997 resultados para Aparcamiento en edificio
Resumo:
En la escuela Bressol se ha comenzado a experimentar con los itinerarios de transición de la escuela infantil a la de primaria. La situación de esta escuela en el mismo edificio que el CEIP Can Clos ha permitido que los profesores tengan relación entre ellos y que se establezcan elementos de unión entre los ciclos de 0 a 3 y de 3 a 6.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone la relación existente entre el uso del papel y la arquitectura. Se hace referencia al primer uso del papel en el estudio de los conceptos que permitan concebir una idea que posteriormente puede ser plasmada en un plano. Se analiza la utilización del papel como material de la arquitectura, este uso se ejemplifica en elementos que compartimentan y transforman el espacio interior de los edificios tal y como sucede en Japón con el sh ji y el fusuma. Se presenta la creación de las estructuras realizadas en papel llevadas a cabo por el arquitecto japonés Shigeru Ban. Se apuntan las referencias sobre el empleo del papel como elemento arquitectónico en el cine y la literatura.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
En este art??culo se informa sobre la inauguraci??n privada y puesta en funcionamiento de las primeras Facultades universitarias que funcionaron en la Ciudad Universitaria, la Facultad de Filosof??a y Letras y la Escuela de Arquitectura. Despu??s se construir??an la de Derecho, Farmacia, la Escuela de Odontolog??a y la Facultad de Medicina y la reconstrucci??n del Hospital Cl??nico. Igualmente se comentan los montantes econ??micos que suponen estas partidas presupuestarias, como los cuatro millones de pesetas que se destinaron al edificio para el Colegio Mayor 'Xim??nez de Cisneros'. Otros tantos Colegios Mayores as?? como la construcci??n del Pabell??n del S.E.U. en la Ciudad Universitaria se comenzaban a construir all?? por el 1943, as?? como las viviendas para profesores que se levantaron en la calle Isaac Peral. Para finalizar, se comentan las partidas presupuestarias destinadas a los jardines que rodear??an las Facultades de Ingenier??a de Montes, Farmacia y Filosof??a y Letras.
Resumo:
Con motivo del la conmemoración del quinto centenario del nacimiento de Nebrija, el más importante estudioso de la gramática española, se le erigirá una escultura de cuerpo entero en la plaza de Lebrija, en Sevilla, pueblo natal del gramático y humanista y obra del escultor sevillano José Lafita. Además, el Ministerio de Educación Nacional construirá en esta misma localidad un grupo escolar que constará de doce Secciones, seis para niños y seis para niñas cuyo edificio tendrá la distribución: parte social: vestíbulo y salón; piso principal: vestíbulo de acceso a oficinas, salón de actos y museo-biblioteca; escuelas de niños a la izquierda y de niñas a la derecha. Las escuelas tendrán salón de actos, capilla, cantina y museo-biblioteca. Por último, se le erigirá otra escultura que formará parte de otros tantos Maestros de la Universidad de Alcalá de Henares, inmortalizados en piedra.
Resumo:
El 9 de junio de 1944 se inauguró la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. El Ministro de Educación Nacional presidió los actos de inauguración y pronunció un discurso ante las autoridades académicas, castrenses y eclesiásticas asistentes. El nuevo edificio de la Facultad de Medicina comenzó a construirse en 1930 pero sufrió más demoras que las previstas debido a la Guerra y problemas administrativos y de abastecimiento. Finalmente, se construyó un gran edificio, totalmente habilitado para el estudio con aulas, laboratorios, salas de disección, seminarios, clínica, sala de cinematografía, sala de autopsias, etc., al que en 1944 asistían 500 alumnos.
Resumo:
Acompañan al texto varias fotografías ilustrativas de los actos de inauguración, del edificio de la Universidad y de entrega de premios entre los asistentes
Resumo:
Crónica del acto de inauguración del nuevo Instituto de Enseñanza Media de Lorca en Murcia. Este nuevo edificio contaba con 28 aulas de alumnado mixto y contaba con todas las instalaciones necesarias. Fue presidido por el Sr. Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, que pronunció un discurso resaltando la labor desarrollada por el Estado en el orden cultural de la creación de la nueva España, creando nuevos edificios docentes para universidades, institutos y escuelas de primaria.
Resumo:
Con este Decreto queda declarada Monumento histórico-artístico la 'Casa del Almirante' de Valencia, una residencia señorial de estilo gótico que aunque en los siglos XV y XVI sufrió reconstrucciones y más cerca en el tiempo también, sigue conservando los elementos arquitectónicos y artísticos que la hacen destacar para encumbrarla como Monumento Histórico. La tutela del edificio queda bajo protección del Estado y será ejercida por el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
El edificio de la Universidad de Cervera de Lérida quedaría declarado monumento histórico-artístico con el Decreto de 7 de noviembre de 1947, cuya tutela pasaría a manos del Estado y sería ejercida por el Ministerio de Educación Nacional. El edificio era de estilo barroco de 'importación francesa' con 'un matiz hispánico', principalmente en la parte escultórica. La capilla la decoró Jaime Padró, artista de Manresa entre 1780-1787, el retablo era de mármoles de alabastro de diversos tonos y altamente decorativo. Por estos y otros motivos se consideró merecedor del nombramiento que se le concedió.
Resumo:
Crónica de la exposición de libros de origen norteamericano, que se celebró en el edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Reunió más de 500 ejemplares y congregó a más de 200 personalidades del mundo de la cultura. El acto de inauguración fue presidido por el Ministro de Educación Nacional que leyó un discurso, al que le siguió el Ministro encargado de Negocios de los Estados Unidos. Ambos conferenciantes destacaron la importancia de la exposición como un medio adicional para favorecer las relaciones bilaterales entre países.
Resumo:
Fotografías de las instalaciones de la Escuela de Peritos Industriales y Elemental del Trabajo
Resumo:
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada se inauguró el 16 de octubre de 1948 por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín. Quedó establecida en el antiguo Palacio del Conde Luque, que se habilitó y actualizó para tal efecto. El edificio junto con las reparaciones pertinentes costó al Estado unos cuatro millones de pesetas. Era de estilo neoclásico y los arquitectos encargados de la reforma lo respetaron en todo momento. Constaba de Secretaría, despachos, siete aulas de distintas dimensiones, biblioteca y capilla. En el acto de inauguración el Ministro de Educación Nacional, pronunció un discurso en el que puso de manifiesto el esfuerzo que realizaba el Estado y su Ministerio por hacer extensiva la Ley de Ordenación Universitaria. Después de su discurso, la Universidad de Granada le rindió homenaje al Ministro, le hizo entrega la Medalla de Oro de la ciudad y el título de hijo adoptivo, además de una placa de plata repujada que le entregaron en nombre de la Facultad de Medicina.
Resumo:
Las Islas Canarias sufrieron una profunda crisis tras la Segunda Guerra Mundial, pues quedaron prácticamente aisladas y sin conexión alguna con la Península. Esto igualmente repercutió en el desarrollo de la educación y la enseñanza en las Islas. Será el General García-Escámez, Jefe del Mando de Canarias, el que se encargará de dotar a las Islas de las infraestructuras necesarias para su desarrollo educacional. De este modo, dotó a muchas localidades de escuelas básicas y de escuelas profesionales, con sus correspondientes talleres para aprender todo lo relativo a oficios como la carpintería, cerrajería, electricidad, etc. El General Garía-Escámez también se ocupó de la arquitectura escolar en tanto que supervisó las obras de las escuelas para que estas se adaptaran a la arquitectura colonial que reinaba en las Islas. De igual modo, consiguió la equipación del interior de los centros escolares, dotándolos de todos los servicios y materiales escolares necesarios para su correcto funcionamiento.