1000 resultados para Aguas residuales-México-Matamoros
Resumo:
Según estudios realizados en el periodo de 1992-1998 en las aguas de los pozos, norias y manantiales, del municipio de Zimapán, Estado de Hidalgo, México, se corroboró que existía un incremento en el contenido de arsénico rebasando los límites máximos permisibles por la Norma Oficial Mexicana. La determinación de arsénico en las muestras de aguas se realizó por absorción atómica (AAS), mediante generador de hidruros (GH). En este estudio se utilizó el Vicia faba como un bioensayo para evaluar el daño genotóxico con la prueba de inducción de micronúcleos por exposición al agua de Zimapán, contaminada con As en células de raíces. Se utilizó como ensayo de control un agua de pozo de similares características del municipio de Pachuca, pero con contenidos de As por debajo de los límites de detección. Los resultados mostraron que el agua de esta región presenta altas concentraciones de arsénico y que puede provocar efectos genotóxicos que se manifiestan por la inducción de micronúcleos en las células meristemáticas de raíces de tejidos vegetales sensible.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) U.A.N.L.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente proyecto de investigación aplicada está orientado al área de Simulación y Optimización de Procesos. (...) Se pretende llevar a cabo la simulación y optimización de un proceso cuyos resultados sean aplicables a plantas industriales actualmente en operación en empresas regionales y está focalizado en la concentración de ácidos residuales de nitración. Básicamente se trata de una unidad de denitración de funcionamiento continuo. La misma es alimentada con una mezcla sulfonítrica y opera con inyección de vapor vivo. El producto de cabeza, vapores nitrosos y vapor de agua, es condensado en un sistema de doble condensador. Los vapores arrastrados son eliminados en una columna de blanqueo de la que fluye el nítrico para pasar a la fase final de refrigeración y almacenamiento. Los vapores no condensados pasan a la etapa de absorción de la que se eliminan efluentes ácidos y gases que se ventean a la atmósfera. Por el fondo de la unidad se recupera el sulfúrico diluido que pasa a enfriamiento y almacenaje. Los productos, ácidos nítrico y sulfúrico diluidos, son reciclados o comercializados a otras empresas de la zona, principalmente para industrias lácteas (limpieza) y de producción de sulfatos para tratamiento de aguas. La optimización de este proceso en particular es de gran importancia, pues puesto que solo alcanzando determinadas condiciones de concentración se potencian las posibilidades de reutilización o venta de los productos, lo cual disminuye considerablemente las dificultades que implica su acumulación tanto desde el punto de vista de seguridad para la empresa productora, como así para el medio ambiente, mejora su rentabilidad y disminuye riesgos de transporte dada la proximidad entre la fuente productora y las empresas que utilizan, evitando la necesidad de traerlos desde otros orígenes más lejanos por carretera. (...) Objetivos Generales El objetivo general de este proyecto es contribuir al conocimiento de los fundamentos básicos para la optimización de este proceso. Objetivos Específicos * Lograr el conocimiento de las pautas de optimización del proceso de recuperación de ácidos residuales. * Lograr el conocimiento de las soluciones técnicas aplicables al proceso real, para posibilitar su transferencia.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambiental) UANL
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Derecho Fiscal ) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Ciencias de la Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria ) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] (Maestría en ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería con Especialidad en Telecomunicaciones ) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L, 2004
Resumo:
Tesis (Maestría en Valuación Inmobiliaria) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias para la Planificación de los Asentamientos Urbanos) UANL, 2014.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL