988 resultados para Alfonso VII, Rey de Castilla, 1104-1157
Resumo:
El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropología histórica que busca aportar a la historiografía colombiana información sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII –pues la mayoría de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visión general a partir de la participación de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.
Resumo:
Se trata de una entrevista realizada a Alfonso Sáiz-López, un científico castellano manchego que trabaja para la NASA (National Aeronautics and Space Administration) y que trata la importancia de las ciencias en el ámbito de la educación desde sus primeros niveles hasta la educación superior .
Resumo:
Se informa de la publicación del último volumen que completa la serie de Castilla-La Mancha en su Historia. Se indican otros títulos de la misma editorial de temática similar y que completan la publicación de la serie de historia por orden cronológico .
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Trabajo elaborado por un profesor del Instituto Politécnico 'Cristo Rey' de Valladolid, se trata de un Diseño Curricular; parte de una pequeña introducción que presenta las características específicas de la Tecnología, para pasar a continuación al diseño del currículo: a) Estudio pormenorizado y adaptación de los objetivos generales. b) Los contenidos curriculares, se procede a un tratamiento de los mismos, adecuándoles al contexto del Centro y características de los alumnos. c) Criterios, orientaciones e instrumentos para la evaluación. El trabajo tiene una segunda parte en la que se ha elaborado una Unidad Didáctica, en la que se detalla el planteamiento teórico de la propia Unidad así como la realización de la maqueta que conlleva la elaboración de gráficos, diseños y finalmente fotografías del trabajo ya realizado. No está publicado..
Resumo:
Este proyecto ha sido elaborado por dos profesores de educación secundaria de Valladolid. Los objetivos perseguidos son: crear materiales interactivos que permitan acercar el conocimiento de Castilla y León al aula. El trabajo versa sobre la elaboración de materiales didácticos sobre el conocimiento de Castilla y León, abarcando las siguientes áreas de conocimiento: Geografía, historia, Arte, Lengua y Literatura, Folklore y Tradiciones. Este trabajo es una macro unidad didáctica en la que tratan de interrelacionar todas las áreas de conocimiento aplicadas a Castilla y León. Es un trabajo de investigación basado en las siguientes fuentes: bibliográficas, documentales y directas (paisajísticas, medio-ambientales...). El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por cuatro profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Cardenal López de Mendoza' de Burgos. El fin que se persigue con el mismo es dar a conocer al alumno mediante una metodología por descubrimiento, el pasado de nuestra autonomía en una visión diacrónica e interdisciplinar. Analizar, junto a la evolución política, las grandes obras escritas y los más destacadas manifestaciones artísticas, intercalando contenidos referidos a la economía, antropología, sociología y folklore. Dar una visión globalizada, determinando la mayor variedad posible de contenido conceptuales. Los contenidos: 1) La romanización, siglos II a.c. al V a.c. se inicia con la etapa de las conquistas y la incorporación de la Meseta norte al poder romano, analizan la realidad hispánica romana a través de la sociedad, la economía, el arte y la cultura. 2) La germanización, siglos VI y VII exponen el desarrollo histórico en dos etapas políticas; antes de Toledo y cuando esta ciudad fue la capital, analizan los aspectos más relevantes de esta cultura a través de la arqueología, los rasgos sociales, económicos, religiosos, culturales y literarios. 3) La alta Edad Media, siglos oscuros para la historia de Castilla y León, VIII y IX a través de restos documentales y arqueológicos. El S. X cuando el reino asturiano se traslada a León, se plantea desde la doble prespectiva de repoblación y conquista. En el S. X dedican un apartado a los mozárabes, su significado religioso, cultural y artístico. 4) Actividades complementarias, complementan otras capacidades como lectura comprensiva, desarrollo lógico, capacidad de deducción, comentarios literarios y artísticos. El trabajo consta de dos grandes bloques de contenidos elaborados: 1) Unidad didáctica, dossier con 105 páginas. 2) Dos videos como apoyo documental y gráfico a la Unidad didáctica: La villa de Olmeda (Saldaña, Palencia) y la Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (Zamora). El trabajo no ha sido publicado..
Resumo:
El lugar de realización ha sido el I.B. 'Legio VII' de León y la Universidad. Los profesores que han intervenido trabajan en el citado Instituto y en la Universidad de León. El Proyecto se llevó a cabo con 34 alumnos de 3õ de BUP.Objetivos: promover el conocimiento de la cultura latina y la moderna ciencia de la arqueología, sus sistemas y métodos de trabajo. Su desarrollo consisitió en la explicación y estudio del material elaborado sobre instituciones romanas y la mitología, por otra parte su aplicación y comprobación arqueológica 'in situ'. Los materiales utilizados han sido elaborados por los mismos autores. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Desde el curso 1996-1997 se han desarrollado en la provincia de C??ceres reuniones cient??ficas entre los alumnos de Secundaria de toda Espa??a cuyo objetivo principal es que los peque??os trabajos de investigaci??n realizados por los alumnos sean expuestos y sirvan de motivaci??n para los propios autores y sus compa??eros. Se analiza el origen de esta experiencia y su evoluci??n y se desribe c??mo transcurri?? la VII Reuni??n cient??fica celebrada en Alc??ntara (C??ceres) en 2003, detallando quienes fueron los participantes y la tem??tica de sus trabajos de investigaci??n.
Resumo:
Presenta un perfil humanístico del rey Alfonso XIII a través del análisis de algunas de las actividades que llevó a cabo el Rey durante el periodo de la Primera Guerra Mundial. En primer lugar se analiza la creación de una obra humanística que partió de su preocupación por la búsqueda de un soldado desaparecido y continuó durante la Guerra Mundial en la que la secretaría del Rey se organizó para realizar una de las labores más benficiarias en favor de los desaparecidos y los prisioneros. Se analiza después su participación para ayudar al zar Nicolás II y su familia cuando estaban encarcelados en Rusia. Por último, muestra cómo en la Rusia bolchevique el mismo día de la ejecución de la familia imperial se publicó un artículo que elogiaba a Alfonso XIII. Todas estas actuaciones le proporcionaron una buena imagen internacional que se reflejó posteriormente en la acogida que recibió en Francia cuando abandonó España en 1931.
Resumo:
Breve biografía de Blanca, infanta de Castilla, que se convirtió en la esposa del futuro rey de Francia, Luis VIII. A la muerte de éste, ejerció la regencia del trono francés durante la primera mitad del siglo XIII, primero hasta que su hijo, y futuro rey Luis IX, alcanzó la mayoría de edad, y después, durante la Séptima Cruzada contra los musulmanes en la que participó activamente el rey San Luis IX. Hasta el final de sus días tuvo que luchar contra los enemigos que la consideraban usurpadora del trono por ser extranjera, contra la presión de gran número de nobles franceses y en las continuas pugnas con Inglaterra, demostrando siempre un carácter fuerte y digno.
Resumo:
Se ofrece una glosa biográfica del pintor Marceliano Santa María, con motivo de su galardón con la Gran Cruz de Alfonso X, El Sabio, después de haber obtenido la Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación