350 resultados para dialogic
Resumo:
Contemporary French poet Yves Bonnefoy has always been attracted by English poetry, especially by Shakespeare’s work. Translating Shakespeare’s plays and sonnets has been a fundamental experience for him. The contact with a different culture, a different language and a different sort of poetry has been an important moment in his poetic experience. The dialogue between the French and the Elizabethan poet, which started in the 1950s, hasn't stopped yet and it offers some interesting perspectives to study Bonnefoy's work from a new point of view. Translation – which is first of all a poetic experience to him – is in fact the chance to get in touch with somebody else's poetry and to establish a dialogue with his poetic universe. Such a dialogue requires on the one hand an ‘ethic’ attitude on the translator's part, that is an attentive listening and a deep understanding of the original text. However, Bonnefoy has to create a new ‘poetic’ text in his own language. This is why the ‘seeds’ of his own poetry are also present in his translated texts, in which it is possible to clearly distinguish both the presence of the French poet’s own voice and his attempt to open his ‘speech’ to the specific quality of the Shakespearean poetry. On the other hand, such a deep contact with Shakespeare's work has changed the French poet, contributing to the development and maturity of his own poetry. Indeed, the Elizabethan poet is present in his work in different ways, in his critical essays as well as in his poems. Against this background, the aim of the present study is to define the complex dialogic forms and the osmotic relationships between the poetic experience and the experience of translation, which are considered two different moments of the same ontological research by the French poet.
Resumo:
La relazione interdisciplinare tra letteratura e fotografia, nella rilettura della storia recente del Mozambico, è l’oggetto di studio della presente tesi. Il presupposto coincide in primo luogo con la disamina interna della dialettica esistente tra archivio coloniale e oralità, modalità narrativa in parte transitata nella estória, declinazione lusofona della forma breve che permette di recuperare l’eredità popolare del racconto tradizionale. Il dialogo tra verbale e visuale consente a sua volta di stabilire nuovi paradigmi interpretativi nel dibattito postcoloniale tra memoria, trauma e rappresentazione. L’analisi comparativa tra la narrativa di João Paulo Borges Coelho e la fotografia di Ricardo Rangel rivela sguardi diversi sul mondo circostante, ma anche convergenze contemplative che si completano nell’incorporazione reciproca delle “omologie strutturali” comuni alle due modalità espressive. La fotografia colma delle lacune fornendoci delle visioni del passato, ma, in quanto “rappresentazione”, ci mostra il mondo per come appare e non per come funziona. Il testo letterario, grazie al suo approccio dialogico-narrativo, consente la rielaborazione museologica della complessa pletora di interferenze semantiche e culturali racchiuse nelle immagini, in altre parole fornisce degli “indizi di verità” da cui (ri)partire per l’elaborazione di nuovi archetipi narrativi tra l’evento rappresentato e la Storia di cui fa parte. Il punto di tangenza tra i due linguaggi è la cornice, espediente fotografico e narrativo che permette di tracciare i confini tra l’indicibile e l’invisibile, ma anche tra ciò che si narra e ciò che sta fuori dalla narrazione, ovvero fuori dalla storia. La tensione dialettica che si instaura tra questi due universi è seminale per stabilire le ragioni della specificità letteraria mozambicana perché, come afferma Luandino Vieira, “nel contesto postcoloniale gli scrittori sono dei satelliti che ruotano intorno ai «buchi neri della storia» la cui forza di attrazione permette la riorganizzazione dell’intero universo letterario.
Resumo:
Diese Ausarbeitung zeigt Strukturen des menschlichen Miteinander im Rahmen einer systematisch-komparatistischen Annäherung ´auf dem Weg zum Anderen´ vor dem Hintergrund von Musils Roman ´Der Mann ohne Eigenschaften´ auf; sie verweist auf die Gefahren des zunehmend selbstzentrierten Identitätsdenkens, indem sie mit Blick auf den Anfang des 20. Jahrhunderts eine Auswahl philosophischer Denker aus dieser Zeit auf Grundlage einer poetischen Orientierung in ein Gespräch geführt, das damals in Wirklichkeit leider nicht stattgefunden hat: Ulrich, der Protagonist des Romans, übernimmt in dieser Ausarbeitung neben der poetisch-orientierenden Funktion die Rolle des Begleiters; er leitet den Leser durch die Arbeit und verbindet ´auf dem Weg zum Anderen´ philosophische Richtungen mit Musils Roman. Mit der Metapher vom ´Konflikt der beiden Bäume´, den Ulrich in sich bemerkt, beginnt der ´Weg zum Anderen´: Unter beiden Bäumen wird menschlichem Miteinander nachgespürt,indem phänomenologische Ansätze dargestellt, analysiert und komparatistisch betrachtet werden. Der ´Baum des harten Gewirrs´ steht für distanziertes Erkennen; Husserls Intentionalität und Intersubjektivität führen in ein ´Konzert einsamer Monaden´. Der ´Baum der Schatten und Träume´ - repräsentiert durch Klages - steht für verschmelzend mystisch-pathisches Erleben, das Menschen ebenfalls isoliert. Eine Verbindung der beiden Bäume erfolgt in der ´Begegnung zwischen den Bäumen´ im menschlichen Miteinander von Ulrich und seiner Schwester Agathe; hier gedeiht – um im Bild zu bleiben – der ´Baum des Lebens´ auf dem Boden der ´Notwendigkeit des Du für das Ich´. Dieser Baum wird vorgestellt hinsichtlich seiner Verwurzelung: Ansätze Feuerbachs, Diltheys und Plessners verweisen auf Gemeinschaftlichkeit, Geschichtlichkeit und Exzentrizität des Menschen. Daran schließt sich die Analyse der Struktur des Baumes an: Hier verweist Löwiths Ansatz auf die im Menschen angelegte ontologisch-konstitutionelle Zweideutigkeit. In der Krone des ´Lebensbaumes´ suchen die Dialogiker Buber, Rosenzweig und Rosenstock-Huessy nach Gleichursprünglichkeit in der ´Sphäre des Zwischen´ und beschreiten den Weg von der Menschwerdung in der ´Sphäre des Zwischen´ zu einer gelebten voraussetzungsvollen Mitmenschlichkeit im Horizont gesprochener Sprache. Komparatistische Betrachtungen offenbaren divergierende Tendenzen, die im Resümee verdichtet aufgezeigt werden: Unter philosophisch-inhaltlichem Aspekt wird dargestellt, warum Menschen ´unter beiden Bäumen´ in einsamer Beschränktheit und Endlichkeit verharren, während sie in ´Begegnung zwischen den Bäumen´ - im menschlichen Miteinander - Freiheit und Unendlichkeit erlangen: ´Haltung versus Eingebundenheit´ entscheidet über isoliertes oder gelingendes Leben. Unter philosophisch-kulturwissenschaftlichem Aspekt werden Spuren in Musils Roman ´Der Mann ohne Eigenschaften´ aufgedeckt, die vermuten lassen, Musil habe über seinen Roman Dialogisches Denken ´inkognito´ vermitteln wollen; die darin erweckte Sehnsucht nach menschlichem Miteinander gilt es, im Leben zu verantworten – zwischen Menschen, konkret und immer wieder...
Resumo:
Ponds are ubiquitous in the Maithil region of Nepal, and they figure prominently in folk narratives and ceremonial paintings produced by women there. I argue that in Maithil women's folktales, as in their paintings, the trope of ponds shifts the imaginative register toward women's perspectives and the importance of women's knowledge and influence in shaping Maithil society, even as this register shift occurs within plots featuring male protagonists. I argue further that in the absence of a habit of exegesis in their expressive arts, and given the cross-referential, dialogic nature of expressive practices, a methodology that draws into interpretive conversation the multitude of expressive forms exercised by Maithil women enhances analytical access to Maithil women's collective perspectives on their social and cosmological worlds.
Resumo:
Ever since the first exploratory expeditions in the early modern period, North America has epitomized to Europeans a promise and the hope for the fulfilment of great expectations, be it of more freedom, greater wealth, social liberation or religious tolerance. While numerous features in this dialogic intercontinental relationship will hold true for North America in its entirety, the vast northern territories which we know as Canada today began to emerge early on as a specific iconic location in European mind-maps, and they definitely acquired a distinctive profile after the formation of the USA. As a rich source of cultural exchange and an important partner in political and economic cooperation Canada has come to occupy an important position in the cultural discourses of many European nations. It is these refractions and images of Canada which this volume thoroughly explores in European literature and culture. The contributions include literature, philosophy, language, life-writing and the concept of 'Heimat' (homeland) as well as the cultural impact of the World Wars. While there is an emphasis on literary texts, other fields of cultural representation are also included.
Resumo:
Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.
Resumo:
Este artículo analiza el diseño curricular de un Seminario de Investigación Socioeducativa para estudiantes de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, y reflexiona acerca de su contribución a forjar un "habitus investigativo cualitativo" entre estudiantes que asumen el rol de investigadores. El trabajo recupera diferentes abordajes acerca de la relación investigación-docencia en otras latitudes, para luego examinar los supuestos, objetivos y modalidades de trabajo del seminario y la utilización de trabajos prácticos secuenciales que vertebran la cursada. Se argumenta que esta experiencia de "enseñanza basada en investigación" contribuiría a inculcar una concepción dialógica, reflexiva y situada de la investigación social
Resumo:
Las conductas, prácticas y actitudes de los pequeños productores agropecuarios muchas veces carecen de sentido si son vistas exclusivamente desde el punto de vista técnico. Atendiendo a la importancia de perfeccionar y potenciar las prácticas de extensión rural, resulta de particular interés aportar a la comprensión del mundo de sentido subjetivo de los pequeños productores, para generar estrategias de mayor impacto. De esta forma, se llevó a cabo una investigación cualitativa en la localidad de Misión Tacaaglé, (provincia de Formosa, Argentina) que permitió contribuir a la descripción de la representación social que los pequeños productores tienen del extensionista, actor de suma importancia para distintas iniciativas de desarrollo rural. La metodología utilizada incluyó observación participante y toma de entrevistas abiertas y semiestructuradas. Concretamente, en el artículo se describen (1) los sentidos asociados a la figura del extensionista, (2) la función asignada a este profesional y (3) las características valoradas en él. Las conclusiones señalan la importancia de comprender el punto de vista del pequeño productor, con el fin de generar estrategias de intervención más efectivas y duraderas. Finalmente, se destaca la tendencia de los pequeños productores a adoptar posicionamientos pasivos y a valorar de manera ambivalente al extensionista, lo que habla de la necesidad de generar vínculos horizontales y dialógicos entre técnicos y productores con el fin de superar estas limitaciones.
Resumo:
El Romance nueuamente hecho de Calisto y Melibea, pliego suelto impreso en 1513 (Jacobo Cromberger, Sevilla), un "romance-cuento" (según Menéndez Pidal) de 680 versos octosilábicos, atestigua una pronta transformación genérica: de la prosa dramática de Celestina a un poema narrativo con narrador extradiegético. La trama concisa incluye los típicos motivos narrativos del romancero hispánico (por ejemplo, el protagonista como un cazador) y acentúa el tema del pecado y el castigo (tomado de los paratextos de Celestina), también presente en los primeros pliegos sueltos cantados por ciegos. Existen evidencias de que el texto base ha sido la Comedia, no la Tragicomedia. Este texto temprano debería ser considerado un hito en la historia de la celestinesca
Resumo:
El presente trabajo se propone analizar la novela El Periquillo Sarniento (1816) de Lizardi como un respuesta estética a los cambios históricos acaecidos en la sociedad de la Nueva España en los albores de la emancipación del sistema colonial español. Esta obra plantea las vicisitudes y hazañas de un letrado criollo por reposicionarse en un sistema de poder ya vetusto y asfixiante que presenta grietas en su construcción. El accionar de este narrador protagonista es analizado teniendo en cuenta los conceptos de "sujeto colonial" de Rolena Adorno, el de "pensamiento dialógico" de Nancy Vogeley y la "ambigüedad del picarismo" de Maurice Molho. El objetivo de este estudio es desentrañar la perspectiva novedosa que plantea Lizardi en torno a la utilidad del letrado en una sociedad de cambios tanto políticos como sociales
Resumo:
El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.
Resumo:
La vertiente polémica fue una modalidad historiográfica recurrente en el Río de la Plata durante el siglo XIX. Su naturaleza controversial permite la contraposición de ideas y posiciones en torno a temas concretos, o, lo que es más importante, a metodologías y concepciones sobre el pretérito. La oposición de pareceres es instancia fermental en la evolución de la disciplina; su análisis, un compromiso ineludible para contextualizar un panorama historiográfico amplio y completo de la misma en el siglo XIX. El objetivo de este artículo es analizar uno de los debates más trascendentes de su época, el sostenido en Uruguay por Francisco Berra y Carlos María Ramírez -contemporáneo al de Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre en Argentina- para rescatar su significación discursiva y sus implicancias teórico-metodológicas. Proponemos un estudio de la dimensión dialógica de la construcción nacionalista del pretérito uruguayo: de la exposición de ideas e intereses enfrentados surgen "verdades patrióticas", es decir axiomas históricos o dogmas nacionalistas. Circunscriptos a los mismos se desarrolló la producción y docencia histórica.
Resumo:
Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.
Resumo:
Este artículo analiza el diseño curricular de un Seminario de Investigación Socioeducativa para estudiantes de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, y reflexiona acerca de su contribución a forjar un "habitus investigativo cualitativo" entre estudiantes que asumen el rol de investigadores. El trabajo recupera diferentes abordajes acerca de la relación investigación-docencia en otras latitudes, para luego examinar los supuestos, objetivos y modalidades de trabajo del seminario y la utilización de trabajos prácticos secuenciales que vertebran la cursada. Se argumenta que esta experiencia de "enseñanza basada en investigación" contribuiría a inculcar una concepción dialógica, reflexiva y situada de la investigación social