1000 resultados para expresión gráfica urbana
Resumo:
En este texto se aborda una breve historia sobre “Action Research”. Se presenta como una alternativa al modelo tradicional de investigación. Se examinan los cambios que promueve la teoría del “Action research” y los elementos que pueden permitir una revisión de las estrategias de formación del Arquitecto. Finamente el texto ofrece una traducción interesada de “Action research” como proceso de proyectar en Arquitectura.
Resumo:
Para contestar algunas de las preguntas que plantea el Congreso nos hemos propuesto observar “el papel y la responsabilidad del dibujo en la arquitectura, que persigue el éxito mediático y en la arquitectura que realmente construye”. Nos proponemos estudiar cómo y en qué sentido se premian unos ciertos procederes profesionales, y cual es la valoración del dibujo asociado en los Premios Pritzker. A lo largo de los 29 años transcurridos se han otorgado estas distinciones que cuentan con una consideración general y difusión global. El premio Pritzker, otorga una marca de calidad, a arquitectos con obra construida, e inmediatamente tiene un efecto lanzadera para el éxito mediático, lo que le convierte en un buen objeto de análisis para los intereses del congreso. Como indican en su presentación: << El propósito del Premio Pritzker de Arquitectura es honrar cada año a un arquitecto vivo cuya obra construida demuestra una combinación de esas cualidades de talento, visión y compromiso que ha producido persistentes y significativas contribuciones para la humanidad y el entorno construido mediante el arte de la arquitectura >>
Resumo:
Ponencia sobre el dibujo de arquitectura como medio de investigación.
Resumo:
Ponencia sobre teoría e historia del dibujo de arquitectura.
Resumo:
La esencia de lo cinético, entendido como la progresiva adopción del movimiento en los recursos plásticos empleados en la arquitectura, constituye un documento muy valioso con el que ilustrar el paso de la utopía a la realidad proyectual. Cada vez más, los concursos de arquitectura constituyen un valiosísimo caldo de cultivo del que surgen no solo nuevas propuestas de arquitectura, sino también nuevas formas de comunicar esa esencia a través del dibujo. Desde esta plataforma el dibujo de los arquitectos ha asumido el cambio de paradigma impuesto por la era digital a la vez que propone una revisión del mismo.
Resumo:
Resulta sorprendente la escasa utilización que tiene el video como herramienta de representación arquitectónica. No nos referimos al video divulgativo que se emite en programas culturales, donde los edificios son mostrados con un ritmo lento e imparcial por una cámara que pretende sustituir al posible visitante; sino al video realizado por el propio autor del proyecto. En este caso, el video debería tener un grado de intención y subjetividad similar al del proyecto que muestra. Su contenido no tendría porque limitarse a imágenes reales, podría combinarlas con imágenes virtuales, animaciones 3D, planos, fotos, etc. Podría ser, incluso, completamente virtual, es decir, emplearse en la presentación y representación de proyectos. Asímismo, se echa de menos la utilización del video digital –basado en el montaje– como parte del trabajo de análisis y crítica arquitectónica. Es decir, su empleo, por parte del crítico, en la interpretación de la arquitectura y en la búsqueda de las posibles relaciones que se presentan en la misma. En nuestro caso, utilizamos el video como parte de las conclusiones de la tesis doctoral La arquitectura de Mondrian1. El trabajo consistía en discriminar entre las obras arquitectónicas realizadas por miembros del grupo De Stijl –o de su órbita– aquéllas que entroncaran con el elaborado discurso teórico de Mondrian. Nuestro interés se centró en buscar en la arquitectura moderna ejemplos en los que pudiéramos encontrar paralelismos fundamentales (de fondo) entre determinados edificios y la teoría de las artes de Mondrian. Para ello el video se mostró como una herramienta capaz de ilustrar –y enfatizar–, de forma intuitiva y gráfica, las conclusiones del trabajo.
Resumo:
En este artículo presentamos las posibilidades que, desde un punto de vista didáctico, ofrece la programación en AutoLISP en la enseñanza de la geometría, en particular en el trazado y aplicación de curvas trocoidales. La idea original consistía en realizar un programa que crease un nuevo comando de AutoCAD capaz de trazar cualquier curva trocoidal –tanto particulares (evolventes y cicloides) como no particulares (epitrocoides, hipotrocoides o peritrocoides)–, con independencia de la situación del punto generador (alargadas, acortadas o normales). La elaboración del programa es relativamente simple. Para obtener todos los puntos de la curva es necesario aplicar siempre las mismas propiedades, lo que hace especialmente aconsejable la automatización del proceso. El programa realizado permite seleccionar sobre la pantalla generatriz y directriz, así como el punto que genera la curva. Se nos ofrece, asimismo, establecer el sentido de giro de la ruleta, la precisión de puntos hallados en cada ciclo (tantos como deseemos o como nuestro ordenador sea capaz de soportar), el número de vueltas y, por último, la posibilidad de apreciar, o no, la generación de la trocoide. Esta última opción permite observar, en la pantalla del ordenador, el giro de la generatriz sobre la directriz y la generación progresiva de la curva. Esta pequeña animación –contenida en un comando de AutoCAD– ha convertido un programa originalmente concebido para el trazado de curvas trocoidales, en una herramienta didáctica.
Resumo:
Between 1861 and 1863 the British architect George E. Street made several trips in order to study the Spanish gothic architecture, not so well known until then. He published afterwards, in 1865, a book entitled Some Account of Gothic Architecture in Spain which became the standard reference on the issue for generations of British and Spanish scholars. His work was supported by an incredible amount of reliable drawings he managed to create on the spot, that were enthusiastically greeted by critics and historians of the architecture. In this paper we will trace the path of his journeys and present the catalogue of his Spanish sketchbooks, analyzing his technique -in the context of his forerunners- and its reception in the academic world, both in Spain and England.
Resumo:
La génesis de la forma arquitectónica se legitima como extensión del cuerpo en el movimiento que implica el dibujar generador, impreciso, aproximativo, emotivo, ensoñador? Cara a una pedagogía del dibujar para proyectar se argumenta la diferencia entre el dibujo de concepción y el dibujo de representación o presentación
Resumo:
Reinventarse o morir
Resumo:
Durante de la fecunda obra de Palazuelo, existen sendos viajes cruciales tanto para su formación como para la evolución de su obra. In 1933, continuó sus estudios arquitectónicos en la School of Arts and Crafts of the city of Oxford, donde el pintor español recibió la formación que le permitió adquirir no sólo nuevas herramientas gráficas, sino también un método proyectual que implementó a lo largo de su producción. El segundo viaje iniciático se produjo en Paría, donde aplicó las enseñanzas aprendidas en su incipiente carrera artística. Para ilustrar ambos momentos, el presente texto desvela archivos gráficos inéditos procedentes de los fondos de la Fundación Palazuelo que estuve catalogando. During Palazuelo successful career, two trips were crucial turning points for both his formation and the evolution of his work. In 1933, he continued his architectural studies at the School of Arts and Crafts of the city of Oxford, were this Spanish painter received an education that allowed him not only endow new graphical tools, but also a procedural method he implemented throughout his production. The second initiation voyage took place in Paris, where he applied the lessons learned in his fledgling artistic career. To illustrate both moments this text unveils unpublished graphic files from Palazuelo Foundation that I catalogued.
Resumo:
En la presente comunicación se trata de enfocar esta exactitud geométrica requerida para la correcta ejecución del dibujo arquitectónico, estableciendo un análisis comparativo con la minuciosa metodología desarrollada por Pablo Palazuelo. De esta manera, se tratará también de determinar su posible aplicación docente en nuestras asignaturas gráficas, Dibujo Arquitectónico y su hermana Laboratorio de Informática Gráfica.
Resumo:
Cuántas veces habré repetido este hermoso poema de Blake a mis alumnos tratando de inculcarles cuánto de inefable tiene la mejor Arquitectura. "To see a World in a grain of sand" tiene bastante que ver con lo que es un pequeño dibujo en relación con el proyecto que es capaz de explicarnos. Si el diccionario dice que diagrama es la "figura gráfica que explica un fenómeno determinado", sabiendo que la arquitectura construida es tan compleja, nos sorprende la capacidad de un diagrama, un pequeño y sencillo dibujo de arquitectura, de expresar tanto. Como el grano de arena lo hace respecto al mundo.
Resumo:
La Universidad, desde su primera aparición Institucional, ha jugado un importante papel en la Historia de la Humanidad. En su paralelismo evolutivo a la sociedad en la que está inscrita, ha contribuido decisivamente en la mejora de la capacidad de renovación de ésta, además de constituirse en el lugar preferible para la transferencia del Saber, la investigación y la intercomunicación entre personas. Como tal producto histórico, procede estudiar en el tiempo y en el espacio las diversas tipologías de implantación física mediante las cuales la Universidad se asienta en el ámbito territorial y ciudadano. Este ejercicio analítico posibilita la definición de unos modelos urbanísticos y arquitectónicos que sirven para clasificar las Universidades españolas en general, y sus múltiples recintos diferenciados, en particular. El desarrollo del trabajo llevado a cabo en la presente Tesis Doctoral podría condensarse en los siguientes apartados : - Recogida de Información teórica, gráfica y fotográfica de todas las Universidades estudiadas, nacionales y extranjeras, incluyendo el conocimiento personal de cada una de ellas. Se han visitado aproximadamente 150 recintos universitarios - Elaboración de planos definitivos, a partir de la información gráfica conseguida. El resultado final es una completa documentación, que incluye la representación del conjunto de los recintos estudiados, cuya expresión gráfica ha sido homogeneizada, adaptándola a un soporte informático expresamente para este trabajo - Contenido teórico: a lo largo de 75 capítulos independientes, se estudian todas las implantaciones universitarias españolas, incorporando las oportunas referencias entre ellas y respecto a modelos extranjeros. Consiste en un profundo análisis descriptivo e interpretativo de las configuraciones urbanístico-arquitectónicas de la Universidad en la actualidad, prestando especial atención a su relación con la ciudad. Se desglosa en tres grandes áreas temáticas: 1. Aproximaciones 2. Ciudad y Universidad 3. Análisis individualizado de los recintos universitarios diferenciados, según su tipología urbanística y arquitectónica - Enunciado de conclusiones generales y particulares, y propuestas de futuro La Universidad continúa hoy enfrentándose al reto del ensamblaje con un dinamismo social sujeto a un ininterrumpido proceso de cambio que provoca considerables puestas en crisis de ideologías y valores. Con la presente Tesis Doctoral, se pretende enriquecer la lectura de sus huellas físicas, desde distintas ópticas de aproximación. Asimismo, y debido al creciente despertar en España del diseño de proyectos universitarios de nueva planta y de operaciones de rehabilitación de gran envergadura, uno de los principales objetivos del trabajo se centra en reclamar la necesaria inteligencia en la planificación y valentía en la imaginación arquitectónica que deben guiar la concepción de los nuevos espacios físicos. Todavía no ha respondido la Universidad con todas sus posibilidades humanas y arquitectónicas a las expectativas de una población que reclama proyectos coherentes con ella, para lograr iluminar las sombras de la ignorancia y conseguir renacer la esperanza.
Resumo:
El objetivo fundamental del artículo es establecer el paralelismo existente entre el origen del proyecto arquitectónico y los procesos de creación artística. Se plantea la dinámica de configuración arquitectónica como una serie de procesos abiertos basados en acciones gráficas. Se establece la imaginación como origen y acto de voluntad del proyectar, y se definen las imágenes como esquemas de organización y configuración de los contenidos de la imaginación. Se argumenta la necesidad de convertir esa primera imagen mental, de desencadenante imaginario, en imagen productiva arquitectónicamente. Se establece el dibujo arquitectónico como mecanismo idóneo para la concepción del proyectar, y el Análisis Formal Arquitectónico como su herramienta conceptual. Se concluye con la experiencia desarrollada en la asignatura Dibujo, Análisis e Ideación 2 (DAI 2), enmarcando su docencia en el inicio del proyectar, y con posterioridad a las capacidades adquiridas en la asignatura Dibujo, Análisis e Ideación 1 (DAI 1), todo ello evidenciando la labor del grafismo en los procesos de la creación arquitectónica. Palabras clave: Dibujar, Imaginar, Procesar, Acción, Comunicar, Proyectar.