1000 resultados para Transportes públicos inteligentes
Resumo:
El proyecto busca contribuir al desarrollo de una "Teoría del público" y constituye una continuación y profundización conceptual y metodológica de los estudios que hemos dirigido y desarrollado en años anteriores acerca de los públicos de medios y productos culturales masivos. El proyecto se fundamenta en la necesidad de superar las perspectivas empiristas que han predominado en los estudios de comunicación, a fin de brindar un marco socio-histórico para la comprensión de las configuraciones culturales originadas en la transformación de los sujetos en públicos de los medios de comunicación. De ahí que el objeto de estudio a abordar sea el público de los medios masivos en su doble dimensión: como noción elaborada desde diversas disciplinas y como categoría social, es decir, como condición particular de los sujetos en las sociedades modernas. Consecuentemente, los objetivos del proyecto son: 1. Reconstituir el proceso histórico de constitución de los públicos ateniendo al desarrollo de las tecnologías y medios de comunicación y las condiciones socio-culturales que los posibilitaron y sobre las cuales incidieron. 2. Elaborar un modelo conceptual que de cuenta de los mecanismos que intervienen en el proceso de constitución de los públicos y permita sentar las bases metodológicas para su estudio particularizado. 3. Aplicar dicho modelo al análisis de la actual sociedad mediatizada. Metodológicamente el proyecto se inscribe en el marco de la sociología de la cultura que, retomando los postulados formulados por Raymond Williams, debe ser una "sociología histórica"y articular "los conceptos locales específicos con los conceptos generales".
Resumo:
La región latinoamericana debe propiciar la introducción de políticas urbanas que apunten al desarrollo local en beneficio de todos sus ciudadanos. El crecimiento económico y poblacional no redunda necesariamente en un desarrollo equitativo, por lo que toda política urbana y de desarrollo local debe tener como fin la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, en especial los más desfavorecidos. La planificación urbana debe ser vista como un capítulo de la planificación regional, en tanto la ciudad es una microrregión y su entidad es inseparable de su ámbito territorial inmediato de interacción cotidiana (Coraggio, 1999). La articulación de redes de ciudades y regiones contribuye de manera indispensable en este sentido. La planificación estratégica se convierte en una actividad significativa; mediante la vinculación de diversos actores (ciudadanía, movimientos sociales, estado, empresas, ONGs, etc.), conjuntamente con el desarrollo de políticas democráticas de estado y objetivos institucionalizados se puede iniciar el camino de construcción de escenarios donde el ser humano sea el centro de todo desarrollo local sustentable. La ciudad de Córdoba como unidad de análisis presenta características particulares. Lejos de pensarse a partir de un desarrollo como el mencionado en los párrafos precedentes, la ciudad ha sufrido un crecimiento poblacional importante, generándose desarrollos urbanísticos aislados que no han sido necesariamente acompañados con un desarrollo armónico en los demás aspectos y servicios. Este hecho afecta la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que resulta indispensable contar entre otros aspectos, con instrumentos de medición confiables que permitan determinar los niveles de satisfacción de los ciudadanos sobre la provisión de los servicios públicos. El presente trabajo de investigación pretende indagar sobre las características, cobertura, condiciones y alcance de los servicios públicos prestados en la ciudad de Córdoba y establecer el grado de satisfacción y percepción de la calidad de los mismos por parte de los ciudadanos. Esta información se transformará en un instrumento de análisis y diagnóstico para evaluar la gestión de los servicios públicos en la ciudad y su contribución al desarrollo socio económico. Como resultado de la investigación se espera detectar las principales variables que intervienen impactando en la percepción del ciudadano sobre la eficacia y efectividad de los servicios públicos, permitiendo el diseño de indicadores para el monitoreo continuo y evaluación de los resultados logrados por la gestión en la prestación de los mismos. Se espera que la propuesta se transforme en un instrumento de utilidad que permita a los actores involucrados, generar respuestas correctivas a los desvíos detectados y el desarrollo de acciones proactivas vinculadas a la planificación estratégica, propendiendo a la creación de políticas urbanas metropolitanas que se orienten al desarrollo local sustentable.
Resumo:
FUNDAMENTO: Os avanços no tratamento da insuficiência cardíaca (IC) resultaram em redução da taxa de mortalidade e de hospitalização. Por outro lado, quando hospitalizados, os pacientes apresentam alto risco de óbito. OBJETIVO: Como são poucos os estudos com esse grupo de pacientes no Brasil, analisamos os números de internação e óbito por IC no SUS do município de São Paulo. MÉTODOS: Estudo prospectivo histórico realizado entre 1992 e 2010. Os dados foram obtidos no DATASUS. Utilizamos os testes qui-quadrado e T para a comparação entre os períodos 1992-1993 e 2008-2009 e modelos de regressão logística quando apropriado. O nível de significância considerado foi de 5%. RESULTADOS: Houve redução de 32% no número de internações por IC entre 1992-1993 e 2008-2009 (p = 0,002). A taxa de mortalidade hospitalar por IC foi de 15%, com aumento de 15% no período (p = 0,004). Entre 1992-1993, o tempo médio de hospitalização por IC foi de 8,8 dias. Entre 2008-2009, 11,3 dias (p = 0,001). Agosto foi o mês com maior incidência de internações por IC, 20% maior do que fevereiro, mês de menor incidência (p = 0,041). CONCLUSÃO: Este estudo apresentou as modificações nas tendências de hospitalização e mortalidade hospitalar por IC ao longo das duas últimas décadas. Ressaltamos importantes implicações: 1º: redução em 32% no número de internações por IC em hospitais do SUS no município de São Paulo; 2º: aumento de 25% no tempo de hospitalização; e 3º: padrão sazonal de internação por IC, com pico no terceiro trimestre.
Resumo:
Este proyecto presenta un estudio para la implantación de un Enterprise Resource Planning (ERP) en una empresa de transportes. Para ello se muestra una primera parte teórica donde se da a conocer todo lo que comporta el término ERP y su proceso de implantación. A continuación se estudian los requerimientos y necesidades de la empresa objeto del estudio. Para finalizar, se estudian tres soluciones existentes el mercado actual de ERP’s y se selecciona la que mejor se adapta a las necesidades y requerimientos en vistas a una hipotética implantación.
Resumo:
Aquest treball està dedicat a l’estudi del comportament dels empleats públics a través dels principis establerts en el Còdic de Conducta. Per això, s’han analitzat 15 resolucions judicials i quatre Informes anuals del Síndic de Greuges. La finalitat última consisteix en destacar el principi que es veu més vulnerat.
Resumo:
Este ensayo intenta resaltar los posibles puentes de oración y diálogo que existen entre la teoría política contemporánea y algunos teóricos de la tradición psicoanalítica del siglo veinte, como es el caso de su propio inventor, Sigmund Freud, y también dos de sus más controvertidos discípulos: Melanie Klein y Heinz Kohut. En concreto, me propongo reflexionar en torno al problema de la interioridad política del individuo-ciudadano y de cómo, a partir del descubrimiento freudiano de las dimensiones no conscientes del pensamiento (Ello), categorías cuya genealogía se entiende como plenamente política –tales como omnipotencia/impotencia, infancia e identidad– son transferidas o metaforizadas a fin de alumbrar la comprensión del psiquismo individual. En armonía con una forma de pensar retórica, el artículo aborda ciertos tropoi del psicoanálisis, el complejo de Edipo y el relato de Ulises y su hijo Telémaco, como dos mitos que simbolizan las políticas del abandono y de la reparación en los espacios públicos interiores del ciudadano.
Resumo:
El nostre treball pretén observar com estan organitzats els serveis de TISSPP de l'àmbit sanitari de Barcelona. Amb aquesta finalitat, realitzem una observació indirecta detallada mitjançant entrevistes semi-estructurades tant a professionals de la salut, com al personal encarregat de gestionar aquests serveis. Els resultats obtinguts ens van permetre de descriure en què consisteixen els serveis de TISSPP dels centres estudiats, quin és el perfil dels seus usuaris, dels seus prestataris i dels professionals de la salut que els utilitzen. Així mateix, descrivim com s'està duent a terme la pràctica de la TISSPP i quina avaluació rep
Resumo:
Aquest estudi analitza els usos de les TIC a l'administració autonòmica catalana. De forma més específica, l'estudi se centra en la interacció entre l'ús d'un vessant concret de les TIC, la xarxa Internet, per part de l'administració pública, i determinats aspectes centrals d'aquest tipus d'institucions: la seva organització i estructura internes, la provisió de serveis públics o la relació amb altres agents socials. Hem analitzat, doncs, el fenomen del govern electrònic en el marc particular de la Generalitat de Catalunya, estudiant-ne el grau de desenvolupament i penetració, les seves característiques més remarcables i els problemes més importants que s'hi plantegen. El projecte de recerca es concreta en un estudi de cas sobre un projecte d'innovació específic però de gran abast, que es trobava en el moment de realització de l'estudi en la seva primera fase d'implementació: el projecte Administració Oberta de Catalunya (AOC). Concretament ens hem centrat en el vessant d'aquesta iniciativa pública que es concretava en la creació d'un portal interadministratiu a Internet, el portal www.cat365.net, destinat a proveir electrònicament serveis públics de totes les administracions que operen a Catalunya. L'estudi analitza les transformacions internes de l'administració que s'hi poden trobar associades i els elements que les condicionen, tant positivament com negativa. Igualment, intentem analitzem el que aquestes transformacions poden suposar per a la relació entre els ciutadans i les institucions públiques.
Resumo:
El desarrollo de mundos virtuales inteligentes requiere el conocimiento de áreas tan diversas como la realidad virtual, la inteligencia artificial, la psicología, la sociología y la física. El documento que se desarrolla a continuación recoge las nociones básicas para entender lo que representa dicho desarrollo, el estado del arte de varias de las técnicas y modelos utilizados en algunas de estas áreas y sus posibles aplicaciones, además de una posible solución para su implementación.
Resumo:
Neste trabalho, discute-se a fixação de taxas de retorno de concessões no Brasil, com aplicação específica ao caso da metodologia da Agência Nacional de Transportes Terrestres (ANTT). Mostra-se a inadequação da regulamentação vigente, baseada no conceito de taxa interna de retorno (TIR), e não de custo de oportunidade do capital. A partir de um exemplo com dados referentes ao auge da crise financeira internacional (dezembro de 2008), evidencia-se também a falta de lógica decorrente da utilização de retornos e preços passados na estimação de taxas de retorno, um procedimento comum a toda a área de concessões de serviços públicos no Brasil. Propõe-se uma metodologia alternativa cujos resultados são sensíveis às condições correntes de mercado de capitais, que produz resultados coerentes com a situação então vigente.
Resumo:
El libro, coordinado por el Director de ACCEPLAN, Fernando Alonso López, viene a ser un reflejo de los avances entorno a la búsqueda de accessibilidad universal en los espacios públicos urbanizados. Para aproximarse a la realidad normativa y técnica de la Orden Ministerial el libro se estructura en artículos referentes al contexto normativo, a los contenidos de la Orden, y a reflexiones y criterios en torno a la accesibilidad en la ciudad. Del conjunto de artículos, por su variedad y por su carácter multidiciplinar, se extrae un libro de referencia que ofrece la variedad de enfoques del tema y que ayuda a interpretar mejor la Orden Ministerial, su contribución a los objetivos de la Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades No Discriminación y Accesibilidad Universal, LIONDAU, y su utilidad en la comformación de unas ciudades cada vez más abiertas a la diversidad funcional y a la convivencia.
Resumo:
Em resultado de pressões diversas associadas ao movimento de New Public Management (NPM), iniciado na década de 1980 no Reino Unido, Portugal começou nos primeiros anos do século XXI uma importante reestruturação de seu Serviço Nacional de Saúde (SNS). Nesse âmbito uma grande parcela dos hospitais públicos portugueses foram corporatizados e transformados em sociedades anónimas (S.A.) e, logo depois, em entidades públicas empresariais (EPE). Neste artigo, pretende-se descrever no que consistiu a empresarialização dos hospitais públicos portugueses entre 2002 e 2005, bem como efetuar uma análise do impacto da introdução do managerialismo no sector. Na análise realizada, mostra-se que existem sinais de melhoria da eficiência dos hospitais públicos portugueses após sua conversão em EPEs, mas que são necessários mais estudos no futuro para consolidar essa perspetiva.
Resumo:
Desarrollo de una base de datos para dar soporte a una plataforma de descarga de aplicaciones para móviles inteligentes.
Resumo:
En este trabajo se nos encarga la implementación de un sistema de base de datos que sea capaz de dar respuesta a las necesidades de los desarrolladores de aplicaciones móviles a nivel mundial.
Resumo:
El proyecto detalla la planificación, diseño y creación de un sistema de base de datos que permita la gestión de una futura plataforma centralizada para la difusión de aplicaciones móviles a nivel mundial. Se tratarán los datos correspondientes a los usuarios y desarrolladores de aplicaciones así como los correspondientes a las propias aplicaciones y sus descargas.