330 resultados para Acetylcholinesterase (AChE)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Patients with orthostatic hypotension may experience neck pain radiating to the occipital region of the skull and the shoulders while standing (so-called coat-hanger ache). This study assessed muscle membrane potential in the trapezius muscle of patients with orthostatic hypotension and healthy subjects during head-up tilt (HUT), by measuring velocity recovery cycles (VRCs) of muscle action potentials as an indicator of muscle membrane potential.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acetylcholinesterase inhibitors (AChEIs) are effective in the treatment of cognitive symptoms in Alzheimer's disease (AD). Because the behavioral and psychological symptoms of dementia (BPSD) have also been attributed to central cholinergic deficits, we examined whether the AChEI rivastigmine can reduce motor activity as measured in a rater-independent manner by wrist actigraphy in agitated AD patients. A total of 20 consecutive AD inpatients (13 females, 7 males, 80.4+/-9.1 years, S.D.) were included from our geriatric psychiatry unit, all of whom were exhibiting agitated behavior not attributable to delirium. Patients were assigned randomly and in a single-blinded fashion to rivastigmine 3mg or placebo for 14 days. Motor activity levels were monitored using an actigraph worn continuously on the wrist of the non-dominant hand. At the beginning and end of the study, patients were assessed using the Neuropsychiatric Inventory (NPI) and Nurses' Observation Scale for Geriatric Patients (NOSGER). Patients in the rivastigmine group exhibited less agitation than placebo recipients on the NPI-agitation subscale, but not on NOSGER. Actigraphic measurements showed a tendency towards reduced motor activity in the rivastigmine group. Because rivastigmine usually exerts its main effects after a longer period of time, the short-term effects seen in our study justify further controlled clinical trials examining the use of rivastigmine in BPSD by means of actigraphy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

AIMS The diagnosis of Hirschsprung's disease is currently based on the identification of aganglionosis and the presence of an increase in acetylcholinesterase-positive hypertrophic nerve fibres in the large bowel submucosa. However, acetylcholinesterase staining is laborious and requires a skilled technician. The aim of this study was to identify a method for diagnosing Hirschsprung's disease reliably using an immunohistochemical panel of recently proposed markers. METHODS AND RESULTS Sixty-nine specimens from 37 patients were evaluated. MAP2 and calretinin antibodies were shown to stain ganglia reliably in the submucosal and myenteric plexuses of normal tissue. By contrast, reduced staining of ganglia was observed in patients with Hirschsprung's disease. Staining for GLUT1 and S100 was used to evaluate the number and thickness of nerve fibres. Gain of GLUT1 and S100 expression was in contrast to the loss of calretinin and MAP2. Hypertrophic submucosal nerve fibres in Hirschsprung's disease develop a perineurium with a ring-like GLUT1 staining pattern similar in size and intensity to that observed in deeper subserosal tissue. CONCLUSIONS The diagnosis of Hirschsprung's disease using immunohistochemical panels could be as accurate as with conventional frozen section techniques. In particular, the use of a combination of markers for ganglia and hypertrophic nerve fibres highlighting a prominent perineurium in Hirschsprung's disease could be an alternative method.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disulfoton (O,O, diethyl S-2-(ethylthio)ethyl phosphorodithioate) and other organophosphorus ester compounds are insecticides which inhibit acetylcholinesterase. Chemicals of this class cause signs of toxicity in mammals which are referable to acculmulation of acetylcholine at neuroeffector sites. A tolerance to this toxic action can be induced in experimental animals by giving multiple, sublethal doses of the compounds. There is strong evidence that disulfoton tolerance occurs because of a reduction in the sensitivity of tissues in the affected animals to acetylcholine.^ Experiments were designed to test the possibility that a decrease in the number of muscarinic cholinergic receptors could be downmodulating the sensitivity of tissues to acetylcholine. It was found that, concomitant with the onset of disulfoton tolerance, there was a decrease relative to control values in the specific binding of {('3)H} quinuclidinyl benzilate ({('3)H}QNB, a compound which selectively labels muscarinic cholinergic receptors) to homogenates of rat brain and ileal muscle. The decrease in {('3)H}QNB binding was due to a reduction in the density of muscarinic receptors. There was, however, no alteration in the binding of {('3)H} QNB, or the muscarinic agonists {('3)H} oxotremorine-M and oxotremorine to atria from disulfoton-tolerant rats. The possibility that cardiac tissue was not subsensitive to cholinergic agonists was ruled out in experiments testing the effect of the muscarinic agonist carbachol on heart rate in vivo, and the negative chronotropic effect of oxotremorine on atria from disulfoton-tolerant rats: a clear reduction in the sensitivity to cholinergic agonists was seen in each case. It was, therefore concluded that the specificity and temporal correlation of {('3)H}QNB binding decreases suggested that the loss of muscarinic receptors might play a role in modulating the sensitivity of several tissues to acetylcholine, but that other mechanisms also contribute to the tolerance phenomenon.^ Other experiments revealed that disulfoton tolerance, as measured by resistance to the lethal effects of carbachol, could be induced by feeding rats low levels of the organophosphorus ester in the diet. The concentration of disulfoton used inhibited acetylcholinesterase, but not to the extent that overt signs of toxicity were observed. These results suggested that tolerance to organophosphorus ester insecticides could be induced in rodents with a dosing scheme which more closely modeled the sort of low level exposures which would be expected in humans environmentally or occupationally in contact with these compounds. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detailed data on the health status of Saudi women are lacking. This cross sectional study attempts to provide a comprehensive description of the health status of Saudi females between the ages of 15-45 residing in Yanbu Al-Siniyah. The purpose is to assess women's needs for health services. The health status indicators are chronic tracer conditions, reported symptoms and multidimensional functioning levels. The generic functioning instrument of the Medical Outcome Study was used to estimate physical, social, and role functioning; degree of pain and health perceptions. The information was obtained by interviewing subjects and abstracting facts from their medical records. The results show functioning scores are in the "well health" range for physical, social, role and pain. Crowding and education have an equal or stronger effect of reducing functioning levels than the diagnosed tracer conditions. The highest prevalence conditions having a definite functional impact and diagnosed adequately in primary care are anemia, urinary tract infection, hemorrhoids, rheumatoid arthritis, caries and gingivitis. Reported symptoms strongly reducing function levels in this study are dyspnea, heart pain, incontinence, eye and skin problems, and joint ache. The impact of the reliability and validity of the measures used and other limitations of the results are discussed. Finally, some policy implications and suggestions for future study are presented. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al abordar aspectos de calidad superficial en hormigones vistos nos encontramos con la carencia de clasificación de calidades de superficies que se puedan utilizar como referencia, lo que obliga a establecer patrones propios. Una vez identificados los defectos que van a discriminar entre categorías se plantea el problema de la cuantificación de defectos. Es necesario además establecer si existe relación entre el cumplimiento de las especificaciones de autocompactabilidad y las calidades obtenidas, actividad que se contrastó mediante el control de recepción de hormigón en obra y la tipificación de calidades obtenidas, en una promoción de viviendas. Recientemente la fib (Aesthetics in concrete) y ACHE (hormigón visto) han creado dos grupos de trabajo en esta temática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de hormigones de altas prestaciones es necesario para dar una mejor respuesta a los requisitos técnicos de obras de rehabilitación. Este tipo de hormigones, además de unas elevadas prestaciones mecánicas, permiten obtener una alta trabajabilidad para rellenar elementos de espesores reducidos, una durabilidad adecuada, para resistir la agresividad del medio, y una buena calidad de acabados. Este trabajo persigue optimizar el diseño de mezclas de hormigones autocompactantes fibrorreforzados con fibra sintética de manera que, sin perder la condición de autocompactabilidad, cumplan las especificaciones recogidas en el Anejo 14 de la EHE-08 para la consideración de la fibra con función estructural, lo que permitiría la sustitución total o parcial de armaduras de acero. Por tanto, la ejecución de obras de rehabilitación con esta tipología de hormigones permite por un lado una puesta en obra rápida y de calidad, y por otro evitar aparición de procesos patológicos derivados de la corrosión de las armaduras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo ha sido estudiar el comportamiento de vigas de hormigón, reforzadas a cortante con tejidos de fibra de carbono pegados con resinas epoxi. Para conseguir este objetivo se han planteado objetivos parciales como el análisis de la fisuración y de los movimientos en las vigas reforzadas. La metodología empleada ha sido principalmente experimental, realizándose una serie de diez vigas de hormigón en masa o armado. Se han comparado los resultados experimentales con los teóricos, obtenidos mediante la formulación analítica existente, como la recomendada por el fib Bulletin 14. Los resultados obtenidos demuestran que las vigas reforzadas ofrecen un comportamiento significativamente superior al de las vigas sin refuerzo, tanto en el valor de las cargas últimas como en la ductilidad de las piezas. Además se puede concluir que en todos los casos estudiados la rigidez prevista hasta la fisuración de las vigas es superior a la obtenida experimentalmente. Además las vigas reforzadas a cortante con tejido de fibra de carbono poseen una ductilidad superior a la de las vigas sin reforzar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por su facilidad constructiva y la relativa sencillez de su análisis estructural, el paraboloide hiperbólico de hormigón armado es una forma profusamente utilizada por el arquitecto Félix Candela (1910-1997). En este artículo se analiza el comportamiento de varias de esas obras. Concretamente dos paralelogramos alabeados [1], el restaurante Los Manantiales (México) y la Iglesia de Guadalupe (Madrid). Se explica la geometría del paraboloide hiperbólico y se describe brevemente el análisis estructural presentado por Félix Candela. Los resultados presentados posteriormente confirman la distribución de esfuerzos descrita por Candela. En todos los casos estudiados las tensiones resultan ser admisibles para el hormigón. Se ha verificado también el comportamiento de membrana de las estructuras mediante un factor cuyo valor oscila entre 0 (flexión pura) y 1 (membrana pura). El comportamiento se aleja o acerca al de membrana pura en función de las condiciones de apoyo como ya recalcó el arquitecto madrileño

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha creado una extensa base de datos que incluye las dosificaciones y los resultados experimentales de las características mecánicas del hormigón autocompactante (HAC), lo cual ha permitido analizar de forma generalizada la influencia de varias variables en la resistencia a compresión del HAC. Las variables analizadas incluyen la influencia dei contenido y tipo de filler, la relación agua/cemento, y ia influencia deí contenido de áridos. También se ha evaluado la aplicabiiidad de los modelos de las normativas para estimar las características mecánicas dei HAC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la concentración de tensiones en las proximidades de las cabezas de anclaje ha sido tratado utilizando diversos procedimientos basados en la teoría de la elasticidad, tanto en el caso de anclajes en bloques extremos de vigas pretensadas, como en anclajes pasivos incluidos dentro del material, ya sea este hormigón o suelo en el caso de tablestacas. Los procedimientos más utilizados envuelven un elevado grado de aproximación ante la necesidad de reducir un problema de esta complejidad a los niveles normales en la ingeniería. El presente trabajo analiza el problema bajo dos ópticas diferentes: Primero, un estudio analítico de las tensiones en las proximidades de un anclaje sumergido dentro de un medio cuyos contornos libres se encuentran alejados de él; en segundo lugar se estudia el problema utilizando un método numérico, el Método de los Elementos de Contorno, que hace posible la obtención de la solución no sólo en tensiones sino en desplazamientos y permite tener en cuenta el espesor real de la placa de anclaje, la existencia de bordes libres próximos a un anclaje incluida en el material o el caso de anclajes en los bloques extremos de vigas. El método de los elementos de contorno está siendo objeto de atención en los últimos años por parte de investigadores de muchos países y sus características lo hacen muy indicado frente al método de los Elementos Finitos para problemas como este donde existen zonas de concentración de tensiones o grandes zonas que modelar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como es bien sabido, en el método de los elementos finitos se suele hablar de dos tipos de convergencia. La primera, o convergencia h, se refiere a la mejora del resultado que se obtiene refinando la malla. Debido a la correspondencia elemento-variables nodales-funciones de interpolación, ello implica un ajuste progresivo de los resultados en aquellas zonas donde se produce el refinamiento. Se trata del método más usado cuando, de forma pragmática, se desea tener una idea de la convergencia de los resultados. Su principal inconveniente radica en el hecho que cada refinamiento exige el cálculo de matrices de rigidez diferentes de las anteriores, de modo que la información debe ser rehecha en cada caso y, por tanto, los costes son elevados. El segundo método analiza la convergencia p, o refinamiento de la aproximación mediante el incremento del grado del polinomio definido sobre cada elemento. Se trata de abandonar la idea de asociar a cada nodo el valor físico de la variable correspondiente en la aproximación típica: u ~ a1Ø1 + a2Ø2 + a3Ø3+ … + anØn; donde las funciones Ø son unidad en el nodo correspondiente y cero en el resto. Por el contrario, se vuelve a la idea original de Ritz, semejante al de un desarrollo en la serie de Fourier, donde las funciones Ø están definidas globalmente y los coeficientes de ponderación no tienen por qué presentar un significado físico concreto. Evidentemente la vuelta no es total; se siguen manteniendo elementos y dentro de cada uno de ellos se establece una jerarquía de funciones Øi. Con esta situación intermedia entre la globalidad absoluta de Ritz y la correspondencia absoluta de la discretización con las variables se consigue, por un lado, mantener una versatilidad suficiente para el ajuste por trozos y, por otro, refinar la aproximación de forma inteligente ya que, al igual que sucede en una serie de Fourier, cada término que se añade produce un efecto menor, lo que posibilita el truncamiento cuando se alcanza un determinado nivel de precisión. Además, puesto que cada Ø tiene un soporte perfectamente definido desde un principio, cada etapa del refinamiento aprovecha todos los cálculos anteriores y sólo se necesita evaluar los nuevos términos de la matriz de rigidez. La primera idea fue propuesta por Zienckiewicz et al.(1970), y posteriormente han desarrollado el método Szabo et al.(1978), Babuska (1975,1978), Peano (1978)etc. El proceso operativo incluye así: a)Establecimiento de una malla amplia sobre el dominio a analizar; b)Definición de una jerarquía de funciones de interpolación dentro de cada elemento; c)Establecimiento de un "indicador" de las zonas que precisen la adición de nuevas funciones jerarquizadas; d)Establecimiento de un "estimador a posteriori" que evalúe el error cometido y precise el momento en que pueda ser detenido el proceso. Un método que sigue los pasos anteriores se denomina autoadaptable y, como se puede comprender, resulta interesantísimo para problemas no triviales. En este artículo, se contempla la posibilidad de extender las ideas anteriores al método de los elementos de contorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento dinámico de los puentes constituye uno de los problemas clásicos de la Ingeniería Civil. Efectivamente, su origen se puede situar en el conocido accidente de Broughton en 1831, cuando un puente de hierro cedió al paso de una formación militar. Desde entonces, han sido innumerables los trabajos a que el tema dió lugar, conducentes en su mayoría a la definición de un coeficiente de mayoración sobre las cargas estáticas. Uno de los organismos más activos en este terreno ha sido la U.I.C.(Union Internationale des Chemins de Fer), a través de la comisión O.R.E. (Office de Recherches et d'Essais). Ya en la actualidad este organismo ha lanzado la Question D-160 referente al estudio de la flecha máxima admisible en relación a la comodidad del pasajero. En una primera etapa se trataba de la obtención de un programa de ordenador que contemplase el problema en su conjunto, lo cual permitiría posteriormente la realización de estudios paramétricos y consecuentemente la eventual mejora de criterios de diseño. Se invitó pues a una serie de centros de Investigación Europeos, entre los cuales se encontraba el equipo de la cátedra de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Este artículo pretende dar una visión general del programa realizado, así como de algunos de los resultados obtenidos al pasar uno de los casos de prueba solicitados por la ORE, el puente de Platting, en la República Federal de Alemania.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos obtenidos de puentes instrumentados en zonas sísmicas, demuestran la importancia que tienen los estribos en la respuesta dinámica de la estructura. Si bien existen modelos que permiten estudiar la incidencia de las cimentaciones de las pilas, no existe ningún modelo analítico un numérico que permita acotar la incidencia d e los estribos. En este trabajo se presentan modelos de Elementos de Contorno en el dominio de la frecuencia, tanto en dos como en tres dimensiones, así como el cálculo de las rigideces dinámicas delos estribos, en forma adimensional, para las tipologías más habituales. Finalmente, en un modelo analítico sencillo de un tablero de puente en el que se incorporan los efectos de interacción inercial en la cimentación de pilas y estribos, se analizan las variables de la respuesta dinámica modificada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio comparativo del cálculo sísmico de cinco puentes diferentes, utilizando diversos procedimientos. El objetivo es establecer la validez de los métodos sencillos, habitualmente utilizados, en función del tipo estructural del puente. El desarrollo se centra en el estudio de la importancia de las cargas dinámicas producidas en un puente situado en una zona sísmica intermedia, respecto a las cargas elásticas exigidas por las Norma de Cálculo de Puentes de Carreteras, haciendo especial mención de las diferencias que aparecen cuando la estructura está realizada en hormigón pretensado.