999 resultados para 09-TIK-13
Resumo:
"La que mis palabras esconden, mi cuerpo lo revela". El interés de esta cita de Roland Barthes1 para una reflexión formal sobre la distinción de género entte 10 femenino y 10 masculino radica en el supuesto de la diferencia hermeneutica entte las palabras y el cuerpo, que se oponen conceptualmente a partir de su función, respectivamente, ocultadora y reveladora en relación con el deseo.
Resumo:
En el trasfondo del feminismo europeo gesticula, desde que este movimiento reivindicativo nació en el siglo XIV, un fantasrna recurrente: que hacer con los hombres, dónde "'situarlos, ya sean estos hombres arnantes. herrnanos, jefes. hijos. padres. amigos, compafieros de viaje... (Lonzi 1978; Jardine y Smith 1987; lrigaray 1992; Lo Russo 1994; Via Dogana 1995a; Tubert 1997; Alfazeta 1997). A veces, el fantasrna ha exacerbado algunas dificultades de re1aci6n dentro del propio feminismo. Con Luce Irigaray, por ejemplo, una de 1as pensadoras mas queridas del movimiento de mujeres contemponineo, cuando propuso a principios de los afios noventa un modelo de democracia, la democracia llamada paritaria, que ignoraba la asimetria de los sexos (Irigaray 1994a y b); una asimetria evidente aunque incompatible con el racionalismo, es decir, con la degeneración que le acaece al pensamiento racional cuando se sale de madre y pretende ocupar el solo todo el espacio de lo pensable.
Resumo:
C'e qualcosa d'impertinente e sovversivo nella diade "uomini e femminismo", in cui il nesso copulativo sembrerebbe caricarsi piil che mai di un significato contrastivo anziche esprimere una reale contiguitA. Sento una profonda inquietudine. E non e certo il fantasma della fiera Pentesilea che si erge nella mia mente; piuttosto la voce di Rosi Braidotti che, in un articolo apparso nel 19872, dichiarava «gli uomini non sono e non dovrebbero essere "nel" femminismo; 10 spazio femminista non gli appartiene, non e comprensibile per loro».
Resumo:
En este artículo se ofrece una lectura de las viudas de vivos de Rosalía de Castro como una metáfora compleja de la nación y nada complaciente con los relatos nacionales estereotipados del XIX. Frente a lecturas que han confinado a la viuda en el estereotipo de nación sufriente por la emigración, siguiendo la lectura del libro completo la viuda de vivo se muestra una representación femenina no prevista ni en los discursos de la nación ni de la vindicación del XIX.
Resumo:
Loin de Medine est le dernier roman publie jusqu'a I'heure d'Assia Djebar, qui est la representante la plus celebree des femmesecrivains faisant partie de ce qu'on appelle la "Iitterature maghrebine d'expression franyaise", c'est-a-dire celle produite par des auteurs d'origine maghrebine mais ecrivant en franyais. Cette Iitterature francomaghrebine est particulierement active de nos jours: par le nombre et la qualite de ses productions, elle est au premier plan du domaine francophone, ou franyais tout court (car la majorite de ces oeuvres sont publiees en France), et les femmes-ecrivains, qui s'y sont la plupart incorporees assez recemment, y ont un role de plus en plus saillant. Assia Djebar, qui a deja une longue et fructueuse carriere derriere soi (six romans et un recueil de nouvelles publies, ainsi que des incursions dans la poesie, le theatre et le cinema),' est une des pionnieres de cette Iitterature, car son premier roman est paru en 1957.
Resumo:
L'entrevista amb l'escriptora cubano-americana Cristina García explora el tema de la identitat cubanoamericana i desvetlla la riquesa literària que sorgeix de la fusió de dues cultures, la cubana i la nord-americana, i com aquesta fusió innova la literatura nord-americana tradicional. En la seva novel·la, Dreaming in Cuban (1992), l'escriptora explora els efectes de la Revolució castrista des de la perspectiva de les dones cubanes que van quedar-se a l'illa, així com de les dones que emigraren als Estats Units. The conversation with Cuban-American writer Cristina García explores what it means to be Cuban-American, and reveals how to grow bicultural enriches mainstream American literature. In her novel Dreaming in Cuban (1992), the writer explores the effects of the Castro Revolution from the perspective of Cuban women who remained in Cuba, as well as from the experience of women who emigrated to the United States.
Resumo:
El seu article parteix de l'afirmació que el destí de les dones al segle XIX està marcat, en la ficció, pel "bovarysme", malaltia que proposa que les dones s'emmalalteixen i moren perquè llegeixen malament. El treball analitza aquest problema de la "mala lectura" traçant un recorregut que va des de Fernán Caballero fins a Freud i es comenten alguns episodis de lectura que apareixen en la "Autobiografía" de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Clemencia, Amalia, Madame Bovary, María, La regenta i El caso Dora. Her article departs from the statement that the destiny of women in the 19th century is determined, in fiction, by "bovarysm", an illness which proposes that women get sick and die because they read incorrectly. The work analyzes this problem of "bad reading" tracing a journey from Fernán Caballero to Freud, and comments on several episodes about the act of reading, from Gertrudis Gómez de Avellaneda's "Autobiography", Clemencia, Amalia, Madame Bovary, María, La Regenta and Dora's Case.
Resumo:
L'article repassa el joc d'ombres i de llum (del visible i l'invisible) que projecta la categoria de natalitat en l'esfera de la política i de l'acció. Categoria que, en front de la de moralitat, emprada pels filòsofs, permet una reconsideració de la mai resolta tensió entre el pensament i l'acció.
Resumo:
El mundo griego, como via de aproximación al pensamiento weiliano, no constituye solo un registro de referencias e influencias; es un ámbito de adhesión que responde a la búsqueda por parte de la autora de un espacio vital que posibilite tanto el acceso del pensamicnto a lo real, como el lenguaje en el que decirse. La sintonia entre su lectura de la cultura griega y la que Maria Zambrano nos presenta hace pensar en una común opción teórica por arraigar su palabra en el tiempo, dirigiéndose al lugar originario en el que se decide entre la construcción racional y la recepcion atenta, un lugar ocupado por el pitagorismo que Platón hereda.
Resumo:
Publicado en inglés en el año 1978, el libro de K. J. Dover Homosexualidad griega se considera el primer ensayo serio dedicado a la homosexualidad masculina en la Grecia clásica. Éste y otros trabajos del mismo autor tuvieron influencia importante en los dos volúmenes centrados en la antigüedad de Histoire de la sexualité de Michel Foucault, de quién la edición española incluye como prólogo la reseña que el filósofo escribió a raíz de la edición francesa de la obra de K. J. Dover en 1982. La presente edición incluye, además, un actualizado apartado bibliográfico sobre la sexualidad en el mundo grecorromano y la homosexualidad en Grecia.
Resumo:
El análisis de la recepción de la obra de Dilthey en la hermenéutica gadamerianapermite no sólo el acercamiento a la obra de estos dos autores, sino también esbozar elmapa de los problemas teóricos que caracterizan la transición del siglo XIX al XX, mapa enel que destaca la cuestión relativa a la relación de la filosofía con su historia. El objetivode este ensayo es clarificar qué tipo de presencia tiene Dilthey en la obra de Gadamer, paraquien no es un interlocutor más: la propuesta hermenéutica es una respuesta a los problemasque Dilthey plantea; en esta propuesta, el reconocimiento de Heidegger como referentefundamental se lleva a cabo en un campo de intereses compartido con Dilthey queproporciona elementos necesarios para hacer de la conciencia histórica "conciencia de lahistoria efectual".
Resumo:
La densidad de la biografía intelectual de Simone Weil encuentra su expresión en unaobra difícilmente clasificable, cuya riqueza de matices y el rigor de sus análisis y planteamientos conviven con una excepcional capacidad de percepción de los prolblemas a los que se ha enfrentado el siglo XX, así como de coherencia comprometida con las propuestas que ante éstos ella misma ofrece.Las páginas que siguen pretenden abordar el tema del trabajo, central en la vida y elpensamiento de esta autora, destacando, por una parte, la apertura de su perspectiva a cuestiones decisivas en la filosofía de este siglo, por otra, el modo en el que su experiencia se entreteje en la reflexión sobre este tema, entendido como actividad mediadora en la que se cifra la posibilidad de la existencia humana.
Resumo:
Casi 300 años distancian la correspondencia de Isabel de Bohemia con Descartes de la lectura que del autor hace Simone Weil. Las dos, sin embargo, muestran una sutil comprensión de la aportación cartesiana y un empeño por hacerse cargo del significado de la misma en la constitución de la ciencia moderna, considerando las implicaciones de la sustitución de la geometría por el álgebra. Las dos subrayan también las dificultades queencuentran en el cartesianismo a la hora de enfocar la relación entre autoconocimiento einvestigación del mundo natural, un problema cuyas consecuencias centrarán buena partedel debate teórico del siglo XX.La investigación de las posibles coincidencias entre estas lecturas pretende aportar una perspectiva en la que se clarifican aspectos decisivos tanto del interés de estas autoras por la fundarnentación de la ciencia, como de los términos en los que, desde su origen, seplantean problemas que continúan abiertos.Casi 300 años distancian la correspondencia de Isabel de Bohemia con Descartes de la lectura que del autor hace Simone Weil. Las dos, sin embargo, muestran una sutil comprensión de la aportación cartesiana y un empeño por hacerse cargo del significado de la misma en la constitución de la ciencia moderna, considerando las implicaciones de la sustitución de la geometría por el álgebra. Las dos subrayan también las dificultades que encuentran en el cartesianismo a la hora de enfocar la relación entre autoconocimiento einvestigación del mundo natural, un problema cuyas consecuencias centrarán buena partedel debate teórico del siglo XX.La investigación de las posibles coincidencias entre estas lecturas pretende aportar una perspectiva en la que se clarifican aspectos decisivos tanto del interés de estas autoras por la fundarnentación de la ciencia, como de los términos en los que, desde su origen, seplantean problemas que continúan abiertos.
Resumo:
El trabajo parte de una consideración de la hermenéutica como filosofía que cuestiona el sentido de la experiencia en la configuración del mundo histórico-social e intenta mostrar conexiones entre el desarrollo de esta corriente y posibles aportaciones de la Fenomenología.El objetivo de la investigación es analizar la presencia de algunos motivos fenomenológicos en las actuales propuestas de superación del planteamiento hermenéutico elaborado por Gadamer y de raíz heideggeriana, atendiendo a algunos de los debates a los que ha dado lugar y destacando el interés del tema de la empatía en relación con el de la comprensión. Estas nociones indicarán formas específicas de abordar el problema de la experiencia en el contexto intersubjetivo del mundo social.