708 resultados para ADULTO MAYOR - ASISTENCIA SOCIAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene entre sus propósitos estudiar la principal obra de Tocqueville 'La democracia en América'. Se ha partido de dos postulados: que para hablar del hombre y de la sociedad previamente hay que comprender su naturaleza, y que las costumbres dependen de las acciones, de los hábitos del pensamiento y de las inclinaciones de la voluntad que caracterizan a los miembros de una sociedad . El método que se ha seguido en este trabajo ha sido estudiar en primer lugar el entramado de la sociedad como conjunto de instituciones, para desentrañar después los rasgos de sus costumbres, desde los mas visibles a los mas sutiles. Finamente se ha intentado extraer el contenido pedagógico de las afirmaciones de Tocqueville. En los dos primeros capítulos se traza el panorama de la sociedad americana y en el tercero se centra en el estudio de hombre democrático desde una perspectiva antropológica. A partir de esas bases en el cuarto capítulo se da una visión mas amplia de las costumbres, que priman sobre las leyes en la constitución y el funcionamiento de la democracia americana y finalmente extraer en el último capítulo las consecuencias para la educación de todo los expuesto . El estudio de la democracia en sus vertientes social y política nos lleva a descubrir unas tendencias que influyen directamente en las costumbres. Las leyes también influyen en la sociedad, pero su influencia es menor que las costumbres y deben ser acordes a ellas. La profundización sobre la naturaleza del hombre democrático, de los hábitos de pensamiento y corazón, y de la libertad, nos da la dimensión antropológica de la configuración de las costumbres y de la sociedad. El egoísmo, el individualismo, el hábito del cálculo racional y del interés bien entendido, el deseo de bienes materiales, la igualdad de condiciones configuran el carácter del hombre democrático y modelan las costumbres. La sociedad se educa a través de las costumbres que regulan las disposiciones intelectuales y morales con vistas a la vida social. El educativo que tienen la costumbres, no formal ni sistemática, es el de ir más allá del ámbito intelectual y modular las pasiones. El análisis de los vicios democráticos nos orienta sobre cómo podemos contrarrestarlos a través de unos valores y virtudes que capaciten al individuo para vivir mejor en sociedad. El horizonte de esta educación es dotar al ciudadano de una mayor libertad individual y crear una riqueza moral y un mayor capital social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la autoobservación como un mecanismo por el que nos conocemos a nosotros mismos y nos adaptamos al mundo exterior. Hipótesis: el autoconocimiento lleva a conocer mejor a los demás y ello redunda en mayor capacidad de comunicación y en una mayor adaptación social porque se ve más claramente la realidad desde la perspectiva de los otros. Autoconocimiento y adaptación dentro del contexto de una Psicología cognitiva actual. Estudio teórico en el que se distinguen tres partes: en la primera parte, se examinan los dos modelos más importantes de autoobservación presentados en los últimos tiempos: el modelo de autorregulación -década 1970- y el modelo de M. Snyder -1979-. En la segunda parte, se presentan las grandes líneas de la investigación psicológica actual para hacer ver que el self monitoring es un mecanismo implicado en casi toda la actividad humana. En la tercera parte, se ofrece una nueva forma de ver el mecanismo del self-monitoring o autoobservación, proponiendo un modelo de autoobservación, exponiendo su origen, evolución, naturaleza y funciones -analizado la autoobservación del propio organismo, de la propia acción y del propio pensamiento- haciendo ver cómo se evoluciona desde la observación perceptiva elemental hasta la observación del propio pensamiento, que es la base de la metacognición y de la autoconsciencia. Bibliografía. Análisis teórico. La autoobservación es el mecanismo de donde partimos para construir el autoconocimiento, que para el individuo es tan importante, o más, que la interpretación de la realidad exterior. Al análisis que la Psicología cognitiva hace de la interpretación de los hechos debe acompañar un análisis de la interpretación de la propia realidad. Abogo porque la Psicología se centre más en el self y en el autoconocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el problema social de la infancia, donde se analizan el abuso y la violencia, la desnutrición, el fracaso escolar, etc. Se refleja que el creciente reconocimiento y respuesta públicos son consecuencia del mayor significado social de la infancia y de la creciente identidad social de los menores. En una segunda parte, se intenta explicar los vínculos existentes entre la construcción social de la infancia y la construcción occidental de la condición de persona y ciudadano. Finalmente, se analizan determinados aspectos de un programa de investigación que evalúa el grado en que el modelo occidental de sociedad nacional se ha impuesto en el mundo. Se exponen las tendencias más representativas de una serie de países en relación con la institucionalización educativa de los niños y la obtención de derecho a voto de las mujeres. Y, por último, se exponen las diferentes formas en que los niños se incorporan a la sociedad según los países y las características de los derechos que se les reconocen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reúnen diversos análisis cuantitativos sobre la concesión de ayudas económicas a los estudiantes con menos recursos en España, realizados por la Secretaría Técnica de la Comisaría de Protección Escolar y asistencia Social del Ministerio de Educación Nacional. En el primero se recoge la protección escolar con cargo al presupuesto de Educación Nacional durante el curso 1957 y 1958, en el segundo la que se realiza con cargo a diversos organismos durante el mismo curso, en el tercero una corrección de porcentajes, en el cuarto las contribuciones indirectas al presupuesto de protección escolar y en el quinto la distribución de estas contribuciones indirectas para protección escolar, también para el curso 1957-58. Además se realiza una comparación de la situación que revelan estos estudios, con lo dictaminado por la ley que regula la protección escolar, la ley de 19 de julio de 1944, y se enumeran las necesidades mínimas a cubrir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los servicios sociales para la infancia inadaptada. Se comienza con una introducción en la que se precisa en concepto de asistencia social, y se ponen de manifiesto sus principales diferencias respecto a la caridad. En segundo lugar se exponen los planos en los que se ejerce la ayuda, que son: material, físico, intelectual, moral, religioso etc. A continuación se realiza una relación de las clases de asistencia social, para posteriormente delimitar el concepto de infancia inadaptada, y las actitudes de la sociedad hacia esta infancia. Por último se pormenoriza la planificación de la asistencia social a la infancia inadaptada, que consta de varias fases: prevención, diagnóstico y tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La integración escolar se basa en tres supuestos erróneos: a) que la colocación de niños deficientes en clases regulares dará lugar a un incremento se su interacción social con los niños no deficientes; b) que dicha colocación favorecerá una mayor aceptación social de los mismos por parte de sus padres no deficientes; c) que los niño deficientes integrados reproducirán por modelado el comportamiento de sus padres no deficientes, en virtud de su mayor exposición a ellos. Se examinan numerosas investigaciones que refutan estos tres supuestos. Se ofrece un enfoque alternativo basado en la enseñanza a estos niños de las destrezas sociales necesarias para la aparición de interacciones sociales efectivas y la aceptación de estos niños por sus padres. Con este fin se proponen también currículos de destrezas sociales para uso de profesores tanto de educación especial como regular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sensibilidad social para la universidad se ha incrementado en muchos países con la expansión con los sistemas universitarios. La rapidez de este proceso de crecimiento en España acentúa también la intensidad de algunos de los problemas e interrogantes por varias razones: primero, aumento del número universitario, tanto de estudiantes como de titulados, ha elevado en muy pocos años el porcentaje de población que se siente directamente concernido por el funcionamiento de las mismas; segundo, influye el que se haya hecho más relevante el volumen de recursos privados, y sobre todo públicos, que se asignan a las múltiples actividades docentes y de investigadores. Por ambas razones el interés por el buen funcionamiento de estas instituciones ha aumentado. Mayor atención social centrada en los resultados que en esos ámbitos se obtienen como características de la formación ofrecida y, en concreto, su capacidad de intentar la instrucción laboral. Desde esta perspectiva el desempleo y el subempleo de los universitarios son fuente directa de interrogantes sobre el funcionamiento de las instituciones de enseñanza superior. A la vez carencias en las condiciones en las que se presta el servicio, masificación, demandas insatisfechas y en los criterios seguidos para ofrecer sistemas, de enseñanza y evaluación, fracaso escolar, retrasos. Por ello, en España en los ochenta y los noventa se ha hecho necesario llamar la atención sobre ellos al llamar aumentando y abordar su solución. Otro campo donde es necesario mejorar es el hecho de que la oferta universitaria se adecue a las demandas del mercado de trabajo. Reclamación que suena con fuerza en los años recientes, incide la magnitud del desempleo universitario fuerte en los noventa. Problemas que carecen actualmente de respuesta en el universitario español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la conferencia pronunciada por el Comisario General de Protección Escolar y Asistencia Social, don José Navarro Latorre en la Escuela Nacional de Asistentes Sociales, en la que trata el tema de la igualdad de oportunidades ante el estudio, la justicia social en la educación y la misión del Estado de promover el bien común mediante la justicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

N??mero monogr??fico con el t??tulo: Competencias y profesionalizaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el Proyecto de Ley de Bases de Educación de Argentina, preparado por el gobierno peronista que abarcaba de 1947 a 1951. Se formulaban las directrices que perfilarían la ordenación legislativa de la educación nacional, de las que la enseñanza primaria, secundaria y técnica se coordinaban bajo la jerarquía del Consejo Nacional de Educación que funcionaba con autonomía propia pero al mismo tiempo vinculado jurídicamente al Ministro rector de la enseñanza. El objetivo del Plan Quinquenal de Educación era la de educar, preparar, modelar la personalidad y favorecer el sentido de iniciativa, cooperación y trabajo, elementos que pueden permitir una mejor sociedad y mayor justicia social. En total son veintiuna las bases referidas a la educación primaria, secundaria y técnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, se destaca que la evaluación del rendimiento escolar está en función de la planificación. Propone atender tres aspectos para la evaluación del rendimiento escolar: la evaluación del sistema educativo, la del docente y la del alumno. En cuanto a la evaluación del sistema educativo, referido solo a enseñanza primaria ,destaca cinco factores: el institucional, centrado en la población escolar, número de alumnos, la asistencia, los años de escolaridad y el número de escuelas y de maestros; el factor personal, analiza aspectos del maestro y de los alumnos; el factor de extensión cultural; el factor de protección escolar, referido a becas, dotaciones y asistencia social; y el factor metodológico, centrado en normas y actividades que reflejan la organización del sistema educativo. A continuación se refiere a la evaluación del docente, principalmente la evaluación profesional del maestro y hace mención a otros factores esenciales como el alumno y el maestro, el científico, el metodológico y el institucional, destacando una serie de rasgos en cada uno de ellos. Por último habla de la evaluación referida al alumno considerando el factor psicológico, intelectual y social. Finaliza con una serie de técnicas para evaluar estos tres grandes aspectos.