941 resultados para golden mussel


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ocean acidification is altering the oceanic carbonate saturation state and threatening the survival of marine calcifying organisms. Production of their calcium carbonate exoskeletons is dependent not only on the environmental seawater carbonate chemistry but also the ability to produce biominerals through proteins. We present shell growth and structural responses by the economically important marine calcifier Mytilus edulis to ocean acidification scenarios (380, 550, 750, 1000 µatm pCO2). After six months of incubation at 750 µatm pCO2, reduced carbonic anhydrase protein activity and shell growth occurs in M. edulis. Beyond that, at 1000 µatm pCO2, biomineralisation continued but with compensated metabolism of proteins and increased calcite growth. Mussel growth occurs at a cost to the structural integrity of the shell due to structural disorientation of calcite crystals. This loss of structural integrity could impact mussel shell strength and reduce protection from predators and changing environments.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector nacional de frutos de pepita debe incrementar sus esfuerzos por mejorar la calidad de la fruta en lo relativo a los daños mecánicos, según concluye este estudio realizado en 72 comercios minoristas de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han realizado tres ensayos con manzanas del cv. "Golden Delicious" procedentes de Lérida que diferían en sus tratamientos de calcio, siempre manteniendo un testigo sin tratar. En un primer ensayo se comparan manzanas tratadas con no tratadas; en el segundo se comparan manzanas tratadas en pre y post cosecha y en un tercero se comparan tratamientos en precosecha con CaCl2 y quelatos. Todos los frutos han sido sometidos a ensayos de impacto, corte y penetración. Se discute la posibilidad de que estos tratamientos mejoren la resistencia a los daños y la calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El riego, práctica habitual y a la vez indispensable de nuestra fruticultura constituye, en su manejo, uno de los principales factores determinantes de la producción y calidad final del fruto, y sobre el cual el agricultor desempeña un papel indispensable como regulador. A este respecto hay varios estudios que entre si presentan conclusiones dispares. El hecho de aumentar la frecuencia y dosis de riego provoca, según varios autores, una disminución en la firmeza de las manzanas (Asaf et al., 1975), mientras que en otras investigaciones se observa el fenómeno contrario (Reichel y Schmidt, 1983). También hay estudios con resultados dispares en relación al efecto que el riego pueda tener en la acidez titulable y el contenido en sólidos solubles del fruto. No obstante, parece ser que una restricción de riego en precosecha se traduce en un aumento de los sólidos solubles de los frutos (Ramos et al., 1993) y en una disminución de su acidez (Recasens et al., 1988). La fecha de recolección también es un factor muy importante en vistas a una optimización tanto de rendimientos de la plantación como de la aptitud del fruto para su frigoconservación. Recolectar un mismo fruto una semana más tarde implica una pérdida de firmeza durante su frigoconservación de aproximadamente 1,5 N por mes, pasando de unas pérdidas mensuales de 3 N a 4,5 N según se haga la recolección en el momento optimo o después (Duran, 1990). Es este acumulo de discrepancias el que ha motivado el planteamiento de este ensayo para nuestras propias condiciones de cultivo. En él se pretende ver si diferentes fechas de recolección y condiciones de riego pueden influir en la firmeza de los frutos y por tanto en su sensibilidad a la manipulación, aspecto de gran interés en el momento de la cosecha. Asimismo es preciso comprobar que estas prácticas culturales no afecten a la calidad del fruto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1939-1940 Miss Homecoming

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mussel byssal threads contain unusual block copolymer-like proteins that combine collagen with flanking domains that resemble silk-fibroin (preCol-D) or elastin (preCol-P). These are distributed in complementary gradients along the length of the threads and as precursors in the mussel foot. We discuss a 76-kDa precursor, preCol-NG, from a cDNA library of the foot where it has no gradient but rather is distributed evenly along the distal to proximal axis. A pepsin-resistant fragment of preCol-NG has been confirmed in byssal threads. Like preCol-D and -P, this protein has a central collagenous domain, flanking domains, an acidic patch, and histidine-rich termini. The flanking domains of preCol-NG resemble the glycine-rich proteins of plant cell walls with tandem XGlyn repeats where X denotes alanine, leucine, or asparagine but not proline. Similarity with the (glycine–alanine) repeats and poly(alanine) runs of arthropod silks also exists. Based on available evidence, a model of preCol axial assembly is proposed in which preCol-NG functions as a mediator between preCol-D/-P molecules. This is consistent with the observed progression of mechanical properties in byssal threads.