institucionalización de un culto global y la estructuración de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelación de actores sociales en permanente interacción. La riqueza y amplitud teóricas de los análisis bourdianos, asà como una relectura de sus presupuestos sobre la sociologÃa de la religión -campo religioso, capital simbólico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexión que supone el comienzo de la interacción entre la naciente práctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas
La genética textual como lectura comparatista : El caso de la génesis de Amadeus, de Peter Shaffer
Resumo:
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre los aportes de la genética textual o crÃtica genética (Lois, 2001; Goldchluk, 2005; 2009) al comparatismo. Dado que este enfoque propone un trabajo con el proceso de escritura, presupone la comparación entre diferentes estadios textuales; la obra es la suma de los diferentes estadios textuales y momentos de archivación, no sólo el estadio édito para esta perspectiva. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos «constelada¼. ;Para abordar estas ideas, recurriremos a observaciones surgidas a partir del proyecto de licenciatura que se centra en el estudio de la génesis textual de la obra Amadeus, del dramaturgo inglés Peter Shaffer.
Resumo:
Esta ponencia analiza la usabilidad, mutación y dominio de una interfaz multimedia determinada con un enfoque tecnológico sociocultural, económico y productivo; partiendo de la utilización, masificación, mercantilización y difusión de contenidos electrónicos que culminan en procesos de domesticación de los mismos para su posterior remediación. La construcción de lenguajes en tanto actividades concretas dentro de interfases de uso común, están presentes en el marco de practicas culturales que sectores de la población mantienen al seno de sus vidas cotidianas. AsÃ, el usuario apropia, consume y reinterpreta lenguajes impuestos mediante la creación de otros nuevos, que destaquen/condicionen la utilización de dispositivos e interfases dadas. Reflexionando entonces, sobre el affordance entre el usuario y la máquina en tanto intercambio comunicativo; esta ponencia toma como ejemplo el registro 'amateur' de la gira Lights In The Sky de la agrupación Nine Inch Nails en 2007 entendiendo que, a partir de la estandarización de formatos de transmisión de datos, particularmente de tecnologÃas aplicadas a la difusión e intercambio de contenidos musicales, nos ubicamos al frente de un nuevo punto de partida, condicionado y potenciado por un ciclo de experiencias y desarrollo lingüÃstico que ha corrido de la mano del ciclo tecnológico de la ultima década
Resumo:
La tesis se inscribe en el marco teórico de la crÃtica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecà un recorte espacio-temporal en un momento y una geografÃa que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mà a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el perÃodo estudiado y hasta el fin de sus dÃas (inédito); un reportaje de Mausi MartÃnez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de ValentÃn de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser caracterÃstica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de polÃticas culturales, guÃas de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.
Resumo:
Fil: Camino, Néstor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La selección de las fuentes de datos es una decisión clave en todo proceso de investigación. Pero el tema no suele desarrollarse con mucha profundidad en el campo de la metodologÃa. La noción aparece frecuentemente asociada a una idea de "origen" de los datos: un lugar donde los datos estarÃan dados y al que deberÃa acudirse para obtenerlos. Esta concepción obtura la percepción de la investigación cientÃfica como un proceso complejo, resta importancia a las prácticas de los investigadores y dificulta advertir la influencia de las condiciones técnico-institucionales. Además, ha dado lugar a una clasificación en términos de fuentes primarias/secundarias, ampliamente aceptada y utilizada, pero cuya base conceptual frecuentemente no permite determinar la especificidad de cada tipo de fuente. A partir del análisis de literatura metodológica se retoma una propuesta crÃtica centrada en la práctica cientÃfica entendida como praxis social comprometida en la estructura del dato cientÃfico desde su génesis, y se revisan los criterios de clasificación tradicionales. Se propone un criterio que permita abarcar exhaustivamente diferentes tipos de fuentes, y dar cuenta de sus implicancias teórico-metodológicas y polÃtico-institucionales
Resumo:
TÃt. de la antep.: Sacrorum Bibliorum tomus primus
Resumo:
TÃt. de la antep.: Sacrorum Bibliorum tomus primus
Resumo:
TÃt. tomado del IBE
Resumo:
Enc. tomado de Craviotto, I, 3808
Resumo:
Pie de imp. tomado de colofón
Resumo:
Aunque una de las premisas más universalmente aceptadas es la que la historia nunca se reÂpite, puede resultar conveniente, en ciertas ocasiones, recordar al gunos de sus momentos más caÂracterÃsticos y extraer de ellos poÂsibles conclusiones. Es casi seguÂro que estas conclusiones no seÂrán válidas si se intenta volverlas a poner en acción en otras circunsÂtancias, tanto espaciales como temporales. Pero al menos, y como ejercicio de análisis, quizás pueda extraer de ellas ideas que, convenientemente moduladas, den luÂgar a posibles enfoques para otro futuro similar.
Resumo:
Descripción basada en: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 21 (1909), pp. 234-248