970 resultados para esoscheletro, stereofotogrammetria, dinamica, inversa, AFO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde a década de 1960, devido à pertinência para a indústria petrolífera, a simulação numérica de reservatórios de petróleo tornou-se uma ferramenta usual e uma intensa área de pesquisa. O principal objetivo da modelagem computacional e do uso de métodos numéricos, para a simulação de reservatórios de petróleo, é o de possibilitar um melhor gerenciamento do campo produtor, de maneira que haja uma maximização na recuperação de hidrocarbonetos. Este trabalho tem como objetivo principal paralelizar, empregando a interface de programação de aplicativo OpenMP (Open Multi-Processing), o método numérico utilizado na resolução do sistema algébrico resultante da discretização da equação que descreve o escoamento monofásico em um reservatório de gás, em termos da variável pressão. O conjunto de equações governantes é formado pela equação da continuidade, por uma expressão para o balanço da quantidade de movimento e por uma equação de estado. A Equação da Difusividade Hidráulica (EDH), para a variável pressão, é obtida a partir deste conjunto de equações fundamentais, sendo então discretizada pela utilização do Método de Diferenças Finitas, com a escolha por uma formulação implícita. Diferentes testes numéricos são realizados a fim de estudar a eficiência computacional das versões paralelizadas dos métodos iterativos de Jacobi, Gauss-Seidel, Sobre-relaxação Sucessiva, Gradientes Conjugados (CG), Gradiente Biconjugado (BiCG) e Gradiente Biconjugado Estabilizado (BiCGStab), visando a uma futura aplicação dos mesmos na simulação de reservatórios de gás. Ressalta-se que a presença de heterogeneidades na rocha reservatório e/ou às não-linearidades presentes na EDH para o escoamento de gás aumentam a necessidade de métodos eficientes do ponto de vista de custo computacional, como é o caso de estratégias usando OpenMP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

土地利用是人类根据土地质量特性来开发利用土地,创造财富,满足人类生产和生活的需要,同时改善环境,满足人类生存需要的过程。土地利用总体规划是对未来各类用地在空间上、时间上作出总体的协调的预先安排,不仅受到一定历史背景的制约,同时也受影响于当前的社会经济发展情况。但是,国内传统的土地利用总体规划往往从狭窄的技术经济观点出发,对远期的生态环境问题、社会问题缺少考虑,将新的用地尽量安排在最便捷、最经济的地方。 由于土地利用总体规划对环境影响具有长期性、复杂性、综合性、有时还有不可逆转性等特点,迫切需要在编制土地利用总体规划时对规划区与土地利用有关的环境影响进行科学研究,把环境保护纳入土地利用活动的计划、决策和规划实施中,促进土地资源持续、协调的利用。为更好地进行土地利用总体规划环境影响评价必须首先建立相应的评价指标体系,而目前国内关于该项研究的理论和实践的相关报道都较少。 本论文在综述国内外土地利用总体规划环境影响评价的理论与实践的基础上,在国内第一批开展了相关领域的案例研究,采用理论研究和案例分析相结合的研究方法对土地利用总体规划环境影响评价方法和指标体系进行了研究,对邛崃市土地利用总体规划进行了环境影响评价,其研究的主要内容和论点如下: (1)第一次根据FAO 确定的五大原则,引入了生态用地的概念并按照价值模型构建了以土地资源可持续利用为目标的县级土地利用总体规划环境影响评价的指标体系。以生产性、稳定性、保护性、经济活力、社会可接受性五个方面作为指标层来度量土地利用总体规划的环境影响,并选取了土地利用率、土地整理率、水面指数、生态用地面积比例、耕地转化率、建设用地产值指数、公众满意度等21 个元指标作为具体的评价指标。该指标体系强调了规划方案的公众参与,便于充分吸收公众的意见和建议;并且评价指标获取容易,实用性较强。 (2)在土地利用总体规划环境影响评价方法上进行了有益的探索和尝试,由于土地利用总体规划环境影响评价的主要对象是几个拟定的规划方案,所以采用综合评分法(包括特尔斐法和层次分析法)和公众参与相结合的评价方法。应用上述指标体系和评价方法对邛崃市土地利用总体规划的三个方案进行了评价筛选,高方案最终得分为92.049;中方案最终得分为91.028;而低方案最终得分为95.541,为最优方案。 (3)开展了对土地利用总体规划替代方案和公众参与机制的研究,对公众参与的方式、程序及主要内容从理论和实践两方面进行了有益的尝试,收到了良好的效果。 (4)对邛崃市土地利用总体规划进行了环境影响评价,根据邛崃市的具体情况,对规划实施后可能造成的环境正、负面影响进行了分析和预测,提出了预防或者减轻不良环境影响的对策和措施。 Land use is a process, which is to develop land according to its mass property. Bycreating the wealth and improving the environment, it can meet the need of production,life and human survival. Land use planning, as a planning form to guide land use, issubject to the historical background, and influenced by development of economic andsociety. The land use planning in the past, from narrow economic technology view,lacking of concerning ecologic environmentand social problem, arranged new land in the most convenient and economic place. Because of complexity, comprehensive and sometimes irreversible characteristicsof environmental impact caused by land use planning which has been implemented, it isneed to carry on scientific research on environmental impact related to land use as theland use planning is forming, to bring environmental protection within the plan, policymaking and implementing of land use activity, promoting the sustainment, harmonious use of land resource. This paper, taking the readjustment of land use planning in Qionglai as an example,assessed its environmental impact of land use planning. The main contents and results arepresented as follows: (1) On the basis of the five criterions of AFO, for the first time propose county classoverall planning of land uses SEA index by inducting ecological land use andestablishing the Value factor system, according to Productivity criterion,Stabilitycriterion,Sheltered criterion,Economic livingness criterion,Social acceptabilitycriterion,the environmental impact of land use system was assessed by using Valuemodel. Through identifying the factors of environmental impact of land use planning, thepaper established the factor system of SEA of land use planning. From the land usefactors, 21 factors was chosen to assess the environmental impact degree of land useplanning, such as, index of land use degree, the rate of land collating, index of watersurface, the rate of ecological use land, cultivated land conversion ratio, forest landconversion ratio, public satisfaction degree and so on. These indexes make a point thatpublic participation of plan project fully absorb public idea and propose and the index easily get, better utility. (2) Attempt useful assessment method system of SEA of land use planning. In viewof there are no or almost no inevitable contact among the factors of SEA of land useplanning,we use AHP (Analytic Hierarchy Process) as the main assess method . Thereare three plans are compared in this paper apply the foregoing index and assessmentmethod. The high plan finally score is 92.049,while the middle plan is 91.028. The lowplan score is 95.541,is the best one,as the selected plan. (3) Carry on the research of the alternative scheme of overall planing of land useand public participation,to the fashion ,procedure and object matter carry out helpfulattempt from theory to practice,the results is good. (4)Took place SEA of Qionglai County overall planing of land use,according to thecircumstance of Qionglai,we analyze and forecast the positive and negative affect afterthe plan implement,and put forward the countermeasure and means to prevent or abatebad environmental impact.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetuvo deste comunicado é apresentar a implementação Java da transformada discreta de Fourier e sua inversa, usando a biblioteca Java Advanced Imaging (JAI), para mapeamento entre os domínios espacial e de frequência em imagens digitais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esse manual para recuperacao de Matas de Galeria da regiao do Brasil Central enfatiza que os plantios devem utilizar especies nativas do local a ser reabilitado, respeitando as condicoes encontradas na microbacia, tais como umidade, fertilidade do solo e luminosidade. As sugestoes propostas procuram reestruturar o ambiente de forma que este retorne o mais rapido e semelhante possivel as condicoes originais, buscando atender a crescente demanda da sociedade e do governo que solicitam subsidios para recuperar matas que foram degradadas por causa das pressoes do desenvolvimento economico. O manual foi elaborado com base na experiencia dos autores, em pesquisas de campo e de laboratorio, alem de sintetizar informacoes disponiveis na literatura. O texto busca auxiliar na elaboracao e na execucao de projetos de revegetacao, fornecendo, por exemplo, elementos para a escolha das especies e as tecnicas mais adequadas de plantio. Assim, o ambiente Mata de Galeria e conceituado em seus dois tipos: inundavel e nao inundavel com suas principais especies. Em seguida, discutem-se aspectos da estrutura e da dinamica da vegetacao e fatores a serem considerados na recuperacao dessas matas. E fornecida tambem a listagem de 89 especies lenhosas, ressaltando suas caracteristicas em relacao a luz, ao porte, a fertilidade e a drenagem do solo, seus usos mais comuns e epoca de maturacao de frutos para a coleta das sementes. Recomendam-se plantios em curva de nivel, procurando respeitar a ocorrencia original das especies na mata, em relacao ao regime hidrico dos rios e suas margens. Sao ainda fornecidos subsidios para coleta de sementes e producao de mudas em viveiro e ainda tres modelos de plantio definitivo no campo, com a distribuicao esquematica de grupos de especies e recomendacoes para a sua manutencao.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uma metodologia de intervenção de grupo foi testada de grupo foi testada em 11 organizacoes rurais de base familiar, formada por nove associacoes de agricultores tradicionais, uma associacao de assentamento de reforma agraria e uma central de associacoes, sendo todas situadas em tres municipios do Estado de Goias. A metodologia constitui-se das seguintes etapas de intervencoes: apresentacao da proposta de trabalho, motivacao em nucleacao do grupo; diagnostico da organizacao; planejamento estrategico participativo (PEP), bem como a execução das propostas e acoes estrategicas; desenvolvimento e capacitacao dos agricultores e avaliação final da gestao das organizacoes. Este trabalho discutiu cada uma dessa etapas, e suas principais caracteristicas são: a construcao de objetivos compartilhados e a possibilidade de os membros da organização se desenvolverem como equipe trabalho e de participarem do desenvolvimento local. Dentre os resultados parciais obtidos ate o momento, destacaram-se: a producao e a comercializacao de doces e temperos caseiros; criacao e comercializacsao de frango caipira; implantacao de viveiro de mudas de plantas nativas; desenvolvimento de grupo de jovens rurais; implementacao de lavoura comunitaria, compra coletiva de produtos domesticos e insumos agricolas. Conclui-se que a referida metodologia favorece a dinamica do funcionamento das organizacoes rurais, mas não assegura a manutencao da coesao grupal, em caso de afastamento da equipe do projeto, no inicio de execução das propostas estrategicas, em face das dificuldades advindas do meio ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O periodo de centrifugacao, necessario ao equilibrio da agua no solo, e fator preponderante da precisao da curva de retencao de agua. O estudo foi desenvovido com o objetivo de avaliar o periodo de centrifugacao na curva de retencao de agua, em cinco tipos de solo, representativos do Bioma Cerrado. as curvas de rtencao foram modeladas, por regressao não-linear, e a soma dos erros residuais do ajuste resultante foi utilizada para avaliação das diferencas estatisticas entre elas, pelo teste da razao de verossimilhanca. As curvas de retencao ajustadas para cada tipo de solo foram agrupadas em familias de curvas para facilitar a visualizacao das diferencas observadas. Os resultados mostraram claramente, que o periodo de centrifugacao afetou mais a umidade residual, promovendo uma nitida rotacao nas curvas, em torno do ponto de saturacao. Esse efeito estabeleceu um padrao de erro na agua disponivel, sistematicamente decrescente, com o aumento do periodo de centrifugacao. Utilizando-se da tecnica da regressao inversa foi possível estabelcer o periodo de centrifugacao necessario para cada tipo de solo correspondente ao nível de significancia de 5% e no intervalo de confianca de 90%. Com estudo, conclui-se que o periodo de centrifugacao inferior ao equilibrio altera a curva de retencao determinada por esse procedimento, afetando, principalmente, os valores de umidade nas tensoes mais elevadas. Para os solos estudados, o periodo de centrifugacao necessario a extracao de agua, em cada rotacao aplicada, pelo metodo tradicional da centrifuga, deve ser superior a 80 minutos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistemas agroflorestais: manejando a biodiversidade e compondo a paisagem rural. Biodiversidade e processos funcionais de sistemas agroflorestais. Applying agroecological concepts tothe development of ecologically pest management strategies. Biodiversidade e dinamica em sistemas agroflorestais. Diversificacao de manejo em sistemas agroflorestais. Certificacao socioambiental de sistemas agroflorestais. Valoracao de servicos ambientais em sistemas agroflorestais: metodos, problemas e perspectivas. Reservas de carbono y emision de gases en diferentes sistemas de uso de la tierra en dos sitios de la Amazonia Peruana. A Amazonia, o Amazonas e o mecanismo de desenvolvimento limpo (MDL) do protocolo de Quioto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Ciências Empresariais

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto del Cambio Global ha surgido el interés en conocer y entender la dinámica de los ecosistemas. La técnica Eddy Covariance (EC) es utilizada a nivel global para el registro continuo de los intercambios turbulentos de masa y energía en una diversidad de ecosistemas, con sensores montados en torres micrometeorológicas y en plataformas móviles. Así mismo, el empleo de modelos atmosféricos de mesoescala suma un aporte a la compresión de los procesos de intercambio suelo-atmósfera dentro de la Capa Límite Atmosférica. Lo enunciado anteriormente motivó la elaboración de la presente tesis en la cual se planteó caracterizar los intercambios turbulentos, estudiando su variabilidad sobre un bosque seco nativo y uno implantado en Argentina y evaluar el desempeño del modelo BRAMS-4.2 en alta resolución en reproducir estos intercambios. A partir de los valores observados, se encontró que la concentración media diaria y los flujos de CO2 presentaron un marcado ciclo diurno. El valor medio de las concentraciones en el bosque implantado fue igual a 736.2 más o menos 42.4 mg/m3 y en el bosque nativo igual a 641.9 más o menos 22.4 mg/m3. Los flujos de CO2 presentaron una amplitud media mayor en verano igual a 1.42 mg/m2s (0.27 mg/m2s) en el bosque implantado (bosque nativo). Los flujos de calor latente registrados en el bosque implantado fueron mayores a los registrados en el bosque nativo. La implementación del sistema de sensores instalados a bordo del avión Sky Arrow 650 ERA permitió realizar mediciones en los primeros metros de la atmósfera. El modelo BRAMS-4.2 supo reproducir razonablemente bien distintas variables meteorológicas así como también los flujos de masa y energía. Los resultados obtenidos en esta tesis son un aporte para ampliar el conocimiento sobre los intercambios turbulentos entre la vegetación y las capas bajas de la atmósfera en distintos ecosistemas de Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tuvo como objetivos: i. Evaluar la incidencia de la solubilidad y forma química de fuentes azufradas (azufre elemental y una fuente sulfatada soluble) en las respuestas en el rendimiento de trigo y soja de primera. ii. Analizar la residualidad de la aplicación de las fuentes azufradas en el trigo en el rendimiento de la soja de segunda. Asimismo, como objetivo secundario se planteó evaluar la influencia de variables edáficas y climáticas en las respuestas observadas. Se plantearon dos hipótesis: i. La necesidad de oxidación del azufre elemental (AE) reduce la respuesta y eficiencia de uso del S (EUS) en el cultivo de trigo, comparado con el sulfato de amonio (SA). Por el contrario, ese efecto es de menor magnitud en soja de primera, debido a las condiciones termo - hídricas más favorables. ii. La residualidad de la fertilización del trigo sobre el rendimiento de la soja de segunda, es mayor con el AE micronizado que con el SA. Se realizaron ocho ensayos de campo en trigo/soja 2da y nueve en soja de 1ra, durante dos años consecutivos en sitios ubicados en la Región Pampeana. Los tratamientos fueron: i. testigo (sin agregado de S), ii. fertilización con azufre elemental (AE) micronizado (0-0- 0+95 por ciento de S) en dos niveles de dosis, iii. fertilización con sulfato de amonio granulado (SA, 21-0-0+ 24 por ciento S), también en dos niveles de dosis. Las dosis evaluadas fueron 10 y 30 kg ha-1 de S (año 1) y 15 y 30 kg ha-1 (año 2). La fertilización azufrada afectó significativamente (p menor 0,05) los rendimientos del trigo en cuatro de cinco sitios en el primer año y en todos los sitios durante el segundo año. Las respuestas se ubicaron en el rango de 231 a 857 kg ha-1 en el primer año y entre 702 y 2119 kg ha-1 en el segundo año. No se observaron diferencias en respuesta entre fuentes azufradas (i.e. similar efectividad) o en la eficiencia agronómica del S aplicado (kg de grano kg de S aplicado- 1) en la mayoría de los sitios. Para el conjunto de experimentos, ambos fertilizantes fueron adecuados para proveer SO4 2-al cultivo. Estos resultados permitieron rechazar la hipótesis planteada. Tampoco se detectó efecto significativo de dosis o interacción fuente x dosis en la mayoría de los sitios (p mayor 0,05). La dosis más baja fue suficiente para cubrir la demanda de S del cultivo. Se observó una asociación positiva entre las respuestas y el contenido de MO del suelo y las precipitaciones (macollaje y total del ciclo) e inversa con la disponibilidad de S-SO4 2- a la siembra, aunque con bajo ajuste (R2 medio=0,18). No se detectó asociación entre las respuestas y la temperatura en macollaje o en el ciclo. En los experimentos con soja de 1ra, se observó una baja frecuencia de sitios con respuesta a la fertilización azufrada. En estos sitios, las respuestas fueron de 377-982 kg ha-1 (año 1) y de 151-361 kg ha-1 (año 2) y no se evidenció correlación significativa entre las respuestas y variables climáticas o edáficas en el primer año de evaluación. En el segundo año, las respuestas se correlacionaron en forma inversa con el contenido de S-SO42- inicial (R2=0,63). La eficiencia agronómica del S aplicado fue similar entre las fuentes azufradas durante el primer año y se observó efecto significativo de dosis. La dosis más alta fue más eficiente en proveer S al cultivo. En el segundo año, dependiendo de la localidad, se observaron algunas diferencias de efectividad entre las fuentes azufradas relacionadas con la influencia de variables de sitio. Los efectos residuales en la soja de 2da se observaron en pocos sitios experimentales. Las respuestas fueron de 58-689 (año 1) y de 186-512 kg ha-1 (año 2) y se pudieron asociar en forma inversa con el contenido de S-SO4 2- estimados al inicio del cultivo (R2=0,33). En los sitios con residualidad significativa (p manor 0,05) y con la menor dosis de S aplicada en el trigo antecesor, no se observaron diferencias significativas (p mayor 0,05) en eficiencia agronómica entre fuentes. Por el contrario, con la dosis mas elevada, la eficiencia del S aplicado como AE fue mayor que con SA. Por ello, la hipótesis planteada en el tema de residualidad se acepta, pero parcialmente. Los resultados obtenidos no permitieron determinar un patrón claro de residualidad de las fuentes azufradas en los sitios experimentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ecosistemas agrícolas de la Región Pampeana Argentina (RPA) atravesaron en las últimas décadas cambios asociados a procesos de expansión geográfica e intensificación productiva. En este trabajo se estudió el funcionamiento de ecosistemas agrícolas pampeanos mediante la síntesis emergética (de emergía). Este acercamiento analítico evalúa conjuntamente el consumo de bienes y servicios ecológicos y económicos, en una moneda común (emergía) que es la cantidad de energía solar necesaria para obtener todos y cada uno de los recursos intervinientes en el proceso de producción (naturales y comprados en el sistema económico). Este marco de análisis novedoso para el estudio de los ecosistemas agrícolas fue aplicado en la evaluación del desempeño de la rotación maiz-trigo/soja en tres ecosistemas agrícolas, Pergamino (BA), Marcos Juárez (CBA) y Montecristo (CBA), ubicados en la RPA en el período 2006-2010. Posteriormente, a partir de una base de información más extensa en el sitio Marcos Juárez, se amplió el rango temporal del estudió al intervalo 1984-2010, y a escala de cultivo individual en lugar de rotación agrícola, con el objeto de detectar tendencias históricas en los indicadores emergéticos. Los resultados del análisis a nivel de rotación mostraron que los ecosistemas evaluados fueron capaces de duplicar la emergía capturada de los recursos locales a partir del agregado de emergía externa comprada (EYR entre 2 y 2.19). También se determinó que el funcionamiento de dichos ecosistemas estuvo basado en una proporción levemente superior sobre insumos externos que sobre recursos provenientes locales propios del ecosistema (EIR entre 1.01 y 1.16). Sin embargo, los ecosistemas estudiados demostraron tener una habilidad para capturar recursos provenientes de la naturaleza proporcionalmente mayor a la presión ejercida sobre el ambiente a través del proceso productivo (ESI entre 1.99 y 2.45). Los valores obtenidos ubican a los ecosistemas agrícolas de la RPA, entre los de mayor eficiencia y renovabilidad en el contexto mundial de la producción agrícola extensiva. La mayor extensión de este análisis en un contexto histórico permitió identificar tres fases de cambio en los indicadores emergéticos en cuanto a la eficiencia del uso de la emergía y su renovabilidad: una fase de mejora (1984-1995), seguida por una fase de disminución (1996-2001), y una fase final de disminución; pero a tasas menores (2002-2010). Los cambios más importantes asociados al consumo de emergía estuvieron explicadas por la adopción de nuevas tecnologías productivas como la introducción de la siembra directa o el uso de semillas transgénicas. Si bien, la moderación en la caída de los índices en la ultima fase identificada (2002-2010) es un síntoma alentador en términos del grado de explotación ambiental de los ecosistemas estudiados, será necesario que futuros aumentos en el consumo de emergía comprada (e.g. insumos o servicios) estén asociados a retornos más que proporcionales en la captura de la emergía local de fuente renovable. La excepción al patrón de tres fases descripto anteriormente, fue la eficiencia de conversión de la emergía a grano (i.e. la inversa de la transformidad), que exhibió un aumentó consistentemente en el período 1984-2010. Este aumento de la eficiencia (medida en emergía requerida para obtener una unidad de energía cosechada) fue observada a pesar del aumento del flujo de insumos comprados, en el mismo período, lo que esta indicando que a través del tiempo, fue posible cosechar valores crecientes de energía por cada unidad de emergía invertida. La aplicación del análisis de los flujos de emergía resultó util para detectar cambios en los sistemas estudiados. Sin embargo, los resultados obtenidos indicarían que la fortaleza del metodo reside en el monitoreo de cambios a escalas temporales y espaciales mayores a las estudiadas en este trabajo. De este modo, sería posible aumentar la eficiencia de detección de diferencias en el uso de emergía si se analizaran patrones regionales de uso de la tierra, donde los sistemas de producción maximicen los contrastes, tanto en en el consumo de bienes ecológicos (oferta ambiental) como económicos (sistemas de producción contrastantes)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante años los ecólogos y biogeógrafos han reconocido a los regimenes climáticos y a las condiciones del substrato como controles dominantes de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. En la actualidad, un conjunto nuevo de controles emerge de las intervenciones que los humanos imponen (asociadas a la densidad poblacional, la riqueza, y la conectividad del paisaje). En esta tesis se describen el uso del suelo, y las características estructurales y funcionales de la vegetación, y se estudian sus controles biofísicos y humanos en regiones subtropicales secas (con lluvias estivales) a nivel global. Estas regiones, originalmente dominadas por formaciones leñosas, albergan en la actualidad una gran diversidad de contextos humanos y formas de manejo. La distribución global de las regiones se determinó a partir de bases de datos climáticas y topográficas. La caracterización del contexto humano, el uso del suelo y la producción de bienes, y la composición de la vegetación, se apoyó en datos cartográficos, estadísticas subnacionales, archivos fotográficos, e imágenes satelitales de alta resolución espacial. La cuantificación del funcionamiento del ecosistema se basó en el uso de información radiométrica proveniente de sensores remotos. Se determinaron cinco regiones en América del Norte y del Sur, África, Asia y Australia, incorporando condiciones semiáridas a subhúmedas. Los análisis implicaron caracterizaciones a nivel regional y local (mayor a 6000 puntos de muestreo), discriminando sistemas de uso no cultivados y cultivados. El reemplazo de la vegetación no cultivada fue variable, desde regiones en donde predominan los cultivos (aproximadamente 75 por ciento en Asia), hasta regiones en donde la fracción del territorio bajo este uso es mínima (aproximadamente 3 por ciento en Australia). Las intervenciones humanas (remoción de biomasa, pastoreo, aplicación de subsidios, etc.) han creado una gran variedad de patrones de vegetación/paisaje internamente en cada región. Los sistemas no cultivados desplegaron un gradiente de decreciente cobertura leñosa o creciente ocurrencia de parches antropogénicos en todas las regiones, que finalmente resultó en una productividad más baja e inestable. Sudamérica presentó los paisajes más leñosos o conservados y los más altos valores de productividad, mientras que Asia y Australia presentaron la mayor transformación de la cobertura y los valores más bajos de productividad. Los paisajes cultivados desplegaron un gradiente de creciente escala de producción no relacionado claramente con la productividad promedio de la vegetación. Norteamérica y Australia se asocian al extremo de mayor escala, mientras que África y Asia al de menor escala (Asia presentó aspectos de ambos extremos). Sudamérica en tanto, presentó nuevamente los valores más altos de productividad, aún sin contar con los altos subsidios que reciben los cultivos de Asia y Norteamérica, mientras que África presenta los valores más bajos. La densidad poblacional explicó la fracción agrícola cuando se consideran todas las regiones, pero la conexión a los mercados adquiere importancia en aquellas regiones más ricas y menos pobladas (Australia y Sudamérica). A nivel paisaje la presión poblacional perdió importancia determinando las características de sistemas no cultivados, siendo el nivel de pobreza y la conectividad los factores determinantes del grado de modificación de la cobertura leñosa. En sistemas cultivados, la pobreza y la densidad poblacional determinaron la escala y el grado de industrialización de la producción. La disponibilidad hídrica demostró un poder explicativo igual o menor que los factores humanos determinando la cobertura y el funcionamiento del ecosistema. Este factor tuvo una mayor importancia para sistemas no cultivados que cultivados. Los efectos de la transformación de un paisaje no cultivado a cultivado sobre la productividad dependieron de las características estructurales y funcionales de la vegetación bajo ambos tipos de uso. Así, el reemplazo trajo aumentos en la productividad en Asia, Australia, Sudamérica (cuando se consideraron las prácticas de riego), y disminuciones en Norteamérica y África. La contextualización de las condiciones pasadas o actuales de los ecosistemas permitió adquirir una base empírica para interpretar procesos clave involucrados en las interacciones entre sociedad y naturaleza. Visiones comparativas como las seguidas en esta tesis por lo tanto ayudarían a explorar caminos alternativos y estrategias de manejo de ecosistemas en un mundo con demandas crecientes por alimento, y en donde sostener o incrementar el capital natural y social es el gran desafío. En este sentido, se analiza la situación actual del Chaco Sudamericano en comparación con las restantes regiones, y se señalan aquellos aspectos fundamentales que llevarían a procesos de degradación de los ecosistemas ante los cambios en el uso a los que está sujeta esta región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó en detalle la morfología vegetativa de Paspalum vaginatum Sw., una Poaceae constituyente de pastizales naturales de Argentina y utilizada para céspedes, con el propósito de efectuar su análisis arquitectural. Se evaluó en forma comparada la dinámica del crecimiento de un ecótipo nativo (N) versus uno comercial (C) bajo las mismas condiciones ambientales. Para ello, se cultivaron al aire libre plantas en maceta obtenidas por clonación, a partir de esquejes, de un individuo de cada ecótipo, durante dos veranos consecutivos. Se analizó en cada caso el patrón arquitectural, y se cuantificaron las tasas de producción de entrenudos y de diferentes categorías de vástagos, la tasa de cobertura vegetal y el esfuerzo reproductivo. Ambos ecótipos presentaron ejes plagiótropos de 2º, 3º y 4º orden estoloníferos y rizomatosos, que llevaron en toda su extensión una vasta zona de innovación de la cual emergieron ramificaciones axilares ortótropas de hasta 5º orden. Los vástagos ortótropos que florecieron constaron de una zona de entrenudos cortos con catafilos y hojas de transición, una zona de entrenudos largos con hojas de follaje y una unidad de floración. Los dos ecótipos mostraron diferencias significativas en las siguientes variables cuantitativas: proporción de ejes plagiótropos vs. ortótropos, tasa de producción de entrenudos, proporción de vástagos floríferos vs. vegetativos, cobertura vegetal y distribución espacial del canopeo. El ecótipo C produjo mayor número de entrenudos por unidad de vástago mientras que el ecótipo N lo superó en esfuerzo reproductivo y cobertura total y mostró también mayor plasticidad de respuesta a la heterogeneidad ambiental en relación con la partición de recursos hacia los diferentes meristemas.