997 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La accin colectiva debera entenderse ms como un proceso que como una acto. Los actores sociales la construyen al mismo tiempo que se dan forma a s mismos. Entre las condiciones estructurales y el acontecimiento se impone observar una serie de procesos que tienen que ver con el transcurso de la experiencia social de los actores que participan de una accin colectiva. El concepto de "oportunidades culturales", "redes sociales", "redes de activistas o culturas de oposicin", son herramientas interesantes para pensar "la construccin de una accin colectiva", siempre y cuando las entendamos en su proceder real como elaboraciones prcticas en el marco de trayectorias militantes especficas. En el caso de la toma de la parroquia "Nuestra seora de las Lgrimas" dicha elaboracin prctica emergi en la forma de una "comunidad reflexiva", donde se pona en entredicho la "dignidad" de los feligreses. El piquete apareci a lo ltimo de esta historia luego de que se ensayaran otras acciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La accin colectiva debera entenderse ms como un proceso que como una acto. Los actores sociales la construyen al mismo tiempo que se dan forma a s mismos. Entre las condiciones estructurales y el acontecimiento se impone observar una serie de procesos que tienen que ver con el transcurso de la experiencia social de los actores que participan de una accin colectiva. El concepto de "oportunidades culturales", "redes sociales", "redes de activistas o culturas de oposicin", son herramientas interesantes para pensar "la construccin de una accin colectiva", siempre y cuando las entendamos en su proceder real como elaboraciones prcticas en el marco de trayectorias militantes especficas. En el caso de la toma de la parroquia "Nuestra seora de las Lgrimas" dicha elaboracin prctica emergi en la forma de una "comunidad reflexiva", donde se pona en entredicho la "dignidad" de los feligreses. El piquete apareci a lo ltimo de esta historia luego de que se ensayaran otras acciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La accin colectiva debera entenderse ms como un proceso que como una acto. Los actores sociales la construyen al mismo tiempo que se dan forma a s mismos. Entre las condiciones estructurales y el acontecimiento se impone observar una serie de procesos que tienen que ver con el transcurso de la experiencia social de los actores que participan de una accin colectiva. El concepto de "oportunidades culturales", "redes sociales", "redes de activistas o culturas de oposicin", son herramientas interesantes para pensar "la construccin de una accin colectiva", siempre y cuando las entendamos en su proceder real como elaboraciones prcticas en el marco de trayectorias militantes especficas. En el caso de la toma de la parroquia "Nuestra seora de las Lgrimas" dicha elaboracin prctica emergi en la forma de una "comunidad reflexiva", donde se pona en entredicho la "dignidad" de los feligreses. El piquete apareci a lo ltimo de esta historia luego de que se ensayaran otras acciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es un desahogo de las inquietudes arqueolgicas del Dr. Ricardo Surez Salaverra a partir del trabajo minucioso realizado por el Dr. Emilio O. Forrer al cual llamo Texto original, el cual fue transformado en un documento en pro de la ciencia por su gran contenido histrico. El Texto original era difcil de comprender porque su autor escribi en su propio castellano la traduccin literaria del alemn, su lengua madre. El Dr. Emilio O. Ferrer dice: Amrica homrica he llamado a Meropis porque los eventos bsicos tuvieron lugar en la edad de Homero; tambin porque fueron ellos, por su grandeza, los que le entusiasmaron e impulsaron a plasmarlos, en la Ilada, en la Batrachomyomachia y tambin en la Odisea por cantar las hazaas de los griegos. Ellos son tan homricos, que ciertamente encontrarn su bardo, despus de que hayan recibido su base cientfica en esta investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador, como pas intercultural y plurinacional recoge en su memoria social todas las costumbres, mitos, leyendas y tradiciones que transforman en direccionamientos para el desarrollo del pas en todas sus reas, ya que compila en el Derecho Consuetudinario de los pueblos originarios del Ecuador que hoy en da, gracias a la revolucin ciudadana, lo podemos socializar y aplicar, los mismos que deben ser cumplidos en forma coercitiva porque ese es su modo de vida, que con toda seguridad lo manifiesto, es la base para llegar al Sumak Kausay. En el presente trabajo explicamos en resumen la historia de nuestros pueblos los mismos que para llegar a la vida republicana y la colonizacin han sufrido un proceso de expansionismo y dominacin incaica espaola en su debido orden, para luego entrar en la capitulacin por las grandes empresas de conquistas, organizadas tcnicamente en Centro Amrica para expandirse hacia Amrica del Sur e ingresar al proceso de formacin del amerindio, que en el trnsito de Inca a indio y campesino, ha sufrido discriminaciones en todo sentido, llegando a ocultar toda la sabidura ancestral ya que luego fue catalogado como actividades paganas en contra de Dios y la Biblia que nos trajeron del viejo mundo VERA H. (1989) En este proceso, el amerindio pasa por un perodo de tamizaje en donde se cumpli con el gran objetivo de la conquista; que desaparezca de una vez por todas los rasgos culturales de la cosmologa andina, que el runa y la huarmi tengan vergenza de sus ancestros, sus etnias y culturas; de este modo, terminaron con su vestimenta, culto, creencias, mitos, leyendas y tradiciones. Conscientes estamos que toda la memoria ancestral se resume en el derecho consuetudinario de los pueblos originarios del Ecuador, pero no se puede desarrollar, preservar y socializar sino se tiene un proceso de enseanza bsica para que sea transmitida de generacin en generacin, caso contrario, toda esa riqueza cultural quedara en el olvido. Razn por la cual los maestros cumplen un papel importante en el proceso de enseanza aprendizaje ya que son los responsables del conocimiento histrico real del antes y el despus de la comunidades y pueblos del Ecuador...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroduccinAmrica Latina naci al calor de un violento debate teolgico y ha vivido su historia, hasta nuestra poca, muy teolgicamente.Durante el siglo XVI la polmica versaba sobre la justificacin tica cristiana de la conquista, los llamados "ttulos jurdicos de la colonizacin". Tres siglos despus la independencia iba a ser un violento conflicto teolgico-ideolgico. Casi sin excepcin la jerarqua defenda la monarqua como bblica y cristiana ("derecho divino de reyes") y denunciaba al impo y fascineroso "republicanismo" que se extenda cual cncer en las colonias...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educao Fsica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. La leche humana es el primer alimento escogido para alimentar a los recin nacidos (RN), especialmente a los prematuros (RNPT y a los de peso muy bajo (RNMBP). Cuando esta leche no est disponible, deben ser recetadas frmulas especializadas, que promuevan un crecimiento y desarrollo adecuados. El uso de los hidrolizados proteicos (HP) en la UTI neonatal ha sido promovido, debido al riesgo potencial que los RNPT/MBP presentan, por la inmadurez gastrointestinal, problemas de absorcin e intolerancia alimentaria. Sin embargo, tales formulaciones no fueran elaboradas para atender las necessidades especficas de estos nios, y pueden, cuando son utilizadas, ocasionar un dficit nutricional. Objetivo. Comparar la progresin de la nutricin enteral (NE) (a travs de la oferta de volumen, caloras y protenas), la evolucin ponderal, y las complicaciones clnicas entre recin nacidos de peso muy bajo (RNPMB) alimentados con frmula para prematuros (FP) e hidrolizado proteico (HP) en la UTI neonatal. Casustica y mtodos. Fueran estudiados dos grupos de RNPMB: grupo 1:13RNPMB con edad gestacional media de nacimiento de 30 semanas, peso medio de nacimiento de 1 167 gramos, que recibieron FP. Grupo 2:8 RN con edad gestacional media de nacimiento de 29 semanas, peso medio de nacimiento de 1 141 gramos, alimentados con HP. Las ofertas de volumen, la de caloras y la de protenas fueran diariamente calculadas para todos los nios en ambos grupos. La nutricin parenteral (NP) que complementara a la terapia nutricional en las primeras semanas, tambin fue calculada. Los RNMBP fueron pesados diariamente, por la maana, en balanza digital (escala de 10 g) debidamente calibrada. El peso medio diario fue calculado hasta el dia 15 de vida. Fueron construidas curvas de crescimento, a travs del polinomio de segundo grado para ambos grupos. Para el anlisis estadstico se utiliz el test de medias. Resultados. ) La oferta media de volumen, caloras y protenas fue mayos en la primera semana en el grupo 2, pero de una forma no significativa (p=0.38; 0.34 y 0.05, respectivamente). En las semanas subsequentes, no hubo diferencias significativas en la progresin de NE entre los grupos. No fueron observadas complicaciones clnicas, slo ocurrieron dos casos de distensin abdominal en el grupo 1, pero no fueron caracterizados como enterocolitis necrosante (ECN). No hubo diferencias estadsticas relacionadas con el aumento de peso entre los dos grupos durante el periodo de estudio; sin embargo, el grupo 1 present una tendencia de mejor evolucin. conclusin. La prograsin de la NE fue semejante con la utilizacin de los dos tipos de frmulas, no feron encontradas diferencias en el aumento de peso de los grupos, y no hubo complicaciones clnicas en ninguno de ellos. No hubo ventajas en el uso del HP en la UTI neonatal; por tanto, no est indicado para RNPMB, sin disfuncin intestinal, debido a que su composicin nutricional no prev las necesidades de este grupo de nios