1000 resultados para Titulaciones de Geografía
Resumo:
Recoger la acción civilizadora que España realizó en Marruecos y aportar algo en la acción futura que España debe desarrollar en Marruecos.. Se incia con un análisis rápido de la Geografía, la Historia, la Lengua, la Religión y otros aspectos socio-políticos importantes para comprender la cultura de Marruecos. Después, para estudiar pormenorizadamente la acción educativa española se separa el Protectorado, hasta 1956; y la independencia, desde 1956 hasta 1975. Y por último, se analiza el sistema docente marroquí vigente para compararlo con el español.. Hasta 1912 no existió una acción docente sistematizada salvo dispersas escuelas franciscanas o alguna privada o estatal. Entre 1912-27 los militares realizaron, en el campo, tanteos para asentar la pacificación del territorio sobre bases más firmes que las simples armas. En las ciudades, al vivirse un clima más pacífico, se consolidan planes aplicados por profesionales llegados del ministerio. De 1927 a 1936, una vez lograda la pacificación, se va consolidando la acción docente pero con gran dificultad. Así se crea el Reglamento de Escuelas en 1934. La acción recae en los Altos Comisionados entre 1936-56. Fue un error la acción educativa española que se orienta más a arabizar a los marroquíes que a españolizarlos, es decir, se presta más atención a su lengua y religión que a las españolas. Esto se debió a la necesidad de pacificación; a la complicada situación política española que no permitió centrarse en esta tarea; y a la compensación que se les otorgó mediante el fomento de los aspectos que deseaban, religión y cultura propias, tras la ayuda prestada a España durante la guerra. Conviene e interesa mantener la influencia cultural en Marruecos porque aunque supone un gasto mantenerla, Marruecos es el puente hacia el mundo árabe y africano, y también hay ricas producciones en la zona. La acción debe basarse en la admisión de centros, alumnos marroquíes previa selección por circunstancias familiares e intelectuales; la lengua y cultura española debe ser básica en todos los estudios; enseñanza del árabe y francés; programas, métodos y profesorados análogos a los españoles; equiparación de titulaciones españolas y marroquíes; y continuidad de la enseñanza y apertura a otros niveles. Para llevarlo a cabo es necesario un plan sistemático que ordene los medios, las personas y materiales con los que se cuenta, y que determine con claridad el camino a seguir; una programación de actividades conexas tipo cine, exposiciones, etc.; intercambio de profesores; becas y ayudas; enseñanzas permanentes de adultos; y mantener vínculos con antiguos alumnos.. Basándose en las opiniones de Cánovas, Francisco Cambó y P. Castellanos, encuentra decisiva la acción política y cultural en Marruecos, para el futuro en común.
Resumo:
Realizar una investigación estadística de la docencia del italiano a nivel universitario y de Escuelas Oficiales de Idiomas, atendiendo a elementos como el método, finalidades y expectativas. Y configurar un cuadro de la situación del italiano como lengua extranjera en la Comunidad de Madrid y de Castilla y León. Alumnos mayores de 14 años y profesores de universidades y Escuelas Oficiales de Madrid y Castilla y León. En total 880.cLa primera parte es un estudio teórico de la Filología e idioma extranjero y de su metodología de enseñanza. Para realizar la investigación de campo, durante los años 95-97, se analizan los sujetos a los que se va estudiar, y se elaboran las encuestas cuyos resultados posteriormente se analizan. En ellas se solicitan datos personales, estudios realizados, contactos con el mundo italiano y la información específica sobre la docencia.. Se elaboran y envían encuestas a los profesores y alumnos de las universidades y Escuelas Oficiales. El análisis de los resultados se realizan mediante cuestionarios, tablas y gráficos. Se lleva a cabo una investigación mixta, cuantitativa y cualitativa. El profesor de la Escuela Oficial de Idiomas es una mujer entre 30 y 40 años, estrechamente ligada a lengua y cultura italiana, cuyo ingreso en la docencia se debe a lecturas especializadas, conferencias y seminarios. Considera que el alumno presta escasa dedicación al estudio, y el material del que dispone es poco y deficiente. También en la universidad el perfil del docente es una mujer de 30 a 40 años pero doctorada en Filología italiana, satisfecha de su trabajo y cuya formación para la docencia la ha cubierto con lecturas especializadas. Se queja de la masificación del alumnado y de su escasa preparación previa. El profesor de la Escuela transmite una visión más clara y directa de su deber profesional, la docencia de la lengua italiana, mientras que el universitario se ocupa de la lengua y de otras asignaturas. El perfil de los alumnos es muy parecido en ambos centros, lo que demuestra la confusión existente entre instituciones y alumnado. El universitario es una mujer joven, con cierto nivel cultural previo aunque su nota en selectividad no es brillante, no relaciona sus estudios con un proyecto laboral y muestra cierto conformismo. También el alumno tipo de la Escuela Oficial es una mujer joven y con cierto nivel cultural además de universitaria y conocedora de uno o más idiomas extranjeros.Los materiales didácticos utilizados por ambas instituciones son los mismos. Es conveniente arbitrar procedimientos de ingreso en la universidad donde se requiera el conocimiento previo del idioma, adquirido en las escuelas, para que durante los cursos universitarios se logre una verdadera adquisición filológica, perfección y profundización lingüística. De esta manera se separarían estos estudiantes de los que solo quieren la adquisición práctica del idioma, y se acabaría con la insatisfacción de los alumnos y frustraciones de los docentes. Es necesario organizar estudios de lengua italiana en las facultades de Filología, restituyendo un carácter de especialización que se ha ido debilitando. Para ello hay que concienciar a los profesores universitarios y a las Escuelas Oficiales de Idiomas de la necesidad de que colaboren en la docencia. Así se resolvería el problema de la formación de base, imprescindible para los estudios de Filología Italiana, a la vez que las Escuelas Oficiales conseguirían, en parte, dar una respuesta a su problemática de carencia de un valor afectivo y reconocido de su titulación. También es importante la correcta relación afectiva entre alumno-idioma y ampliar esta relación alumno-profesor y alumno-departamento.
Resumo:
Esta investigación pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el Bachillerato, puesto que incide en una mejor formación del alumno. Además quiere contribuir a que el alumno de Bachillerato, que mayoritariamente vive en un espacio urbano, adquiera un mayor grado de motivación y de comprensión sobre los contenidos de Geografía Rural.. En la primera parte de este trabajo, iniciada con los fundamentos antropológicos, filosóficos y pedagógicos de la didáctica de la Geografía en España, se aborda su evolución y los aspectos que conforman en la actualidad la enseñanza y el aprendizaje de la materia. Posteriormente se analiza la evolución del currículo de la asignatura hasta el curso 2003-2004. Se realiza un estudio sobre propuestas didácticas que se aplican en las aulas, y las dificultades encontradas por los alumnos tras una década de pruebas de acceso a la universidad. Se elabora una propuesta didáctica sobre Geografía Rural para segundo de Bachillerato. En la segunda parte se plantean y correlacionan los cambios acontecidos en el espacio rural español en las cuatro décadas anteriores. Se señalan las deficiencias del currículo. Se plantea una metodología de trabajo en la que se aplican técnicas mixtas. Por un lado cuantitativas, mediante el empleo de una prueba de conocimientos validada por los profesores participantes en la investigación; y cualitativas, a través de entrevistas abiertas o en profundidad a distintos agentes educativos con el fin de alcanzar los objetivos planteados y verificar la validez de la hipótesis. En la tercera parte, después de establecer unos criterios de selección, se seleccionan seis centros de enseñanza secundaria de la Comunidad de Madrid sobre los que realizará la investigación. Se experimenta la propuesta didáctica elaborada con grupos experimentales y de grupos-control.. Los resultados cuentan con una doble dimensión, cuantitativa, en relación con la prueba de conocimientos, procedimental y actitudinal; y cualitativa, sobre los elementos que conforman el currículo en la práctica y los agentes que intervienen en el proceso educativo. Se obtienen unos resultados que explican la realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia en relación con la propuesta didáctica. En la última parte se confirma la hipótesis y se aporta a la comunidad científica y al profesorado conclusiones generales sobre una propuesta didáctica. Al mismo tiempo se indican los aspectos estructurales que condicionan al profesorado para el desarrollo de la materia; y se aportan conclusiones sobre la planificación de la asignatura de Geografía y sobre los materiales utilizados. La investigación finaliza con un apartado de perspectivas y posibles líneas de investigación centradas en la Geografía Rural y por extensión de la Geografía en Educación Secundaria y Bachillerato..
Resumo:
Este recurso, de carácter divulgativo, pretende es un instrumento informativo en la toma de decisiones sobre los estudios de Formación Profesional para los estudiantes y útil para los orientadores, profesores y, en general, toda la comunidad educativa. Se estructura en 22 capítulos más anexos. Cada capítulo comienza con las disposiciones legislativas que regulan los estudios que posteriormente se tratan. A continuación se explican las distintas actividades que comprende la Formación Profesional y cada una de ellas se desglosa en función de si se trata de estudios de Grado Medio o Superior. Se aportan datos sobre el plan de formación, competencias profesionales, puestos de trabajo que se pueden desempeñar y, en el caso de los de Grado Superior, se señalan los Estudios Universitarios a los que se puede optar. Finalmente, los anexos contienen la información necesaria para conocer los requisitos de acceso, la legislación que los regula así como los criterios de admisión.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Ciencias Experimentales y de la Salud que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2004-2005. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Ciencias Sociales y Jurídicas que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2004-2005. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Enseñanzas Técnicas que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2004-2005. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Humanidades que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2004-2005. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Ciencias Experimentales y de la Salud que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2003-2004. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Humanidades que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2003-2004. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.
Resumo:
El objetivo de esta guía es facilitar información a los estudiantes sobre las titulaciones del área de Ciencias Sociales y Jurídicas que actualmente se estudian en la Comunidad de Madrid y las que se han implantado en el curso 2003-2004. Las titulaciones aparecen por orden alfabético y se ofrece una ficha informativa que contiene las asignaturas troncales de cada carrera, las salidas profesionales, el Real Decreto que regula las directrices propias de cada titulación, las direcciones completas de las universidades en las que se imparte la enseñanza e información sobre los Segundos Ciclos de otras carreras a las que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo.
Resumo:
La finalidad de esta guía es informar a los estudiantes sobre las titulaciones universitarias del área de Ciencias Sociales y Jurídicas que pueden cursarse en la Comunidad de Madrid durante el curso 2005-2006. Las titulaciones figuran por orden alfabético y, para cada una de ellas, se ofrece información sobre los ciclos que la componen, salidas profesionales, plan de estudios, materias troncales, centros donde se imparte, y estudios de Segundo Ciclo a los que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo. En el caso de las titulaciones de Segundo Ciclo, se explica el acceso a las mismas desde otras carreras.
Resumo:
En esta guía se proporciona una relación de las titulaciones universitarias del área de Ciencias Experimentales y de la Salud que pueden cursarse en la Comunidad de Madrid durante el curso 2005-2006. Las titulaciones figuran por orden alfabético y, para cada una de ellas, se ofrece información sobre los ciclos que la componen, salidas profesionales, plan de estudios, materias troncales, centros donde se imparte, y estudios de Segundo Ciclo a los que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo. En el caso de las titulaciones de Segundo Ciclo, se explica el acceso a las mismas desde otras carreras.
Resumo:
Esta guía ofrece información sobre las titulaciones universitarias del área de Humanidades que ofrece la Comunidad de Madrid durante el curso 2005-2006. Para cada titulación, se indican los ciclos que la componen, salidas profesionales, plan de estudios, materias troncales, centros donde se imparte, y estudios de Segundo Ciclo a los que se puede acceder al acabar el Primer Ciclo. En el caso de las titulaciones de Segundo Ciclo, se explica el acceso a las mismas desde otras carreras.