995 resultados para Trabajo social con delicuentes y criminales
Resumo:
El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro
Resumo:
En este trabajo se presentan categorías para la construcción de un modelo teórico de análisis, articulado a una metodología empírica de investigación diagnóstica y para la intervención en comunidades y organizaciones. Los procesos sociales "objetivos", los conflictos y los problemas son abordados con una metodología participativa en comunidades y organizaciones, apoyadas en técnicas sociocomunicacionales. Tomamos en consideración también hipótesis y conceptos correspondientes a una visión relativamente crítica sobre la teoría del capital social, así como una propuesta teórica a desarrollar sobre procesos de acomodación, asimilación y transformación ecológica de las comunidades a las condiciones materiales, sociales y cultural-simbólicas de la vida social bajo la noción de "cultivo social"
Validando buenas prácticas en la docencia de Trabajo Social: en el camino de la innovación didáctica
Resumo:
Durante el curso pasado, la red REDITS avanzó en la identificación de diversas estrategias para mejorar la adquisición de competencias que quedaron volcadas en la memoria del proyecto desarrollado. Siguiendo con el trabajo iniciado, la red se propuso una labor de transferencia de conocimientos comparativos en prácticas docentes innovadoras para formación en competencias entre cuatro universidades españolas y una italiana. Este objetivo supone que una vez realizada una primera identificación de posibles buenas prácticas, debe realizarse su validación antes de replicarla. Una vez concluido ese trabajo se las incorporará a una Guía de buenas prácticas en didáctica de TS. Asimismo, del proceso de validación surgen debates y propuestas de análisis para supervisión y sistematización de la práctica en TS. Para este curso se seleccionaron dos buenas prácticas, la supervisión educativa y la realización de una experiencia de elaboración y edición de una revista desde criterios científicos. En la primera práctica se trabajó desde la evaluación mediante la aplicación de un cuestionario aplicado a diversas universidades con experiencia en este tipo de actividad y en el segundo caso al tratarse de una experiencia más novedosa se realizó su sistematización, recogiendo paralelamente el nivel de satisfacción del estudiantado con la práctica.
Resumo:
El propósito de este trabajo fue realizar una serie de estudios psicológicos sobre el estatus social humano, las decisiones de intervención en un conflicto hipotético entre pares; presentado por medio de un dilema social y las posibles consecuencias de tales decisiones. Para este fin, se investigaron muestras de jóvenes universitarios de dos distintas procedencias: Madrid, España y San José, Costa Rica. El estatus social es una de las variables que más frecuentemente se ha relacionado con las intervenciones durante los conflictos. Dada la importancia de la misma, el primer estudio empírico procedió a recabar evidencias de calidad de una medición de estatus social auto-percibido, esta estuvo compuesta por dos subescalas: dominancia auto-percibida y prestigio auto-percibido. Los procedimientos de validación incluyeron la traducción inversa inglés-español del instrumento así como procedimientos analíticos descriptivos, de diferencias de grupos, análisis factoriales exploratorios, análisis confirmatorios, análisis de congruencia e invarianza factorial, análisis de fiabilidad y análisis correlacionales con otras variables criterio (estrategia de historia de vida, dimensiones de la empatía y deseabilidad social). Los resultados mostraron que el modelo bidimensional de estatus (dominancia y prestigio cultural) era adecuado para ambos contextos estudiados. Por otra parte, los resultados obtenidos en los análisis correlacionales de la dominancia y el prestigio con las variables criterio fueron menos consistentes entre las diferentes muestras...
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Presentación del monográfico Innovación social, tecnología y Trabajo Social
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
Este trabajo recoge los principales aprendizajes en investigación y desarrollo generados en el marco del proyecto Indicadores de calidad en los Servicios Sociales (INCASS) (Plan Nacional I+D+i 2008-2011). El artículo se inicia con una referencia introductoria al conocimiento en la acción social y el Trabajo Social y a los rasgos básicos de la investigación en Trabajo Social y sus dificultades. Continúa describiendo las principales características del proyecto INCASS, en tanto que contexto de los aprendizajes generados, para después identificar los principales aspectos a considerar para optar a una convocatoria competitiva de financiación de la investigación. El trabajo concluye con una apuesta por la investigación desde el Trabajo Social para reforzar su identidad, su posición, su práctica profesional y la calidad de los servicios en que se ejerce
Resumo:
En este artículo presentamos la implantación del sistema tipo "QUIZ" en el grado de Trabajo Social en la Universidad de Jaén, como nueva experiencia de apoyo formativo-evaluativo dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y como nueva herramienta para la inclusión de metodologías de enseñanzas más participativas y activas, con implicación del alumnado en el desarrollo de su proceso formativo
Resumo:
El estudio de la delincuencia juvenil ha sido llevado a cabo generalmente con poblaciones pertenecientes a estratos socioecon?micos bajos, lo cual ha limitado su marco compresivo y explicativo. De tal forma que se han promovido los elevados niveles de pobreza y desigualdad social en los que vive gran parte de la poblaci?n del pa?s y de Latinoam?rica, como causa determinante de la participaci?n de j?venes en pr?cticas delincuenciales. Consideramos pertinente realizar un acercamiento a esta problem?tica, con el objetivo de comprender aquellos elementos, tanto del contexto socioecon?mico como del plano psicol?gico individual, que subyacen a la participaci?n de j?venes, de estratos altos y bajos, en din?micas delincuenciales