984 resultados para Toque vaginal
Resumo:
OBJECTIVES Exploratory pilot study to determine the correlation between postmenopausal vulvovaginal symptoms and vaginal cytokine levels. METHODS Postmenopausal women (n = 34) not using menopausal hormone therapy and presenting with or without symptoms of vulvovaginal irritation were screened. Each participant underwent a vaginal examination and screening for vaginitis. A cervicovaginal lavage (CVL) with sterile saline and a peripheral blood sample were obtained. Main outcome measures were assessed by Luminex® X-map method on the Bio-Plex® platform. Main outcome measures were cervicovaginal and serum interleukin (IL)-4, IL-5, IL-10, IL-12, IL-13, TNF-α, GM-CSF, MIP-1-alpha and RANTES level. Cervicovaginal cytokines were adjusted to total protein concentration [pg/mcg protein]. RESULTS Twenty-six postmenopausal women were enrolled (symptomatic: n = 15; asymptomatic: n = 11). There were no significant differences between groups: age, age at menopause, vaginal pH and all CVL and serum cytokines (IL-4, IL-5, IL-10, IL-12, IL-13, TNF-α, GM-CSF, MIP-1-alpha and RANTES). GM-CSF was the most abundant vaginal cytokine (symptomatic: 146.5 ± 165.6 pg/mcg protein; asymptomatic: 146.0 ± 173.5 pg/mcg protein; p = 0.99). CONCLUSIONS Postmenopausal vulvovaginal symptoms did not correlate with vaginal inflammatory marker. There was no difference in serum or CVL cytokines between symptomatic and asymptomatic postmenopasual women. Vaginal symptoms after menopause are not related to the vaginal cytokine changes associated with loss of estrogen.
Resumo:
OBJECTIVES To prove non-inferiority of the first non-hormonal vaginal cream in Germany, Vagisan(®) Moisturising Cream (CREAM), compared to a non-hormonal vaginal gel (GEL) for vulvovaginal atrophy (VVA) symptom relief. METHOD This was a 12-week multicenter, open-label, prospective, randomized, two-period, cross-over phase-III trial. The primary endpoint was the cumulative VVA subjective symptom score of the respective treatment period. Secondary endpoints were assessment of single VVA subjective and objective symptoms, VVA objective symptom score, vaginal pH, safety parameters, overall assessment of efficacy, tolerability and evaluation of product properties. In total, 117 women were randomly allocated to either one of the two treatments, each administered for 4 weeks; 92 women were included in the per-protocol analysis (primary analysis). The main outcome measure was cumulative VVA subjective symptom score. RESULTS Regarding VVA symptom relief, results confirmed non-inferiority of CREAM compared to GEL and even indicated superiority of CREAM. Frequency and intensity of subjective symptoms and objective findings were clearly reduced, with CREAM showing better results compared to GEL. Mean VVA objective symptom score significantly decreased; improvement was significantly greater with CREAM. Vaginal pH decreased only following CREAM treatment. Tolerability was superior for CREAM: burning and itching, mostly rated as mild, occurred markedly less often with CREAM than with GEL. Overall satisfaction with treatment efficacy, tolerability and most product properties were rated significantly superior for CREAM. CONCLUSIONS Subjective and objective VVA symptoms were reliably and safely reduced by both non-hormonal topical products. However, efficacy and tolerability of CREAM were shown to be superior to GEL.
Resumo:
The use of feminine products such as vaginal douches, tampons, and sanitary napkins are common among women. Despite the results of some studies that suggest an association between douching and bacterial vaginosis, douching remains a topic that is understudied. The possibility of an association between tampon use and infection has not been significantly investigated since the toxic shock outbreak in the 1980s. The first objective of our study was to evaluate demographic, reproductive health, and sexual behavior variables to establish an epidemiologic profile of menstruating women who reported douching and women who reported using sanitary napkins only. The second objective of our study was to evaluate whether the behaviors of douching and using tampons were associated with an increased risk of bacterial vaginosis or trichomonas. We analyzed these factors, using logistic regression, among the 3,174 women from the NHANES cross sectional data from 2001-2004, who met the inclusion criteria determined for our study. We established an epidemiologic profile for women who had the highest frequency of douching reported as women who were age 36-49, had a high school education or GED, black race, not taking oral contraceptives, reported vaginal symptoms in the last month, two or more sexual partners in the last year, or tested positive for bacterial vaginosis or trichomonas. The profile for those who had the highest frequency of exclusive sanitary napkin use included women with less than a high school education, married women, women classified as black or "other" in race, and women who were not on oral contraceptives. While we were able to establish a significant increase in the odds of douching among women who tested positive for bacterial vaginosis or trichomonas, we did not find any significant difference in the odds of exclusive napkin use and testing negative for bacterial vaginosis or trichomonas.^
Resumo:
La propuesta de esta ponencia parte de realizar una lectura del cuento "Ojos azules" del escritor español Arturo Pérez-Reverte, trabajándolo desde distintas miradas, que configuran ejes a investigar. La anécdota narrada sobre un momento elegido del pasado histórico resulta central para españoles y americanos. Ese pasado que es necesariamente interpelado desde un presente que lo significa, se realiza desde la narración que apela a la historia y a las memorias, pero con un juego ficcional que, partiendo de un segmento de un mural de Diego Rivera, según declara el mismo escritor, elabora significaciones sobre esa representación. Esas posibles y múltiples significaciones participan del campo del conocimiento y de la imaginación, lo cual permite construir interpretaciones sobre la acción del pasado en el presente. Por todo ello, el cuento merece ser entrecruzado, en la lectura, con la saga de El capitán Alatriste, en la cual Arturo Pérez-Reverte elabora un fresco literario sobre el siglo XVII español, considerado como punto nodal de la cultura española y, por ende, necesario de ser recuperado discursivamente. Y resulta valioso, por sus aportes, acercar la narración estudiada a la novela El pintor de batallas, texto que trabaja sobre la memoria de la cercana guerra de Bosnia, como recuerdos y olvidos propios del narrador. Resulta adecuado, entonces, imbricar el cuento central de este análisis con los otros relatos nombrados, puesto que en todos se perfila el recuerdo como pasado conflictivo, y también como un intento de acceder, de alguna manera, a un acercamiento inteligible, dentro del marco sugerido y nunca dicho de los "usos" dados a las memorias
Resumo:
La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto
Resumo:
La propuesta de esta ponencia parte de realizar una lectura del cuento "Ojos azules" del escritor español Arturo Pérez-Reverte, trabajándolo desde distintas miradas, que configuran ejes a investigar. La anécdota narrada sobre un momento elegido del pasado histórico resulta central para españoles y americanos. Ese pasado que es necesariamente interpelado desde un presente que lo significa, se realiza desde la narración que apela a la historia y a las memorias, pero con un juego ficcional que, partiendo de un segmento de un mural de Diego Rivera, según declara el mismo escritor, elabora significaciones sobre esa representación. Esas posibles y múltiples significaciones participan del campo del conocimiento y de la imaginación, lo cual permite construir interpretaciones sobre la acción del pasado en el presente. Por todo ello, el cuento merece ser entrecruzado, en la lectura, con la saga de El capitán Alatriste, en la cual Arturo Pérez-Reverte elabora un fresco literario sobre el siglo XVII español, considerado como punto nodal de la cultura española y, por ende, necesario de ser recuperado discursivamente. Y resulta valioso, por sus aportes, acercar la narración estudiada a la novela El pintor de batallas, texto que trabaja sobre la memoria de la cercana guerra de Bosnia, como recuerdos y olvidos propios del narrador. Resulta adecuado, entonces, imbricar el cuento central de este análisis con los otros relatos nombrados, puesto que en todos se perfila el recuerdo como pasado conflictivo, y también como un intento de acceder, de alguna manera, a un acercamiento inteligible, dentro del marco sugerido y nunca dicho de los "usos" dados a las memorias
Resumo:
La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto
Resumo:
La propuesta de esta ponencia parte de realizar una lectura del cuento "Ojos azules" del escritor español Arturo Pérez-Reverte, trabajándolo desde distintas miradas, que configuran ejes a investigar. La anécdota narrada sobre un momento elegido del pasado histórico resulta central para españoles y americanos. Ese pasado que es necesariamente interpelado desde un presente que lo significa, se realiza desde la narración que apela a la historia y a las memorias, pero con un juego ficcional que, partiendo de un segmento de un mural de Diego Rivera, según declara el mismo escritor, elabora significaciones sobre esa representación. Esas posibles y múltiples significaciones participan del campo del conocimiento y de la imaginación, lo cual permite construir interpretaciones sobre la acción del pasado en el presente. Por todo ello, el cuento merece ser entrecruzado, en la lectura, con la saga de El capitán Alatriste, en la cual Arturo Pérez-Reverte elabora un fresco literario sobre el siglo XVII español, considerado como punto nodal de la cultura española y, por ende, necesario de ser recuperado discursivamente. Y resulta valioso, por sus aportes, acercar la narración estudiada a la novela El pintor de batallas, texto que trabaja sobre la memoria de la cercana guerra de Bosnia, como recuerdos y olvidos propios del narrador. Resulta adecuado, entonces, imbricar el cuento central de este análisis con los otros relatos nombrados, puesto que en todos se perfila el recuerdo como pasado conflictivo, y también como un intento de acceder, de alguna manera, a un acercamiento inteligible, dentro del marco sugerido y nunca dicho de los "usos" dados a las memorias
Resumo:
La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto