998 resultados para Tielke, Johann Gottlieb, 1731-87.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Literatur": p. [xi]-xiv.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We have shown that 44 amino acid residues N-terminal segment of kappa-casein exhibits considerable a-helical structure. This prompted us to investigate the structures of the remaining segments of kappa-casein. Thus, in this study the chemical synthesis and structure elucidation of the peptide 45-87 amino acid residues of kappa-casein is reported. The peptide was assembled using solid phase peptide synthesis methodology on pam resin, cleaved via HF, freeze dried and, after purification, characterised by mass spectrometry (observed m/z 4929; calculated mit 4929.83). The amino acid sequence of the peptide is: CKPVALINNQFLPYPYYAKPAAVRSPAQILQWQVLSNTVPAKA Its structure elucidation has been carried out using circular dichroism (CD) and nuclear magnetic resonance (NMR) techniques. CD spectrum of the peptide shows it to be a random structure in water but in 30% trifluoroethanol the peptide exhibits considerable structure. The 1D and 2D NMR spectra corroborated the results of CD. The structure elucidation of the peptide using TOCSY and NOESY NMR techniques will be discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo analisa os gastos públicos dos 10 maiores municípios dos estados da região Sul do Brasil, revelando a ausência de transparência nos demonstrativos publicados pelas administrações públicas. Assim, propõe um relatório de administração para o setor público baseado no Parecer de Orientação nº15/87 da Comissão de Valores Mobiliários (CVM), como forma de aumentar a transparência das demonstrações contábeis publicadas pela administração pública, atendendo aos princípios de boas práticas de governança.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História da Arte

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina vive una revalorización de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar; simultáneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretación autocrítica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relación Iglesia y «proceso» hay dos momentos: la actuación y el discurso eclesial durante la última dictadura y, concluida ésta, la comprensión que manifiesta sobre la misma, su toma de posición frente a las víctimas, y el pedido de perdón por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideología de la seguridad nacional a una autocomprensión de la iglesia ligada al «mito de la nación católica». La teología «académica» argentina, por su parte, prácticamente no ha generado una reflexión a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos años. Este silencio es en sí mismo una cuestión teológica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar críticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teología de Metz, los discursos y las prácticas institucionales de la Iglesia católica, desde 1981 hasta hoy, en relación con la memoria de las víctimas. Se procura determinar los motivos teológicos y prácticos que dificultaron una oposición efectiva y pública a la violación de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus “interlocutores cruciales” y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en diálogo crítico con Jürgen Habermas, una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas».