363 resultados para Alfons Cerver
Resumo:
En este artículo se estudia la biografía del emperador Trajano (98-117 DC) en la Estoria de Espanna de Alfonso X (capítulos 192-95). Siguiendo ciertos principios compositivos heredados de Suetonio (ya través de Vicente de Beauvais), la semblanza se articula por 'rúbricas' descriptivas (per species) o por orden narrativo y cronológico (per temporal, dando lugar a cuatro propiedades del discurso historiográfico alfonsí: falta de datación de los hechos, anulación de los marcos temporales establecidos para cada capítulo, narratividad de varios segmentos y unificación de los mismos por sus similaridades temáticas. En base a estas categorías, se estudiarán las varias líneas argumentales de la biografía: las campañas militares de Trajano contra germanos, dacios y partos, las insurrecciones contra Roma, los desastres naturales, las relaciones con los cristianos, las anécdotas y retratos de Trajano y su muerte y vida póstuma
Resumo:
El trabajo se propone describir con cierto detalle el modo en que un texto ejemplar de la Edad Medía castellana "trabaja" ideológicamente. Para ello se analiza el capítulo XVI del Calda e Dimna, traducción alfonsí del árabe Kalila wa Dimna realizada entre 1251 y 1261, poniendo de relieve el tipo de subjetividad que el texto propone a su público para que, una vez asumido, pueda leerse el texto y situarse en el mundo. Al mismo tiempo, utilizando el cuadrado semiótico según la reformulación de Jameson, se despliega el haz de relaciones significativas que conforman el texto como dispositivo ideológico. La peculiar ubicación de la nobleza y de la naciente burguesía en el orden social diseñado por el texto, junto con la promoción de la figura regia por encima de la estructura estamental, revelan la filiación estrictamente alfonsí del sustento ideológico del Calila e Dimna.
Resumo:
Existe un nexo figural o tipológico entre el evento histórico relatado en la Cantiga de Santa María 205 y un pasaje de la Estoria de España, ambas obras alfonsíes que no suelen estudiarse en relación. Este recurso, que es sólo una muestra de la rica utilización de la tipología en el cancionero, evidencia un propósito de recuperación y superación simbólica («alegórica¼) del pasado pagano en el contexto más amplio de textos alfonsíes, que incluye también al Setenario.
Resumo:
La figura de Alfonso VI en Ia Estoria de Espanna se presenta por medio de dos tipos de discurso: el retrato inicial, que lo describe como un monarca ejemplar (capitulo 846), según la imagen del gobernante ideal de la segunda Partida, y la narración de su reinado, que revela una personalidad mucho más compleja y contradictoria (capítulos 845 y 847-964). La oposición entre atemporalidad = esencialidad del retrato y temporalidad = individualidad de la narración plantea, entre otros muchos, dos problemas clave para entender los métodos del taller historiográfico alfonsí: la concepción de Ia personalidad humana, en el marco del proceso de "descubrimiento del individuo" estudiado por Morris (1987), y Ia comprensión de los hechos históricos únicos e irrepetibles a la luz de principios y categorías generales.
Resumo:
En este artículo se estudia la biografía del emperador Trajano (98-117 DC) en la Estoria de Espanna de Alfonso X (capítulos 192-95). Siguiendo ciertos principios compositivos heredados de Suetonio (ya través de Vicente de Beauvais), la semblanza se articula por 'rúbricas' descriptivas (per species) o por orden narrativo y cronológico (per temporal, dando lugar a cuatro propiedades del discurso historiográfico alfonsí: falta de datación de los hechos, anulación de los marcos temporales establecidos para cada capítulo, narratividad de varios segmentos y unificación de los mismos por sus similaridades temáticas. En base a estas categorías, se estudiarán las varias líneas argumentales de la biografía: las campañas militares de Trajano contra germanos, dacios y partos, las insurrecciones contra Roma, los desastres naturales, las relaciones con los cristianos, las anécdotas y retratos de Trajano y su muerte y vida póstuma
Resumo:
El trabajo se propone describir con cierto detalle el modo en que un texto ejemplar de la Edad Medía castellana "trabaja" ideológicamente. Para ello se analiza el capítulo XVI del Calda e Dimna, traducción alfonsí del árabe Kalila wa Dimna realizada entre 1251 y 1261, poniendo de relieve el tipo de subjetividad que el texto propone a su público para que, una vez asumido, pueda leerse el texto y situarse en el mundo. Al mismo tiempo, utilizando el cuadrado semiótico según la reformulación de Jameson, se despliega el haz de relaciones significativas que conforman el texto como dispositivo ideológico. La peculiar ubicación de la nobleza y de la naciente burguesía en el orden social diseñado por el texto, junto con la promoción de la figura regia por encima de la estructura estamental, revelan la filiación estrictamente alfonsí del sustento ideológico del Calila e Dimna.
Resumo:
Existe un nexo figural o tipológico entre el evento histórico relatado en la Cantiga de Santa María 205 y un pasaje de la Estoria de España, ambas obras alfonsíes que no suelen estudiarse en relación. Este recurso, que es sólo una muestra de la rica utilización de la tipología en el cancionero, evidencia un propósito de recuperación y superación simbólica («alegórica¼) del pasado pagano en el contexto más amplio de textos alfonsíes, que incluye también al Setenario.
Resumo:
En el gran cancionero mariano, confeccionado en el scriptorium real castellano bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, pueden rastrearse elementos vinculados con la performance a través de los tres discursos artísticos que interactúan en su conformación como producción: el poético, el iconográfico y el musical. Pero también a su vez la performance puede analizarse como articulada en tres niveles presentes en la producción total: la performance representada (es decir, la representación de actos y actores de performance), la performance realizada (las marcas de una performance del poema que tuvo lugar) y la performance futura (indicaciones de una eventual performance del poema, que podría tener lugar). El presente trabajo focalizará el análisis en esta articulación propuesta a través de las marcas e indicios conservados en las fuentes primarias del discurso musical. Posteriormente, se observará en qué medida estas marcas permiten desarrollar estrategias musicales relacionadas con los procesos de reconstrucción musical del repertorio alfonsí.
Resumo:
La figura de Alfonso VI en Ia Estoria de Espanna se presenta por medio de dos tipos de discurso: el retrato inicial, que lo describe como un monarca ejemplar (capitulo 846), según la imagen del gobernante ideal de la segunda Partida, y la narración de su reinado, que revela una personalidad mucho más compleja y contradictoria (capítulos 845 y 847-964). La oposición entre atemporalidad = esencialidad del retrato y temporalidad = individualidad de la narración plantea, entre otros muchos, dos problemas clave para entender los métodos del taller historiográfico alfonsí: la concepción de Ia personalidad humana, en el marco del proceso de "descubrimiento del individuo" estudiado por Morris (1987), y Ia comprensión de los hechos históricos únicos e irrepetibles a la luz de principios y categorías generales.
Resumo:
En este artículo se estudia la biografía del emperador Trajano (98-117 DC) en la Estoria de Espanna de Alfonso X (capítulos 192-95). Siguiendo ciertos principios compositivos heredados de Suetonio (ya través de Vicente de Beauvais), la semblanza se articula por 'rúbricas' descriptivas (per species) o por orden narrativo y cronológico (per temporal, dando lugar a cuatro propiedades del discurso historiográfico alfonsí: falta de datación de los hechos, anulación de los marcos temporales establecidos para cada capítulo, narratividad de varios segmentos y unificación de los mismos por sus similaridades temáticas. En base a estas categorías, se estudiarán las varias líneas argumentales de la biografía: las campañas militares de Trajano contra germanos, dacios y partos, las insurrecciones contra Roma, los desastres naturales, las relaciones con los cristianos, las anécdotas y retratos de Trajano y su muerte y vida póstuma
Resumo:
En el gran cancionero mariano, confeccionado en el scriptorium real castellano bajo la supervisión de Alfonso X el Sabio en la segunda mitad del siglo XIII, pueden rastrearse elementos vinculados con la performance a través de los tres discursos artísticos que interactúan en su conformación como producción: el poético, el iconográfico y el musical. Pero también a su vez la performance puede analizarse como articulada en tres niveles presentes en la producción total: la performance representada (es decir, la representación de actos y actores de performance), la performance realizada (las marcas de una performance del poema que tuvo lugar) y la performance futura (indicaciones de una eventual performance del poema, que podría tener lugar). El presente trabajo focalizará el análisis en esta articulación propuesta a través de las marcas e indicios conservados en las fuentes primarias del discurso musical. Posteriormente, se observará en qué medida estas marcas permiten desarrollar estrategias musicales relacionadas con los procesos de reconstrucción musical del repertorio alfonsí.
Resumo:
El trabajo se propone describir con cierto detalle el modo en que un texto ejemplar de la Edad Medía castellana "trabaja" ideológicamente. Para ello se analiza el capítulo XVI del Calda e Dimna, traducción alfonsí del árabe Kalila wa Dimna realizada entre 1251 y 1261, poniendo de relieve el tipo de subjetividad que el texto propone a su público para que, una vez asumido, pueda leerse el texto y situarse en el mundo. Al mismo tiempo, utilizando el cuadrado semiótico según la reformulación de Jameson, se despliega el haz de relaciones significativas que conforman el texto como dispositivo ideológico. La peculiar ubicación de la nobleza y de la naciente burguesía en el orden social diseñado por el texto, junto con la promoción de la figura regia por encima de la estructura estamental, revelan la filiación estrictamente alfonsí del sustento ideológico del Calila e Dimna.