965 resultados para Alfred Schutz


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el sentimiento de comunidad en la obra de Alfred Alder. Explica el sentimiento de comunidad y la teoría adleriana de la personalidad, analiza la génesis del interés social en la teoría de Adler y la terapia psicológica, y estudia dicho sentimiento de inferioridad en la familia y en la escuela. 1) A la hora de enfrentarnos con el sistema adleriano debemos adoptar la actitud de pensamiento de la psicología individual. Frente a la psicología objetivista, mecanicista y determinista de Freud, Adler se sitúa en la interpretación subjetiva y finalista del dinamismo comportamental humano. Su actitud se caracteriza por un finalismo llevado hasta sus últimas consecuencias. 2) Para esta concepción finalista de la dinámica de la actualización de la personalidad, Adler ha encontrado su fundamento filosófico en la teoría del positivismo idealista de Vahiginger. 3) Adler parte del supuesto de que el individuo en conjunto debe ser entendido dentro del todo más amplio formado por los grupos a los que pertenece, desde los grupos inmediatos o cercanos hasta llegar últimamente a la humanidad total. 4) Del hecho de que Adler considere la vida social como constitutivo absoluto de la vida del hombre se sigue que puede ser la vida humana en su aspecto ético y que no tengamos otro punto de referencia para juzgar éticamente los hechos humanos que su consideración de valiosos para los hombres en general. 5) La familia como lugar natural donde el niño asimila e interioriza sus primeras experiencias constituye el campo más abonado para que el niño desarrolle o inhiba los sentimientos de cooperación que son básicos para el desarrollo de una personalidad adaptada y madura. 6) La concepción adleriana de la escuela está en dependencia directa de todo su sistema interpretativo de la personalidad y, en mayor medida si cabe, en relación inmediata con la teoría del sentimiento social. Bajo este aspecto Adler se relaciona muy estrechamente con las corrientes pedagógicas alemanas que proponen como el fin de la escuela el desarrollo de la actitud social y la preparación para la participación ulterior en esta sociedad. Pedagogía del estímulo, del optimismo, pedagogía del éxito. Hacer que el niño tenga la experiencia de su capacidad para resolver exitosamente algunas tareas escolares contribuyen de forma eficaz al desarrollo en el niño de sentimientos de valía que tienden a asegurarle contra sus sentimientos de inferioridad y a proporcionarle experiencias de su propia capacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el interés social a través de las obras de Alfred Adler. Explica las características del interés social, analiza los textos de Adler sobre el interés social y estudia la evolución del mismo. 1) El desarrollo de comunidad hay que desarrollarlo desde la más tierna infancia. Por esta razón Adler da una importancia decisiva a la familia. Es en ella donde va a ser desarrollado, en primer lugar, el sentimiento de comunidad. sin embargo admite que los padres no son, por lo general ni pedagogos ni psicólogos, y más hoy día lo que priva en algunos ambientes familiares es el egoísmo. De aquí que el peligro de que el niño se oriente hacia la superioridad. Sin embargo es la familia la llamada a desarrollar el sentimiento de comunidad en el niño, en las primeras relaciones de éste con el mundo externo. 2) Será en la escuela el niño donde puede desarrollar y poner a prueba el desarrollo que ha alcanzado, en las relaciones con los demás compañeros. Sin embargo la escuela dice Adler, también nos falla, casi siempre está mal planteada y en este caso el único perjudicado es el niño. Después pasará el niño, un hombre ya, a la vida. Será aquí donde madure y ejercite su sentimiento de comunidad. 3) El pedagogo debe encauzar y desarrollar la potencialidad innata que todo hombre lleva dentro, situarse ante el niño no como un obstáculo, ni autoritarismo ni mimos, ponerse a su lado para recorrer el camino que se abre a su paso. En esta actitud hay que dejar a un lado el fardo de los pesares propios y poner la vida al servicio de algo tan noble como es el desarrollo de un hombre. Desarrollo que incluye el interés social como algo primordial y necesario para la solución de los problemas que tiene planteados. 4) La familia hoy, a veces, más que ser un ambiente alrededor del niño, donde se sienta seguro, crea un malestar y desde luego no es capaz de darle un cauce normal de desarrollo en algo tan vital como es el sentimiento de comunidad, por eso el pedagogo, igual que el maestro deben denunciar estas anomalías o desviaciones de conducta para que puedan ser debidamente tratadas. 1) Sólo el vivir en sociedad hizo posible al hombre subsistir, de otra manera, viviendo aislado, estaba llamado a sucumbir. De aquí se puede deducir la importancia tan decisiva que tiene el sentimiento de comunidad. 2) Adler pone en la falta de interés social todas las desviaciones del hombre. Es entonces cuando hay que buscar las causas que motivaron la detención del desarrollo de ese factor. 3) Tres problemas capitales tiene planteados el hombre: vida social, trabajo y amor. Ante estos problemas se ha de enfrentar el hombre y su solución dependen del grado de sentimiento de comunidad desarrollado. 4) Será el grado de interés social el que nos de la justa medida de como es la adaptación de un hombre, en una palabra, si su situación coincide con el interés de la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el sentimiento de inferioridad y las variaciones o retoques que fue sufriendo el campo conceptual de Adler en función de la entrada de nuevas ideas. Analiza a Freud y Adler, el sentimiento de inferioridad como inferioridad orgánica, estudia el origen, naturaleza, características y dinámica acerca del sentimiento de inferioridad y aclara la confusión existente entre sentimiento y complejo de inferioridad. 1) Son las inferioridades orgánicas en relación con personas orgánicamente más fuertes las que dan origen al sentimiento subjetivo de inferioridad. El sentimiento de inferioridad es, por lo tanto estrictamente fruto de una relación de comparación entre dos términos objetivos. 2) Respecto a las características del sentimiento de inferioridad, la primera es su subjetividad, la segunda es que tiende a fijarse para toda la vida, esto puede ser debido a la constante repetición que hace el sujeto de la relación de comparación entre su inferioridad orgánica y la superioridad orgánica de los demás. 3) En cuanto a la aclaración de la confusión existente entre sentimiento y complejo de inferioridad, el sentimiento de inferioridad ha adquirido el nombre de complejo, y el complejo es el conjunto de expresiones o manifestaciones físicas o psicológicas de un individuo carente de interés social debido a su sentimiento anormal de inferioridad. 1) La educación tiene que suprimir la posibilidad de que aumente el sentimiento de inferioridad en el niño, el plan educacional debe dirigirse particularmente a llevar al niño a un estado de autoconfianza en su juicio y a hacerlo más independiente de la opinión de los demás, dándole al mismo tiempo fines substitutivos. 2) Mientras el sentimiento de inferioridad no sea demasiado grande, el niño se esforzará constantemente por ser útil y se colocará en el lado útil de la vida. Un niño tal, al perseguir un fin está interesado en los demás, el sentimiento interés social y la adaptación social son las correctas y normales compensaciones. 3) Todo individuo lucha desde un sentimiento de inferioridad, hacia un fin, hacia la superación de todas las dificultades de la vida. Esto puede tener lugar de un modo satisfactorio solamente si se emplea en el lado útil, es decir, en el lado del interés social desarrollado, donde el individuo se siente a sí mismo como valioso, valioso para la sociedad humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad del ser humano desde las teorías de Alfred Adler con el fin de llegar a un conocimiento más profundo del hombre para que se conozca y sea más auténtico y feliz. Las notas más características a destacar son su gran humanidad, el sentido de inferioridad, sentido de superioridad, la sociabilidad y la unidad e individualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This chapter focuses on critical responses to Alfred Hitchcock’s Rear Window, especially their construction of disability. The suggestion is that such criticism takes the disabled body to be both necessary and superfluous to the meaning of the film, a difficulty that, I argue, can be read more widely within film theory. Ever since Christian Metz’s ‘the Imaginary Signifier’, the condition of being ‘bound to a wheelchair’ is understood to have a resonance for theories of film spectatorship, but only ever in a sense that does away with the wheelchair as a mark of difference.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alfred Chandler, the celebrated business historian, provided detailed descriptions of the reasons for failed human commitments and the managerial tools needed to prevent/remediate such failings in the context of large business firms. Chandler's historical narrative identifies three distinct “faces” of bounded reliability—opportunism, benevolent preference reversal, and identity-based discordance—as the main drivers of commitment failure. Adopting bounded reliability (BRel) as a micro-foundation in management studies will raise the quality and relevance of scholarly recommendations to improve managerial decision making and action, because analysis of BRel challenges closely mirrors the real-world problems facing practicing managers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Le Grand-Guignol n’a reçu que peu d’attention critique sérieuse jusqu’à la fin des années 1980. Ce petit théâtre a pendant 65 ans, de 1897 à 1962, offert des pièces d’un genre nouveau mêlant terreur, violence et souvent érotisme. Le succès était au rendez-vous et le Théâtre du Grand-Guignol est longtemps resté une attraction incontournable de Paris. Les pièces choisies pour ce mémoire sont issues de ce répertoire et ont cela de particulier qu’elles ont été écrites en collaboration entre un écrivain, André de Lorde, et un psychologue, Alfred Binet. Malgré leurs différences, ces pièces ont une constante, un point commun : elles suscitent toutes la peur chez le spectateur. C’est précisément la façon dont Binet et de Lorde établissent cette peur à travers leurs pièces qui sera l’objet d’étude de ce mémoire. Ce mémoire se limite à l’analyse de deux œuvres en particulier : L’Obsession, et Une leçon à la Salpêtrière. Appréhender la notion de peur dans une œuvre théâtrale impose de réfléchir non seulement aux thèmes développés mais également à la construction dramatique du récit et à sa mise en scène. Dans le cas spécifique d’une pièce Grand-Guignol, il y aura une dimension supplémentaire à inclure : ce que l’on peut appeler « l’expérience Grand-Guignol ». De quelles façons le fait même d’aller voir une pièce dans ce théâtre participait-il à l’anticipation et au sentiment de peur nécessaire à l’efficacité des pièces ?  Après un bref rappel de l’histoire du Grand-Guignol, les causes externes comme le quartier de Montmartre, mais aussi les habiles coups publicitaires des premiers directeurs artistiques ainsi que la configuration du théâtre lui-même sont étudiées pour montrer comment elles ont largement contribué à créer un véritable mythe autour du Grand-Guignol. Dans la deuxième partie, une analyse spécifique des deux pièces mentionnées précédemment est faite. Les questions suivantes ont été posées : sur quels thèmes pouvaient bien jouer les auteurs pour toucher leur public ? En quoi ces thèmes reflétaient-ils les peurs de l’époque, c’est-à-dire de la « Belle Epoque » ? Dans la dernière partie, une analyse textuelle et scénique a été faite au cours de laquelle il a été tenté de comprendre comment les auteurs provoquent et entretiennent la peur et l’angoisse à travers à la fois la construction dramatique des pièces et leurs jeux de scène.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1940 e 1943, na procura de uma imagem condizente com sua condição de Capital de Estado e tentando acompanhar as grandes transformações urbanas que ocorriam na época, Curitiba contrata o arquiteto e urbanista francês Donat-Alfred Agache (1875-1959), que recém executara o Plano do Rio de Janeiro (1927), para elaborar o Plano de Urbanização para Curitiba. Fato que acaba se tornando o primeiro grande impacto urbano-arquitetônico na sociedade paranaense do século XX. A presente dissertação contextualiza essa proposta urbanística, a partir da formação profissional de Agache na Europa, sua participação na Sociedade Francesa de Urbanistas, o modo didático de fazer urbanismo, sua experiência no Rio de Janeiro e demais trabalhos no Brasil. Além de um simples Plano de Urbanização para Curitiba, Agache demonstra técnica e habilidade em enfrentar problemas e hábitos sociais, características que impõem sua ampla visão de cidade. O processo desencadeado por Agache em 1943, comparado com a realidade urbana anterior, revoluciona a relação entre o homem e seu meio na forma de ver e fazer arquitetura urbana, acontecimento que deixa um legado cultural paradigmático, com inúmeros desdobramentos, fundamental para o urbanismo da Cidade de Curitiba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The study was realized among oncological nurses in their daily work routine and aimed to understand these professionals' subjective action, starting from their relation with patients, adopting a phenomenological reference framework based on the ideas of Alfred Schütz. The question: what does working in oncological care mean to you? Please describe, was used to collect statements, which were analyzed and clarified the typical action of a nurse caregiver in this daily routine. The study revealed that oncological care implies dealing with humans in a fragile situation; requires a relationship of affectivity; is care delivery that entails the genesis of professional burnout. Care delivery in oncology is highly complex, requiring a professional competence that goes beyond the technical-scientific sphere. Nursing professionals need to seek strategies which enable them to face the fatigue they are submitted to in their work.