984 resultados para A (1998)
Resumo:
Recopila la información colectada en 31 puntos de desembarque de los puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el segundo semestre de 1998. Se pone a disposición de la comunidad en general siguiendo con la periodicidad semestral establecida por el Proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, en la entrega de resultados sobre las estadísticas totales de la pesquería artesanal.
Resumo:
Se da a conocer el estado reproductivo de anchoveta por grados latitudinales y por rangos de talla (12,0 - 13,5 cm y de 14,0 - 16,5 cm). Se observa un distinto comportamiento reproductivo de anchoveta en cada uno de los rangos de talla y en las zonas de muestreo, evidenciándose que esta especie no se encuentra en su periodo de desove. Por el contrario, Vinciguerria lucetia pacifici se encontraba desovando; la talla de primera madurez sexual para las hembras se calculó en 5,3 cm; igualmente la talla de primer desove fue estimada en 5,3 cm. Las muestras fueron obtenidas durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9811-12,
Resumo:
Entre el 30 de noviembre y 21 de diciembre de 1998, se colectó un total de 462 estómagos de anchoveta, observándose que se alimentó principalmente de copépodos, presentando variaciones latitudinales. Durante el crucero 9811-12, al sur de 12°S se detectó el mayor número de items-presa. De acuerdo a la talla de las anchovetas la proporción general de las diatomeas disminuyó en la dieta, en cambio los dinoflagelados y copépodos se incrementaron. No se observó una similaridad significativa entre la dieta de los ejemplares < de 16,0 cm y el rango de 16,0-16,5 cm. Los mayores pesos promedio de los estómagos por grupos de talla se registraron al norte de 80S yal sur de 16°S. El canibalismo sobre sus huevos se registró aunque con valores muy bajos (promedio general: 0,01 huevos/ind.), pero se notó un incremento en relación al crucero 9808-09 realizado en el invierno. En los individuos> de 16 cm se observó un promedio de 0,22 huevos/estómago. Asimismo, la ración alimenticia aumentó ligeramente en 18,75 %.
Resumo:
La temperatura superficial del mar (TSM) tuvo valores que variaron de 14,0 °C (5 millas al sur de Punta Caballas) a 22,1 °C (20 mn frente a Matarani); la salinidad superficial del agua de mar (SSM) fluctuó entre 34,715 ups (5 millas al sur del Callao) a 35,340 ups (40 millas frente a Punta Caballas). Las anomalías térmicas para el mes de noviembre fluctuaron entre -0,5 y -1,6 °C. En el mes de diciembre las anomalías estuvieron en el rango de -2,6 a + 1,6 °C. Entre los 06° - II ° S se ubicaron valores negativos asociados con las Aguas Costeras Frías (ACF). Entre los 14° - 16° S se observaron anomalías positivas que alcanzaron valores de hasta 1,6 °C relacionadas a las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), que se ubicaron fuera de las 30 millas entre Punta Chao y Chancay; y por fuera de las 10 mn fueron más intensas entre Punta Caballas y Atico, con salinidades mayores a 35,1 ups y temperaturas mayores a 19°C. A nivel vertical, la termoclina, conformada por isotermas entre 14 -21°C, se presentó intensa en las secciones: Chimbote, Paracas y San Juan ubicándose entre los 40 - 110m de profundidad como promedio.
Resumo:
Información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en la caleta Santa Rosa de Chiclayo, el periodo de estudio comprende de el segundo semestre de 1996 hasta el primer semestre de 1998, donde se presentan la ubicación de 11 especies más comercializadas.
Resumo:
Presenta las características hidroquímicas registradas durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 30 de noviembre al 21 de diciembre de 1998, desde los 6° 30' a 18°00 S. Hubo continuidad en el proceso de enfriamiento iniciado en meses anteriores, existiendo tendencia a la normalización de las condiciones oceanográficas físicas y químicas de la estación. En la franja costera dentro de las 20 mn se observaron zonas de afloramiento intenso con contenidos menores de 3 mUL de oxígeno disuelto. En la superficie la iso-oxígena de 5,5 mUL bordeó las áreas entre Salaverry - Callao y Cerro Azul-Punta Doña María. Pequeños núcleos con valores de 6 - 8 mL/L de oxígeno se localizaron a lo largo de la costa asociados a la producción biológica. Los nutrientes en la zona norte mostraron la influencia de las Aguas Costeras Frías (ACF) en mayor amplitud que en el sur, con concentraciones de fosfatos mayores 1,0 ug-at/L, nitratos y silicatos mayores 5 ug-at/L y nitritos mayores 0,25 ug-at/L, En la zona sur estos valores fueron inferiores, excepto entre Punta Doña María y San Juan. Fuera de las 30 mn, las condiciones hidroquímicas mostraron variaciones debido a la influencia de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS)
Resumo:
Resultado de las estadísticas globales de la pesquería artesanal de los 31 puertos de desembarque entre puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el primer semestre de 1998. De esta manera se están alcanzando parte de la metas establecidas por el Proyecto de Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano. El análisis del desembarque total de recursos hidrobiológicos por periodos semestrales, mostró que, en el primer semestre de 1998, éste descendió en 41,6% con respecto a su homólogo de 1997; y 36,2% con respecto al segundo semestre del mismo año. Los desembarques en todo el litoral ascendieron a 63.173 toneladas de recursos hidrobiológicos, de los cuales los peces representaron el 75,7% (47.813 t), los invertebrados el 23,7% (26.533 t) y otros (mamíferos, reptiles, etc.) el 0,6% (368 t).
Resumo:
El informe corresponde al periodo 1970-1998, con lo cual el IMARPE entrega al país información pesquera integrada de los últimos 29 años. Es un esfuerzo por continuar la serie de informaciones publicadas; su apropiado procesamiento en los tres formatos estandarizados y de probada utilidad: especies por lugares de desembarque, especies por meses y lugares de desembarque por meses, permite su integración e interrelación con las condiciones del medio marino y su variabilidad, muy especialmente con los fenómenos El Niño.
Resumo:
En el siguiente informe se presenta el estudio de la distribución espacio-temporal, abundancia, alimentación y reproducción de esta especie, durante un periodo de seis años, 1998-2004, frente a la costa peruana, y en particular de Lambayeque, norte del Perú.
Resumo:
Annual report for the Iowa Citizen's Aide/Ombudsman Office.
Resumo:
The aim of this master's thesis was to assess the ten- year trends and regional differences in management and outcome of acute myocardial infarction (AMI) within Switzerland. The thesis is composed of two articles. First, in the article "Trends in hospital management of acute myocardial infarction in Switzerland, 1998 to 2008" over 102,700 cases of AMI with corresponding management and revascularization procedures were assessed. The results showed a considerable increase in the numbers of hospital discharges for AMI, namely due to the increase of between- hospital transfers. Rates of intensive care unit admissions remained stable. All types of revascularization procedures showed an increase. In particular, overall stenting rates increased with drug-eluting stents partly replacing bare stents. Second, in the article "The region makes the difference: disparities in management of acute myocardial infarction within Switzerland" around 25,600 cases of AMI with corresponding management were assessed for the period of 2007-2008 and according to seven Swiss regions. As reported by our results, considerable regional differences in AMI management were stated within Switzerland. Although each region showed different trends regarding revascularization interventions, Leman and Ticino contrast significantly by presenting the minimum and maximum rates in almost all assessed parameters. As a consequence these two regions differ the most from the Swiss average. The impact of the changes in trends and the regional differences in AMI management on Swiss patient's outcome and economics remains to be assessed. Purpose: To assess ten-year trends in management and outcome of acute myocardial infarction (AMI) in Switzerland. Methods: Swiss hospital discharge database for the 1998 to 2008 period. AMI was defined as a primary discharge diagnosis code I21 according to the CIM-10 classification of the World Health Organization. Management and revascularization procedures were assessed. Results: Overall, 102,729 hospital discharges with a diagnosis of AMI were analyzed. The number of hospital discharges increased almost three-fold from 5530 in 1998 to 13,834 in 2008, namely due to a considerable increase in between-hospital transfers (1352 in 1998, 6494 in 2008). Relative to all hospital discharges, Intensive Care Unit admission rate was 38.0% in 1998 and remained stable (36.2%) in 2008 (p for trend=0.25). Percutaneous revascularization rates increased from 6.0% to 39.9% (p for trend<0.001). Non-drug-eluting stent use increased from 1.3% to 16.6% (p for trend<0.05). Drug eluting stents appeared in 2004 and increased to 23.5% of hospital discharges in 2008 (p for trend=0.07). Coronary artery bypass graft increased from 1.0% to 3.0% (p for trend<0.001). Circulatory assistance increased from 0.2% to 1.7% (p for trend<0.001). Thrombolysis showed no significant changes, from 0.5% to 1.9% (p for trend=0.64). Most of these trends were confirmed after multivariate adjustment. Conclusion: Between 1998 and 2008 the number of hospital discharges for AMI increased considerably in Switzerland, namely due to between-hospital transfers. Overall stenting rates increased, drug-eluting stents partly replacing bare stents. The impact of these changes on outcome and economics remains to be assessed.
Resumo:
The Fiscal Division newsletter, published weekly during session and periodically during the interim.
Resumo:
The Fiscal Division newsletter, published weekly during session and periodically during the interim.
Resumo:
The Fiscal Division newsletter, published weekly during session and periodically during the interim.
Resumo:
The Fiscal Division newsletter, published weekly during session and periodically during the interim.