964 resultados para Triple hélice


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación forma parte de un ciclo integrado por seis investigaciones precedentes, cuyas referencias están incluidas en el apartado de antecedentes. Su objetivo principal es conocer y describir la complejidad de la región de fronteras estudiada (triple frontera), las zonas de influencia directa y las acciones propias, que desde la región, protagonizan organizaciones y movimientos sociales en relación a las cada vez mas intensas amenazas de intervención militar por parte del poder hegemónico de Estados Unidos y la intensificación de los controles estatales nacionales que responden a las presiones internacionales. Qué lugar ocupa en las estrategias de la hegemonía imperial esta región y cuales son las respuestas locales tanto en acciones como en representaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo releva, reconstruye y analiza el concepto de intersubjetividad resultante del "giro comunicativo" y del desplazamiento del umbral de irreductibilidad social postulados por la teoría general de sistemas sociales (TGSS) de Niklas Luhmann. El trabajo asume la perspectiva de los jóvenes críticos luhmannianos, desde cuyo punto de vista es renovado el interés por el estatuto sociológico del concepto de intersubjetividad, ya que una vez reformulado comunicativamente, éste se vuelve problemático a la luz de las ambivalencias de su forma: consenso/disenso. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que la intersubjetividad es emergente con respecto a la recursividad de las comunicaciones a la vez que es irreductible a la diferenciación estructural de expectativas. Se indagan de manera complementaria los vínculos con el concepto de selección de información y la diferencia entre aportes y temas, y se examinan los resultados obtenidos a la luz del concepto de triple contingencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se plantea como un aporte al debate, actualmente vigente, sobre la responsabilidad de Juan Domingo Perón en la creación y sostenimiento de la Alianza Anticomunista Argentina. En la primera parte del trabajo se detallan, en base a la reciente aparición de nuevas fuentes y testimonios, la relación personal y directa de Perón con los principales integrantes de la Triple A. Luego, se analizan las principales medidas represivas tomadas por Perón durante su tercera presidencia para finalmente confrontar la información examinada con las explicaciones de la historiografía especializada en torno a su responsabilidad e intenciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo releva, reconstruye y analiza el concepto de intersubjetividad resultante del "giro comunicativo" y del desplazamiento del umbral de irreductibilidad social postulados por la teoría general de sistemas sociales (TGSS) de Niklas Luhmann. El trabajo asume la perspectiva de los jóvenes críticos luhmannianos, desde cuyo punto de vista es renovado el interés por el estatuto sociológico del concepto de intersubjetividad, ya que una vez reformulado comunicativamente, éste se vuelve problemático a la luz de las ambivalencias de su forma: consenso/disenso. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que la intersubjetividad es emergente con respecto a la recursividad de las comunicaciones a la vez que es irreductible a la diferenciación estructural de expectativas. Se indagan de manera complementaria los vínculos con el concepto de selección de información y la diferencia entre aportes y temas, y se examinan los resultados obtenidos a la luz del concepto de triple contingencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se plantea como un aporte al debate, actualmente vigente, sobre la responsabilidad de Juan Domingo Perón en la creación y sostenimiento de la Alianza Anticomunista Argentina. En la primera parte del trabajo se detallan, en base a la reciente aparición de nuevas fuentes y testimonios, la relación personal y directa de Perón con los principales integrantes de la Triple A. Luego, se analizan las principales medidas represivas tomadas por Perón durante su tercera presidencia para finalmente confrontar la información examinada con las explicaciones de la historiografía especializada en torno a su responsabilidad e intenciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo releva, reconstruye y analiza el concepto de intersubjetividad resultante del "giro comunicativo" y del desplazamiento del umbral de irreductibilidad social postulados por la teoría general de sistemas sociales (TGSS) de Niklas Luhmann. El trabajo asume la perspectiva de los jóvenes críticos luhmannianos, desde cuyo punto de vista es renovado el interés por el estatuto sociológico del concepto de intersubjetividad, ya que una vez reformulado comunicativamente, éste se vuelve problemático a la luz de las ambivalencias de su forma: consenso/disenso. Nuestra hipótesis de trabajo afirma que la intersubjetividad es emergente con respecto a la recursividad de las comunicaciones a la vez que es irreductible a la diferenciación estructural de expectativas. Se indagan de manera complementaria los vínculos con el concepto de selección de información y la diferencia entre aportes y temas, y se examinan los resultados obtenidos a la luz del concepto de triple contingencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se plantea como un aporte al debate, actualmente vigente, sobre la responsabilidad de Juan Domingo Perón en la creación y sostenimiento de la Alianza Anticomunista Argentina. En la primera parte del trabajo se detallan, en base a la reciente aparición de nuevas fuentes y testimonios, la relación personal y directa de Perón con los principales integrantes de la Triple A. Luego, se analizan las principales medidas represivas tomadas por Perón durante su tercera presidencia para finalmente confrontar la información examinada con las explicaciones de la historiografía especializada en torno a su responsabilidad e intenciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study focuses on mafic volcanic rocks from the Bouvet triple junction, which fall into six geochemically distinct groups: (1) N-MORB, the most widespread type, encountered throughout the study area. (2) Subalkaline volcanics, hawaiites and mugearites strongly enriched in lithophile elements and radiogenic isotopes and composing the Bouvet volcanic rise, and compositionally similar basalts and basaltic andesites from the Spiess Ridge, generated in a deeper, fertile mantle region. (3) Relatively weakly enriched basalts, T-MORB derived by the mixing of Type 1 and 2 melts and exposed near the axes of the Mid-Atlantic, Southwest Indian, and America-Antarctic Ridges. (4) Basalts with a degree of trace lithophile element enrichment similar to the Spiess Ridge and Bouvet Island rocks, but higher in K, P, Ti, and Cr. These occur within extensional structures: the rift valley of the Southwest Indian Ridge, grabens of the East Dislocation Zone, and the linear rise between the Spiess Ridge and Bouvet volcano. Their parental melts presumably separated from plume material that spread from the main channels and underwent fluid-involving differentiation in the mantle. (5) A volcanic suite ranging from basalt to rhyolite, characterized by low concentrations of lithophile elements, particularly TiO2, and occurring on the Shona Seamount and other compressional features within the Antarctic and South American plates near the Bouvet triple junction. Unlike Types 1 to 4, which display tholeiitic differentiation trends, this suite is calc-alkaline. Its parental melts were presumably related to the plume material as well but, subsequently, they underwent a profound differentiation involving fluids and assimilated surrounding rocks in closed magma chambers in the upper mantle. Alternatively, the Shona Seamount might be a fragment of an ancient oceanic island arc. (6) Enriched basalts, distinguished from the other enriched rock types in very high P and radiogenic isotope abundances and composing a tectonic uplift near the junction of the three rifts. It thus follows that the main factors responsible for the compositional diversity of volcanic rocks in this region include (i) mantle source heterogeneity, (ii) plume activity, (iii) an intricate geodynamic setup at the triple junction giving rise to stresses in adjacent plate areas, and (iv) the geological prehistory. The slow spreading rate and ensuing inefficient mixing of the heterogeneous mantle material result in strong spatial variations in basaltic compositions.