998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Resumo:
A partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la poltica de regulacin de precios de medicamentos y el ingreso al pas de medicamentos biosimilares. Esta investigacin analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestacin de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clnica Astorga, Clnica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratgico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a Arte, maestros y museos
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
En este artculo presentamos algunos de los resultados encontrados en el proyecto de investigacin Ocio e inclusin social. Una mirada desde la poblacin adulta en situacin de discapacidad" , que busc, en un primer momento, analizar las causas del bajo impacto de los espacios de ocio y tiempo libre ofrecidos para personas con discapacidad adultas en el municipio de Rionegro (Antioquia-Colombia), para luego conformar un grupo de trabajo, con el objetivo de que se convirtieran en lderes y gestores de procesos, no slo recreativos, sino tambin sociales, polticos, entre otros, y adems, que se proyectaran como formadores de otras personas. Este propsito requiri abordar paradigmas y enfoques metodolgicos que permitieron, no slo identificar necesidades, sino la generacin de procesos de transformacin y empoderamiento de las comunidades. Con el proyecto, se logr conformar este colectivo de personas, quien est actualmente coordinado por una persona con discapacidad, logrando su visibilizacin e inicio de gestiones que les permitir mejorar su calidad de vida y la de sus familias y empoderarse de procesos que les permita un rol ms activo en la demanda de bienes y servicios.
Resumo:
El municipio de Armenia en Colombia, se proyecta como un 'Territorio Amable y de Oportunidades para la Vida' donde aproximadamente 10 mil de sus 300 mil habitantes viven en asentamientos humanos informales, 34 de los cuales se encuentran en terrenos con riesgo cualitativo alto, lo que genera condiciones de exclusin, pobreza y marginalizacin. Siendo la academia un actor del desarrollo territorial, desde el enfoque metodolgico de la Inteligencia Territorial invita al sector pblico, a los empresarios y a la comunidad para dar una nueva mirada sobre estos asentamientos con el fin de plantear alternativas que tengan en cuenta las potencialidades y recursos de estas comunidades, permitiendo que sus habitantes pasen de ser objeto a sujetos de su propio desarrollo. Dentro de los resultados alcanzados se pueden destacar el diagnstico situacional del desarrollo y la calidad de vida en esta comunidad (Identidades); la identificacin de las principales problemticas (Necesidades) y la priorizacin de alternativas de solucin autogestionada (Expectativas)
Resumo:
El municipio de Armenia en Colombia, se proyecta como un 'Territorio Amable y de Oportunidades para la Vida' donde aproximadamente 10 mil de sus 300 mil habitantes viven en asentamientos humanos informales, 34 de los cuales se encuentran en terrenos con riesgo cualitativo alto, lo que genera condiciones de exclusin, pobreza y marginalizacin. Siendo la academia un actor del desarrollo territorial, desde el enfoque metodolgico de la Inteligencia Territorial invita al sector pblico, a los empresarios y a la comunidad para dar una nueva mirada sobre estos asentamientos con el fin de plantear alternativas que tengan en cuenta las potencialidades y recursos de estas comunidades, permitiendo que sus habitantes pasen de ser objeto a sujetos de su propio desarrollo. Dentro de los resultados alcanzados se pueden destacar el diagnstico situacional del desarrollo y la calidad de vida en esta comunidad (Identidades); la identificacin de las principales problemticas (Necesidades) y la priorizacin de alternativas de solucin autogestionada (Expectativas)
Resumo:
El municipio de Armenia en Colombia, se proyecta como un 'Territorio Amable y de Oportunidades para la Vida' donde aproximadamente 10 mil de sus 300 mil habitantes viven en asentamientos humanos informales, 34 de los cuales se encuentran en terrenos con riesgo cualitativo alto, lo que genera condiciones de exclusin, pobreza y marginalizacin. Siendo la academia un actor del desarrollo territorial, desde el enfoque metodolgico de la Inteligencia Territorial invita al sector pblico, a los empresarios y a la comunidad para dar una nueva mirada sobre estos asentamientos con el fin de plantear alternativas que tengan en cuenta las potencialidades y recursos de estas comunidades, permitiendo que sus habitantes pasen de ser objeto a sujetos de su propio desarrollo. Dentro de los resultados alcanzados se pueden destacar el diagnstico situacional del desarrollo y la calidad de vida en esta comunidad (Identidades); la identificacin de las principales problemticas (Necesidades) y la priorizacin de alternativas de solucin autogestionada (Expectativas)
Resumo:
El presente trabajo de investigacin aborda el tema del desarrollo regional en torno a una gran metrpoli como Bogot y la Sabana de Bogot. El crecimiento, expansin y relacin con los municipios vecinos. Su entorno territorial; es un tema de discusin que cada da adquiere ms fuerza desde hace varias dcadas. Bogot y la Sabana de Bogot, se consideran en la actualidad como un caso representativo del catico modelo de expansin urbana y crecimiento demogrfico, enfrentado al desarrollo urbano como paradigma de la desigualdad de la ciudad latinoamericana. Son muchos los procesos y conflictos de naturaleza Regional y metropolitana que atraviesa la capital colombiana. Sin embargo esta investigacin abordada el tema desde la necesidad de gobernanza y coordinacin para el desarrollo territorial consensuado y equilibrado de la Regin. La sabana de Bogot est conformada por ciudades dormitorio, ciudades industriales, tursticas, agropecuarias, etc., es atravesada por el Ro Bogot, y en su centro la gran metrpoli, Bogot D.C. centro de trabajo muy importante a nivel nacional, su rea de influencia ms prxima llega hasta: Caqueza, Zipaquira, Facatativa, Soacha, Fusagasuga y Girardot. Principales polos de desarrollo en la sabana y el departamento. Cundinamarca est compuesto por 15 provincias y Bogot. Conformando un sistema de redes urbanas con necesidades comunes y demanda servicios pblicos, de transporte, aseo, movilidad, salud, educacin, espacio pblico y calidad ambiental. La metodologa de esta investigacin consiste en el anlisis de la regin a partir de la articulacin de planes de ordenamiento territorial en un rea de estudio propuesta. Mediante entrevistas con profesionales, expertos, funcionarios y empleados pblicos y teniendo en cuenta las posibilidades legales en Colombia para el desarrollo territorial regional, establecer la situacin real en materia de desarrollo para el departamento de Cundinamarca, evidenciando las necesidades del territorio y su desarrollo de una forma ms compleja, valorando las sinergias y necesidades sociales, ambientales y econmicas propias del crecimiento urbano, para proponer una serie de directrices que estructuren un desarrollo regional equilibrado en Bogot y Cundinamarca. El anlisis de los modelos del caso contribuye a fortalecer iniciativas para el desarrollo Regional de la Sabana de Bogot como territorio sostenible: ambiental, econmico y socialmente. En un sistema de redes que interconecte a Bogot, con Cundinamarca, Colombia y el resto del mundo. Cundinamarca como regin debe fijar estrategias y articular polticas en funcin de un modelo de desarrollo urbano regional para el departamento y la Sabana de Bogot. Directrices departamentales bsicas y fundamentales para el desarrollo territorial equilibrado que promueva ciudades sostenibles, compactas y con Calidad de vida para todos sus habitantes. ABSTRACT: This research addresses the issue of regional development around a big metropolis like Bogot and Sabana de Bogota. The growth, expansion and relations with neighboring municipalities. Your local environment; It is an issue that becomes stronger every day for decades. Bogot and Sabana de Bogot, are considered today as a representative case of the chaotic model of urban expansion and population growth, urban development faced as a paradigm of inequality in Latin American city. Many processes and conflicts of Regional and metropolitan nature that crosses the Colombian capital. However this research addressed the issue from the need for governance and coordination for consensual and balanced territorial development of the region. The savannah of Bogota consists of bedroom communities, industrial cities, tourism, agriculture, etc., is crossed by the Bogota River, and at its center the great metropolis, Bogota DC center very important work at the national level, the area closest influence reaches: Caqueza, Zipaquira, Facatativa, Soacha, Fusagasuga and Girardot. Main centers of development in the savannah and the department. Cundinamarca is composed of 15 provinces and Bogota. Forming a system of urban networks with common needs and demand utilities, transportation, grooming, mobility, health, education, public space and environmental quality. The methodology of this research is the analysis of the region from the joint land use plans in the proposed study area. Through interviews with professionals, experts, public officials and employees and taking into account the legal possibilities in Colombia for regional territorial development, establish the real situation in development for the department of Cundinamarca, showing the region's needs and development of a more complex form, assessing synergies and own social, environmental and economic needs of urban growth, to propose a set of guidelines to structure a balanced regional development in Bogota and Cundinamarca. The analysis of case models helps to strengthen initiatives for regional development of the Sabana de Bogota and sustainable region: environmentally, economically and socially. In a network system that interconnects to Bogot with Cundinamarca, Colombia and elsewhere. Cundinamarca region should set as joint strategies and policies based on a model of regional urban development for the department and the Sabana de Bogota. Basic and fundamental to balanced territorial development that fosters sustainable, compact and quality of life for all its inhabitants cities departmental guidelines.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Edicion oficial."
Resumo:
La adiccin al juego no slo se caracteriza por la prdida de control ante el juego, sino que esta conducta tiende a generar problemas en los diferentes mbitos de la vida del ludpata. Por ello, este aspecto se recoge en el Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales-5 (DSM-V) como uno de los criterios para realizar su valoracin diagnstica. Objetivo: describir y analizar los diferentes elementos que conforman la compleja problemtica aparejada a esta adiccin y que pueden terminar en situaciones de exclusin social. Mtodo: Se opta por una metodologa cualitativa que se ajusta mejor a los intereses del estudio. Como tcnica se ha seleccionado la historia de vida, instrumento de evaluacin que permite conocer la verdadera magnitud del problema desde el punto de vista de los afectados. Resultados. De manera general, se ha descubierto que ser ludpata tiene muchos ms consecuentes que el problema econmico evidente. No debemos despreciar las implicaciones de esta conducta a otros niveles: familiar, laboral, legal y social, que pueden considerarse, a medio plazo, como factores mucho ms execrables que el del mero gasto econmico. Conclusin. Es fcil avistar que los graves problemas que acarrea la adiccin al juego son capaces de desmembrar el proyecto vital del ludpata y el de su familia. Todo vale, aunque para ello tenga que jugarse su puesto de trabajo, su casa, su familia, sus amistades, su estatus social y su propia dignidad.
Resumo:
Tesis (Ingeniero(a) Elctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Elctrica, 2014
Resumo:
16 p.