998 resultados para Angiogenesis patterns


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Tissue engineering: part A", vol. 21, suppl. 1 (2015)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To identiy left ventricular geometric patterns in hypertensive patients on echocardiography, and to correlate those patterns with casual blood pressure measurements and with the parameters obtained on a 24-hour ambulatory blood pressure monitoring. METHODS: We studied sixty hypertensive patients, grouped according to the Joint National Committee stages of hypertension.. Using the single- and two-dimensional Doppler Echocardiography, we analyzed the left ventricular mass and the geometric patterns through the correlation of left ventricular mass index and relative wall thickness. On ambulatory blood pressure monitoring we assessed the means and pressure loads in the different geometric patterns detected on echocardiography RESULTS: We identified three left ventricular geometric patterns: 1) concentric hypertrophy, in 25% of the patients; 2) concentric remodeling, in 25%; and 3) normal geometry, in 50%. Casual systolic blood pressure was higher in the group with concentric hypertrophy than in the other groups (p=0.001). Mean systolic pressure in the 24h, daytime and nighttime periods was also higher in patients with concentric hypertrophy, as compared to the other groups (p=0.003, p=0.004 and p=0.007). Daytime systolic load and nighttime diastolic load were higher in patients with concentric hypertrophy ( p=0.004 and p=0.01, respectively). CONCLUSIONS: Left ventricular geometric patterns show significant correlation with casual systolic blood pressure, and with means and pressure loads on ambulatory blood pressure monitoring.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: To evaluate 2 left ventricular mass index (LVMI) normality criteria for the prevalence of left ventricular geometric patterns in a hypertensive population ( HT ) . METHODS: 544 essential hypertensive patients, were evaluated by echocardiography, and different left ventricular hypertrophy criteria were applied: 1 - classic : men - 134 g/m² and women - 110 g/m² ; 2- obtained from the 95th percentil of LVMI from a normotensive population (NT). RESULTS: The prevalence of 4 left ventricular geometric patterns, respectively for criteria 1 and 2, were: normal geometry - 47.7% and 39.3%; concentric remodelying - 25.4% and 14.3%; concentric hypertrophy - 18.4% and 27.7% and excentric hypertrophy - 8.8% and 16.7%, which confered abnormal geometry to 52.6% and 60.7% of hypertensive. The comparative analysis between NT and normal geometry hypertensive group according to criteria 1, detected significative stuctural differences,"( *p < 0.05):LVMI- 78.4 ± 1.50 vs 85.9 ±0.95 g/m² *; posterior wall thickness -8.5 ± 0.1 vs 8.9 ± 0.05 mm*; left atrium - 33.3 ± 0.41 vs 34.7 ± 0.30 mm *. With criteria 2, significative structural differences between the 2 groups were not observed. CONCLUSION: The use of a reference population based criteria, increased the abnormal left ventricular geometry prevalence in hypertensive patients and seemed more appropriate for left ventricular hypertrophy detection and risk stratification.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The case of a 16-year-old patient with atrioventricular tachycardia caused by a single left anterolateral accessory pathway is reported. When the patient underwent radiofrequency ablation, a lesion on the mitral annulus lateral wall produced changes in the retrograde atrial activation pattern determined by that pathway; changes ranged from a delay in depolarization of the annulus posterior portions to full left atrium counterclockwise activation. Such phenomena were probably caused by a block in the isthmus between the annulus and the lower left pulmonary vein ostium. This case illustrates the importance of the mitral-pulmonary isthmus in the process of left atrium activation, an alert to changes induced by its unintentional block during accessory pathway ablation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema objeto de estudio: Diversas investigaciones señalan que el uso o consumo de alcohol comienza durante la adolescencia. En este periodo del desarrollo típicamente se han reportado deterioros asociados con el consumo de alcohol sobre diversas funciones cognitivas. Sin embargo, los hallazgos no siempre han sido concluyentes. Hipótesis: a) Existe una mayor cantidad de déficits neuropsicológicos (especialmente en los dominios asociados con la toma de decisiones) en los grupos de adolescentes que presentan patrones de consumo elevados o tipo binge y en los adolescentes bajo tratamiento; b) Existen sesgos cognitivos de tipo implícito en los adolescentes expuestos a publicidades referidas a bebidas alcohólicas; y c) Existe mayor presencia de expectativas negativas en el grupo conformado por niños, así como una mayor presencia de expectativas positivas en el grupo conformado por adolescentes. Planteo de Objetivos: se pretende lograr un perfil neuropsicológico de adolescentes de ambos sexos en función de patrones de consumo de alcohol bien diferenciados. Asimismo, se intentará determinar la presencia de sesgos cognitivos hacia estímulos asociados con el alcohol en función de las expectativas hacia el psicotrópico y el tipo de consumo del mismo que presenta la población bajo estudio. Finalmente, se buscará determinar si existen cambios evolutivos en las expectativas hacia el alcohol que pudieran indicar la presencia de mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol. Materiales y métodos a utilizar: Se utilizarán pruebas neuropsicológicas (IGT, WCST, otras) y cognitivas (AEQ o similares). Se apelará al uso de diseños ex post facto prospectivos de tipo simple o factoriales, diseños factoriales, estudios instrumentales y estudios descriptivos de poblaciones mediante encuestas. Resultados esperados: 1) Se espera encontrar una mayor cantidad de déficits neuropsicológicos (especialmente en los dominios asociados con la toma de decisiones) en los grupos de adolescentes con patrones de consumo de alcohol elevados y binge, así como en el grupo de adolescentes bajo tratamiento. 2) Se espera encontrar la presencia de sesgos cognitivos implícitos en aquellos adolescentes expuestos a publicidades referidas a bebidas alcohólicas en contraposición a los adolescentes expuestos a publicidades de bebidas no-alcohólicas. 3) Se espera encontrar una mayor presencia de expectativas negativas en el grupo conformado por niños, y una mayor presencia de expectativas positivas en el grupo conformado por adolescentes, con lo que se verificaría el supuesto que señala que las EA se modifican a lo largo del desarrollo. Asimismo, se espera confirmar que las EA cambian en función de la experiencia de consumo de alcohol. Importancia del proyecto: En el ámbito local no se han realizado estudios sistemáticos de esta naturaleza, la información que se obtenga permitirá evaluar el impacto del uso y abuso de alcohol durante la adolescencia así como diseñar y ejecutar mejores estrategias de prevención y de rehabilitación y, al mismo tiempo, facilitará la toma de decisiones en el campo de la planificación de políticas sanitarias dirigidas a los adolescentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de conocimiento empírico sobre cómo la heterogeneidad espacial de un paisaje afecta los patrones de movimiento de una especie animal es considerado una prioridad para el manejo y la conservación de las especies y sus hábitats. En el caso de los insectos plaga, estos estudios resultan importantes ya que aportan las bases teóricas y empíricas fundamentales para su manejo. La persistencia de éstas especies en un paisaje modificado depende de la interrelación entre procesos ecológicos y la estructura del paisaje, tales como la interacción entre especies, la disponibilidad de parches hábitat y la influencia de las prácticas de manejo. El análisis de éstos procesos en un agroecosistema permite simplificar los modelos de heterogeneidad espacial, debido a que los lotes de cultivo son internamente homogéneos y los disturbios antropogénicos generalmente ocurren a la escala de parche, permitiendo determinar las respuestas de los insectos a dicha escala. La alfalfa (Medicago sativa) es un recurso fundamental para la producción agropecuaria y en Argentina, es el recurso forrajero más importante, constituyendo la base de la producción ganadera del país. Actualmente se cultivan alrededor de 5 millones de hectáreas, de las cuales un millón se siembran en la provincia de Córdoba. Además, cumple un rol importante en la sustentabilidad de los sistemas de producción por su función de recuperación de la fertilidad y estabilidad edáfica. La isoca de la alfalfa (Colias lesbia) es la plaga principal del cultivo, produciendo en promedio la pérdida de un corte por año. La hipótesis principal de nuestro trabajo es que los patrones de abundancia y movilidad de la isoca de la alfalfa son afectados por la estructura del paisaje y las prácticas de manejo. Los objetivos específicos del proyecto son: (a) Establecer el efecto de la estructura del paisaje y y el manejo del cultivo en la abundancia de los distintos estadios de Colias lesbia. (b) Determinar los patrones de dispersión de Colias lesbia en relación a la heterogeneidad espacial del paisaje (c) Generar un modelo predictivo de la abundancia de Colias lesbia según la estructura espacial del paisaje, el clima y el manejo del cultivo. (d) Desarrollar un conjunto de recomendaciones de manejo a escala regional para el control de la isoca de la alfalfa. Para ello se elegirán lotes de alfalfa en la región este de la provincia de Córdoba, en el departamento de San Justo, donde se realizará un relevamiento inicial del área de estudio y se dialogará con los productores. Paralelamente, se realizará una clasificación supervisada del área de estudio a partir de escenas de imágenes Landsat TM. En los parches seleccionados, durante 3 años y durante los meses de verano, se muestrearán quincenalmente los distintos estadios de Colias lesbia. Se realizarán análisis de correlación y regresión entre las variables independientes (métricas de la configuración y dinámica del paisaje) y las variables dependientes, (abundancia media de los diferentes estadios de las poblaciones). Asimismo, se realizarán experimentos de marcado-liberación-recaptura para determinar cómo el movimiento de la especie depende de la estructura del paisaje. Para modelar el movimiento inherente de la especie se combinará la información obtenida en el campo con un modelo de difusión utilizando métodos bayesianos. Se espera obtener modelos que permitan comprender los mecanismos que generan los patrones observados. Con esta información se propondrán lineamientos generales y específicos para un manejo de la isoca de la alfalfa a escala regional. En tal sentido, se espera aportar información para restringir la dispersión de la plaga, y reducir los costos y perjuicios del control químico que podrían evitarse con la aplicación de prácticas de manejo integrado y de "manejo de área" que minimicen el impacto de la plaga como también contribuir al conocimiento general de la ecología de insectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1) afecta principalmente a la respuesta inmune específica causando una pérdida progresiva de los linfocitos T CD4+. Sin embargo, este virus también afecta a células del sistema inmune innato, tales como los Polimorfonucleares Neutrófilos (PMN). Existen evidencias de alteraciones funcionales de los PMN durante la progresión de la infección por VIH y una de las explicaciones de estos defectos, la atribuye a una muerte celular programada o apoptosis constitutiva incrementada. El compromiso de la apoptosis de los PMN en la infección por VIH no está totalmente dilucidado, por ello, los objetivos de este proyecto son investigar el efecto de la infección por VIH sobre la apoptosis de PMN, analizar la expresión de moléculas y receptores de patrones de reconocimiento en estas células y evaluar el impacto de la terapia antirretroviral sobre la apoptosis y expresión de moléculas y receptores en PMN. Se incluirán individuos en distintos estadios clínicos e inmunológicos de la infección con o sin tratamiento antirretroviral y se determinarán parámetros hematológicos, inmunológicos y virológicos a fin de correlacionar el nivel de apoptosis y expresión de moléculas y receptores con el nivel de linfocitos T CD4+ y carga viral. La importancia de los PMN en el control de la infección por el VIH es actualmente un área de mucho interés, ya pueden ejercer un efecto anti-VIH directo, y al mismo tiempo, ser blancos de la infección viral. Los mecanismos que conducen a la muerte acelerada de los PMN no han sido totalmente dilucidados, por ello, su estudio permitirá entender las bases bioquímicas de los cambios morfológicos y determinar los mecanismos que definen su iniciación y regulación. En el presente proyecto, el estudio de la apoptosis de PMN de pacientes con infección VIH/SIDA posibilitará caracterizar la sobrevida de éstas células y su relación con el estado inmunológico, virológico y la terapia antirretroviral. Además, el estudio de los receptores reconocedores de patrones moleculares asociados a patógenos permitirá aclarar algunos aspectos de la activación de la respuesta inmune innata y su conexión con la inmunidad adaptativa. Comprender aspectos claves de la cascada de la apoptosis de PMN y de la expresión de receptores reconocedores de patrones moleculares en la infección VIH/SIDA podría en un futuro aportar posibles blancos terapéuticos para restaurar la función de estas células durante esta infección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Die Preise für Speicherplatz fallen stetig, da verwundert es nicht, dass Unternehmen riesige Datenmengen anhäufen und sammeln. Diese immensen Datenmengen müssen jedoch mit geeigneten Methoden analysiert werden, um für das Unternehmen überlebensnotwendige Muster zu identifizieren. Solche Muster können Probleme aber auch Chancen darstellen. In jedem Fall ist es von größter Bedeutung, rechtzeitig diese Muster zu entdecken, um zeitnah reagieren zu können. Um breite Nutzerschichten anzusprechen, müssen Analysemethoden ferner einfach zu bedienen sein, sofort Rückmeldungen liefern und intuitive Visualisierungen anbieten. Ich schlage in der vorliegenden Arbeit Methoden zur Visualisierung und Filterung von Assoziationsregeln basierend auf ihren zeitlichen Änderungen vor. Ich werde lingustische Terme (die durch Fuzzymengen modelliert werden) verwenden, um die Historien von Regelbewertungsmaßen zu charakterisieren und so eine Ordnung von relevanten Regeln zu generieren. Weiterhin werde ich die vorgeschlagenen Methoden auf weitereModellarten übertragen, die Software-Plattformvorstellen, die die Analysemethoden dem Nutzer zugänglich macht und schließlich empirische Auswertungen auf Echtdaten aus Unternehmenskooperationen vorstellen, die die Wirksamkeit meiner Vorschläge belegen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Otto-von Guericke-Universität Magdeburg, Fakultät für Naturwissenschaften, Dissertation, 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A comparative study of the infaunal recruitment patterns among disturbed surface sediment mounds around Chasmagnathus granulata Dana, 1851 burrows and undisturbed adjacent sediments was done in two intertidal soft bottom habitats (an upper and a lower mudflat zone) in an estuarine inlet of Patos Lagoon, southern Brazil. The most abundant infaunal organisms were recruits of the polychaete Laeonereis acuta Treadwell, 1923 and of the tanaid Kalliapseudes schubartii Mañé-Garzón, 1949. The densities of these species did not differ significantly between upper and lower mudflat habitats. These species showed lower densities around crab burrows than in adjacent areas, where differences in sediment characteristics were observed as well. The results indicate that C. granulata disturbances may play an important role in regulating the soft bottom benthic community by controlling infaunal recruitment in the estuarine intertidal mudflats of the Patos Lagoon.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Annual patterns of calling and breeding activity of 38 anuran species were studied at Serra do Caraça, an 11,233 ha reserve located in a contact zone between Cerrado and Atlantic forest at the southern Espinhaço range, southeastern Brazil. Five patterns were evident: (1) species that call year-round or nearly year-round with larger aggregations generally observed in the rainy months, (2) species with opportunistic calling activity associated with rainfall during the wettest months of the year, (3) winter species, (4) explosive breeders with intense calling activity triggered by heavy rains during the rainy season or only in the beginning of the rainy season, and (5) summer species with variable breeding seasons. Both the monthly number of species with calling males and the monthly number of species that showed the maximum class of calling males were positively correlated with both mean monthly temperature and monthly precipitation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Flight activity of foragers of four colonies of Plebeia remota (Holmberg, 1903) was registered from December 1998 to December 1999, using an automated system (photocells and PLC system). The colonies originated from two different regions: Cunha, state of São Paulo, and Prudentópolis, state of Paraná, Brazil. Flight activity was influenced by different climatic factors in each season. In the summer, the intensity of the correlations between flight activity and climatic factors was smaller than in the other seasons. During the autumn and winter, solar radiation was the factor that most influenced flight activity, while in the spring, this activity was influenced mainly by temperature. Except in the summer, the various climatic factors similarly influenced flight activity of all of the colonies. Flight activity was not affected by geographic origin of the colonies. Information concerning seasonal differences in flight activity of P. remota will be useful for prediction of geographic distribution scenarios under climatic changes.