1000 resultados para Acadêmicos de educaçao física


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto analizar las percepciones acerca del impacto sobre las actividades universitarias del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, por parte de los académicos participantes del mismo correspondientes a cuatro disciplinas seleccionadas: Física, Historia, Ingeniería y Economía. En el trabajo se presentan, analizan e interpretan datos relevados mediante una encuesta electrónica realizada a 179 docentes investigadores de las cuatro disciplinas mencionadas, correspondientes al conjunto de las universidades nacionales. El Programa de Incentivos es una política cuyo objetivo específico es promover el desarrollo de las actividades de investigación en las universidades nacionales (estatales), generando las condiciones para que los docentes universitarios que realizan tareas de investigación, así como los investigadores que realizan tareas de docencia, puedan incrementar su dedicación a las actividades académicas. Con tal fin, el Programa otorga un incentivo económico (que puede llegar al 40del sueldo docente) a aquellos docentes que cumplan ciertos requisitos, entre los cuales ocupa un lugar central su avenimiento a participar en un sistema de evaluación de sus antecedentes y su producción paralelo al establecido (los concursos docentes), lo que conlleva su acceso a una suerte de "escalafón" paralelo al de los cargos docentes, conformado por una jerarquía de "categorías equivalentes de investigación"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto analizar las percepciones acerca del impacto sobre las actividades universitarias del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, por parte de los académicos participantes del mismo correspondientes a cuatro disciplinas seleccionadas: Física, Historia, Ingeniería y Economía. En el trabajo se presentan, analizan e interpretan datos relevados mediante una encuesta electrónica realizada a 179 docentes investigadores de las cuatro disciplinas mencionadas, correspondientes al conjunto de las universidades nacionales. El Programa de Incentivos es una política cuyo objetivo específico es promover el desarrollo de las actividades de investigación en las universidades nacionales (estatales), generando las condiciones para que los docentes universitarios que realizan tareas de investigación, así como los investigadores que realizan tareas de docencia, puedan incrementar su dedicación a las actividades académicas. Con tal fin, el Programa otorga un incentivo económico (que puede llegar al 40del sueldo docente) a aquellos docentes que cumplan ciertos requisitos, entre los cuales ocupa un lugar central su avenimiento a participar en un sistema de evaluación de sus antecedentes y su producción paralelo al establecido (los concursos docentes), lo que conlleva su acceso a una suerte de "escalafón" paralelo al de los cargos docentes, conformado por una jerarquía de "categorías equivalentes de investigación"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolló el análisis estadístico del desempeño de los estudiantes egresados y graduados de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca durante el período 2005-2012 con el propósito de generar una base de datos a través de la recopilación, tabulación y estudio de información sobre algunos indicadores planteados por el CEAACES que hacen referencia a egresados y graduados. Para esto: se investigó en las actas del Honorable Consejo Directivo la historia de la carrera; se identificó a las personas egresadas y graduadas durante el periodo 2005-2012 así como también las fechas de inicio, egreso y grado de las mismas; se detalló la misión, visión, perfil profesional y las mallas curriculares de las carreras similares a la de matemáticas y física en las distintas universidades de la ciudad de Cuenca; se describió puntos importantes de la educación superior del Ecuador; se puntualizó la fundamentación, misión, visión, perfil de egreso, perfil profesional, inserción laboral y métodos de enseñanza de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca, se describió los criterios e indicadores planteados por el CEAACES, se dedujo del análisis de aquellos indicadores planteados por el CEAACES que hacen referencia a egresados y graduados como son el perfil, situación laboral, grado de satisfacción sobre la formación recibida en la carrera, recomendaciones/sugerencias para mejorar los procesos académicos de la especialidad y, por último se aplicó una encuesta para medir dichas variables mencionadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo rastrea el tratamiento dado a las categorías Actividad Física e Imagen Corporal en una selección de textos científicos del área de la salud; revisa la relación entre categorías y examina si en dichos textos son abordadas desde el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud o desde el enfoque de la Determinación Social de la Salud, usando la categoría de equidad como parámetro y explorando las implicaciones de ello. Su paradigma epistemológico es la construcción social del conocimiento y el eje metodológico el análisis de contenido. Los resultados muestran una construcción insipiente de las categorías, una relación diversa entre ellas y un privilegio del enfoque de los determinantes sociales de la salud en los textos académicos. Finalmente, el trabajo indaga sobre las implicaciones prácticas mediante un análisis de contenido de dos documentos de la OMS. Se concluye que en la práctica sí se reflejan las diferencias de enfoque.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la definición de la categoría posición socioeconómica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos académicos del campo de la actividad física, además de su relación con la categoría de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigación se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinación social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de búsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categorías imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluación a 15 años del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resúmenes de los productos, descartando aquellos donde la categoría PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limitó a Latinoamérica y España por su tradición histórica colonizadora; con el ánimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisión teórica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la producción científica en el campo de la actividad física; y cómo las otras categorías de análisis se ven o no manifiestas. El índice de calidad científica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto teórico, se encuentra que la categoría PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualización difusa. Por tal motivo, se propone una definición de PSE sustentada en el pensamiento sociológico. En el aspecto empírico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de múltiples y disímiles subcategorías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article is part of a study considering the growing importance of the international transit of people, knowledge, and practices in the schooling and professional education processes of some social segments. Considering the public funds made available by the Coordination for the Improvement of Higher Education Personnel - Capes -, the National Council for Scientific and Technological Development - CNPq - and the State of São Paulo Research Foundation - Fapesp - to support researchers' fellowships abroad, aming to improve research and investments on Science and Technology on the context of international exchanges, we have dedicated this article to the preliminary description and analysis of the database of fellows funded abroad by these research agencies from 1970 to 2000. The movement of flows based on the quantitative methodology of the correlation of variables draws the trends of international academic exchange programs in the three research institutions and in the different areas of knowledge, and we intend to analyse them taking into account the scientific and technological development policies adopted by Brazilian State on the period.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomato postharvest losses are very high in Brazil and the goal of this research was to evaluate the effect of handling and the transport of tomato fruits, cultivar Romana on the steps of harvesting, weight and transportation to the packinghouse, pointing some critical points. Tomatoes were harvested at plastic boxes, weighted and shipped to a packinghouse. Fruits taken directly from the plant were determined as reference. The parameters evaluated were weight loss and mechanical injury and tomato physical quality after storage during 21 days. It was observed an increasing on the weight loss, external damage, and postharvest losses, after storage. Handling and transportation were the cause of an increase in 6.6% in external damage and 1.93% of weight loss after storage, when comparing harvested fruits and fruits evaluated on the packing-house. The main reason for postharvest losses was due to mechanical injury caused during transportation mainly due to the compressure force among fruits and against the plastic boxes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rice husk, employed as an energy source at milling industries in Brazil generates, after burning, a dark ash. This residue is not yet conveniently disposed, being currently dumped on large areas, causing environmental problems. This research intended to evaluate the applications of residual rice husk ashes (RHA) as a partial replacement of cement for mortar production. Rice husk ash was chemically characterized through X-ray fluorescence, determination of carbon content, X-ray diffraction, and laser granulometric analysis. Mortar specimens were submitted to two different exposure conditions: internal and external environments at a maximum period of five months. Physical-mechanical testing were compressive strength and ultrasonic pulse velocity (UPV). Although presenting good mechanical performance, the mortar based on ash (RHA) did not present pozolanicity but it can be employed in cement matrices as inert material (filler).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work indicates presuppositions for the qualitative research in Physical Education, starting with a literature review based on the cultural frame of reference. Firstly, we introduce the debate concerning the natural and the human sciences and implications for the Physical Education; we then use a cultural axis as a ground basis for the research in the area, proposing the 'dense description' as a possibility for knowledge building; finally, we bring up examples of studies conducted with such an approach. This theoretical methodological approach allows the study of the human being as a cultural being, thus opposed to the naturalised view of a human - predominant in Physical Education.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Our aim was to verify the influence of a physical activities proposal in the quality of life and self image of incontinent women. This study was comparative and exploratory and was developed in 16 weeks. Thirty-seven women with and without urinary incontinence (IU) participated in the study. After the study, significant improvement in general health perception (p < 0.001), UI impact (p = 0.035), physical limitations (p = 0.015), personal relations, (p = 0.048), sleep and disposition (p = 0.012) and concerned with the gravity measurements (p = 0.011) was observed. Concerning self image, alterations in appearance were not observed; however, concerning body satisfaction, the women felt less satisfied with their bodies (p = 0.007). There was a reduction in the number of regions where they felt pain (p = 0.0003) and that they did not like (p = 0.0017). In conclusion, the Physical Education professionals using a systematized and integrated physical activities program can lead the women with IU to significant improvement in the perception of their quality of life and health concerning their self image with improvement of the IU symptoms and reduction of frequency and amount of urinary loss.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física