858 resultados para 24-Ethylcholest-5-en-3beta-ol flux


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación, presento un breve esquema sobre el desarrollo de este trabajo. El capítulo 1 se organiza en cuatro secciones. En la primera me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación concomitante con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (oergon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación, presento un breve esquema sobre el desarrollo de este trabajo. El capítulo 1 se organiza en cuatro secciones. En la primera me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación concomitante con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (oergon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que "en parte por esto" el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del '50 y del '60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los '70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años '70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del '80 y que impactaron en la didáctica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación, presento un breve esquema sobre el desarrollo de este trabajo. El capítulo 1 se organiza en cuatro secciones. En la primera me dedico al estudio de Poet. 4 (1448 b 4-24), puesto que en este pasaje reconozco aspectos centrales de la poética general aristotélica, a saber, el origen antropológico de la habilidad mímica, su carácter eminentemente cognitivo y su relación concomitante con el placer mimético. Fundamentalmente, allí defiendo una interpretación cognitivista del reconocimiento mimético en Aristóteles. En la segunda sección me ocupo del célebre pasaje de Poética 9 -en el que Aristóteles afirma la superioridad de la poesía sobre la historia- con el objeto de analizar la universalidad poética, en tanto que constituye el quehacer propio (oergon) del poeta. Luego, presento las razones que a mi entender, permiten establecer un vínculo metodológico entre ambas disciplinas y de este modo, intento escapar de un esquema maniqueo de oposición. Finalmente, detallo algunas interpretaciones eruditas contemporáneas sobre la cuestión relativa al valor cognitivo de la habilidad mimética. En el capítulo 2 me dedico en primer lugar, a describir la disputa que se ha dado desde la segunda mitad del siglo XX en torno a los orígenes etimológicos del término mimesis. A partir de la consideración del empleo del término en Poética 1-4, propongo una interpretación sobre la significación aristotélica del mismo. Las sección 3 está dedicada a la consideración de los aspectos más salientes de la historia cultural y material de la obra, con especial atención a la recepción de la noción de mimesis que subyace en ella. Por último, en la sección 4 considero la actualidad de la poética aristotélica y en particular de su noción de mimesis, a partir de tres relecturas contemporáneas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El biochar es un material rico en carbono que se obtiene tras la pirólisis de la biomasa. Este material ha despertado en los últimos años un gran interés en la comunidad científica principalmente por su capacidad para mejorar la productividad de los suelos, influenciando las propiedades fisicoquímicas de los mismos y como medio de fijación de carbono, reduciendo, por tanto, las emisiones de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, lo cierto es que hasta la fecha, no existen conclusiones claras o avances definitivos que permitan crear una estandarización para la comercialización del biochar, debido a la variabilidad de sus propiedades (considerando la materia prima de origen y las condiciones de reacción en la pirólisis). En este estudio, partiendo de un análisis exhaustivo de las distintas publicaciones existentes sobre la materia, se trata de dar respuesta a la pregunta sobre cuál sería el verdadero potencial de producción de biochar en España, al tiempo que se trata de cuantificar cuál sería la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera que conllevaría gestionar los residuos (industria papelera, lodos de EDAR, RSU y residuos ganaderos) a través de la pirólisis. En particular, se ha cuantificado la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera y se ha evaluado cuánto biochar se debería producir a partir de residuos papeleros, lodos de EDAR o residuos ganaderos para aumentar en un 1% la cantidad de materia orgánica en un suelo y para llevar el contenido en materia orgánica de los suelos agrícolas españoles a un 3,5%. En primer lugar, sobre la cuantificación de la reducción de las emisiones, cabe concluir que, en todos los residuos estudiados, y bajo todas las condiciones de reacción consideradas, la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera sería realmente notable, oscilando entre un 22,53% y un 96,12 %. En segundo lugar, para aumentar en un 1% el contenido medio en materia orgánica de la superficie agrícola española, sería necesario un aporte de 2,03816*108 t de materia orgánica, que supondría una demanda mínima de biochar de 255.408.361 t en el caso de la aplicación de biochar de estiércol de vacuno a Por otro lado, para llevar la materia orgánica de los suelos agrícolas a un 3,5%, la demanda de biochar variaría entre un mínimo de 158.937 t en el (Comunidad Autónoma con menor necesidad de aporte de materia orgánica) illa la Mancha (Comunidad Autónoma que, por el contrario, necesitaría mayor aporte). ABSTRACT Biochar is a carbon-rich material obtained after a biomass pyrolysis procedure. This material has aroused in recent years a great interest in the scientific community, mainly for its ability to improve the productivity of soils, influencing the physico-chemical properties of soils and as means of carbon storage, reducing emissions of CO2 into the atmosphere). Despite the interest that may raise this matter, the fact is that to date, no clear conclusions or definitive progress have been done to create a standardization for the commercialization of biochar, due to the variability of its properties (considering the raw material and the reaction conditions in the pyrolysis). This study, based on a thorough analysis of the various existing literature on the subject and, leaving other approaches that could have been taken of the interest of the subject in question, attempts to provide answers to the question about what would be the true potential production of biochar in Spain and what would be the reduction of CO2 emissions into the atmosphere, which would entail waste management through pyrolysis. In particular, this study has identified the reduction of CO2 emissions into the atmosphere and has analyzed whether the production of biochar could increase the organic matter content of Spanish agricultural soils. Firstly, regarding the quantification of emissions reductions, by referring to the values contained in the work, it can be concluded that the reduction of CO2 emissions to the atmosphere would be really remarkable, ranging from 22.53% to 96.12%. Secondly, to increase by 1% the average content of organic matter in the spanish agricultural area would require a contribution of 2.03816*108 t of organic matter, which would demand a minimum of 255.408.361 t of cattle manure biochar and a maximum demand of 1.746.494.190 t of deinking sludge pyrolyzed at 500C. On the other hand, to reach a 3.5%, the demand for biochar would vary from a minimum of 158.937 t, in case of cattle manure biochar at C applied to the Canary Islands (Autonomous Community with less need for input of organic matter), and a maximum of 694.695.081 in case of applying deinking sludge biochar at C to Castilla la Mancha (Autonomous Region, which needs the highest contribution).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Higher plants synthesize 24-methyl sterols and 24-ethyl sterols in defined proportions. As a first step in investigating the physiological function of this balance, an Arabidopsis cDNA encoding an S-adenosyl-l-methionine 24-methylene lophenol-C241-methyltransferase, the typical plant enzyme responsible for the production of 24-ethyl sterols, was expressed in tobacco (Nicotiana tabacum L.) under the control of a constitutive promoter. Transgenic plants displayed a novel 24-alkyl-Δ5-sterol profile: the ratio of 24-methyl cholesterol to sitosterol, which is close to 1 in the wild type, decreased dramatically to values ranging from 0.01 to 0.31. In succeeding generations of transgenic tobacco, a high S-adenosyl-l-methionine 24-methylene lophenol-C241-methyltransferase enzyme activity and, consequently, a low ratio of 24-methyl cholesterol to sitosterol, was associated with reduced growth compared with the wild type. However, this new morphological phenotype appeared only below the threshold ratio of 24-methyl cholesterol to sitosterol of approximately 0.1. Because the size of cells was unchanged in small, transgenic plants, we hypothesize that a radical decrease of 24-methyl cholesterol and/or a concomitant increase of sitosterol would be responsible for a change in cell division through as-yet unknown mechanisms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan los cambios en el patrón de las migraciones interiores españolas a lo largo del período 1960-1989. De forma preliminar y de acuerdo con las teorías explicativas de los flujos migratorios, se contrasta econométricamente la consistencia de estos cambios con la existencia de sistemas regionales económicamente desequilibrados versus sistemas regionales con diferencias compensadoras. Como resultado, se encuentra que a pesar de la reciente intensificación de las migraciones interiores y a diferencia de lo sucedido en otras etapas y bajo otras circunstancias, ahora no se debería confiar en que los movimientos migratorios puedan contribuir al acercamiento a la media nacional de las regiones con tasas de desempleo más elevadas. Esta vía podría haberse agotado en la medida en que el peso de las barreras procedentes de los mercados de trabajo y de los mercados inmobiliarios es creciente y, paradójicamente, ha generado flujos inte-rregionales equilibrados y no polarizados. Si, además, la posibilidad de que la emigración cumpla un papel dinamizador del ajuste económico se ve afectada por el componente de desempleo de los trabajadores que se desplazan, entonces las políticas públicas no deberían centrarse en la incentivación de los flujos de forma indiscriminada sino, más bien, en los aspectos microeconómicos referentes a la disponibilidad de información, la orientación y la capacitación de los potenciales trabajadores emigrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la necesidad de disponer de instrumentos que permitan medir calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de una manera ágil y rápida, nos planteamos estudiar, en un grupo de pacientes en hemodiálisis, las propiedades de medición de las láminas Coop-Wonca con el objetivo de establecer si reúnen las condiciones para su uso rutinario en este tipo de pacientes. Métodos: Estudio transversal en 163 pacientes de hemodiálisis (106 varones y 57 mujeres) procedentes de 3 centros. Para medir la CVRS de la población estudiada se ha utilizado la versión validada española de las láminas Coop-Wonca completa. Este cuestionario comprende nueve dimensiones de función y bienestar de un único ítem: 1.– Forma física; 2.–Sentimientos; 3.–Actividades cotidianas; 4.–Actividades sociales; 5.–Cambio en el estado de salud; 6.–Estado de salud; 7.–Dolor; 8.–Apoyo social; y 9.–Calidad de vida en general. Las posibles respuestas se puntúan de 1 a 5, siendo las puntuaciones mayores las que reflejan una peor salud percibida. El instrumento permite la obtención de un índice (Coop total) que es un sumatorio de las puntuaciones de todas las dimensiones salvo la 5 (Cambio en el estado de salud). Resultados: El tiempo medio de cumplimentación del cuestionario fue inferior a 5 minutos. Las láminas resultaron fácilmente comprensibles para los pacientes y la autoadministración de las mismas no planteó problemas. Las puntuaciones más altas (peor CVRS) se obtuvieron en las dimensiones «forma física» (3,66 ± 0,8) y «estado de salud» (3,43 ± 0,8), y la menor (mejor CVRS) en la dimensión «actividades sociales» (1,98 ± 1,3). Entre los principales factores asociados a un peor estado de salud percibida figuran el sexo (mujer), la comorbilidad (presencia de diabetes y/o hepatopatía), la situación laboral (pensionista) y el medio de transporte (taxi-ambulancia). Un mayor tiempo en hemodiálisis se asoció a peores puntuaciones en las dimensiones «calidad de vida en general» y «Dolor». Los pacientes que se trasladaban en taxi o ambulancia presentaban peores puntuaciones en las dimensiones «Forma física», «Actividades cotidianas» y «Estado de salud». Una mayor se asoció a peor puntuación en «Forma física». Un número elevado de fármacos prescritos (más de seis) se asoció a peor puntuación en las dimensiones «Forma física», «Actividades sociales» y «Apoyo social». Los varones, los viudos y los solteros puntuaron peor en «Apoyo social». Los pacientes con mayor nivel de estudios mostraron puntuaciones más altas (peor CVRS) en la dimensión «Forma física». Conclusiones: Las láminas Coop-Wonca podrían ser un buen instrumento de medida de CVRS en los pacientes de hemodiálisis, por la rapidez de su cumplimentación y por ser de fácil comprensión lo que favorece la autoadministración que evita el posible sesgo del entrevistador. Todo ello favorecería su uso rutinario como indicador par valorar la evolución en el tiempo de la CVRS de los pacientes en hemodiálisis. No obstante, se precisan estudios ulteriores que permitan evaluar en mayor profundidad las propiedades psicométricas del instrumento en este tipo de pacientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el triatlón es un deporte de resistencia e individual que está formado por tres disciplinas diferentes: natación, ciclismo y carrera a pie. El objetivo del estudio es describir las características antropométricas en triatletas varones universitarios, además de analizar y describir la composición corporal y el somatotipo de dichos triatletas. Metodología: estudio observacional y descriptivo de las características antropométricas, la composición corporal y el somatotipo de 39 triatletas varones universitarios entre 24 ± 4,5 años, participantes en el campeonato de España universitario de triatlón, modalidad sprint (Alicante 2010), procedentes de diferentes universidades españolas. Según la técnicas de medición antropométrica adoptadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y el Grupo Español de Cineantropometría (GREC) por un evaluador acreditado ISAK de nivel II. Resultados: nos encontramos con deportistas de talla baja, en los que destacan valores inferiores a lo normal en los pliegues cutáneos subescapular, supraespinal, tricipital y bicipital, un porcentaje de masa muscular (45,27 ± 3,29%), de masa grasa (10,22 ± 2,92%) y de masa ósea (16,65 ± 1,34%) y un somatotipo en el que predomina la mesomorfia. Discusión: los triatletas y corredores presentan más baja talla que los ciclistas y nadadores. Los triatletas y ciclistas muestran un peso similar, siendo menor que el de los nadadores de fondo y mayor que el de los corredores de 10 km. Los pliegues cutáneos cresta ilíaca, abdominal y muslo frontal de los ciclistas son inferiores al de los triatletas. El porcentaje de masa grasa de triatletas corredores y nadadores son similares; sin embargo, el de la masa muscular de los triatletas suele ser inferior al de los ciclistas pero similar a las demás modalidades. El somatotipo del triatleta se asemeja al del ciclista (mesomorfo). El del corredor es mesomorfo-ectomorfo y el del nadador puede oscilar de mesomorfo a ectomorfo.