999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es analizar desde una visión crÃtica que involucra diversos componentes, lo que significó en su momento y lo que en la actualidad representa la recepción del derecho al ambiente sano en el ordenamiento constitucional colombiano; ello implica examinar el desarrollo de este derecho y deber constitucional recurriendo, como referente comparativo, a textos constitucionales de otros Estados. La orientación metodológica propuesta se fundamenta en abordar la dimensión ambiental como problema juridico-constitucional, desde una perspectiva holÃstica, sistémica e interdisciplinaria. Se propuso el tipo de investigación aplicado y los métodos de estudio fueron el jurÃdico-comparativo, el jurÃdico-descriptivo y el deductivo. El presente trabajo consta de tres capÃtulos. El capÃtulo primero tiene por objetivo determinar desde un aspecto interpretativo la significación del derecho al ambiente en el sistema normativo constitucional. Se estudió mediante el método jurÃdico-comparativo la conceptualización y los fundamentos de la recepción del derecho al ambiente sano en ciertas constituciones conforme los sustentos teóricos que los soportan. El segundo capÃtulo tiene por objetivo entender lo que es el ambiente sano para el ordenamiento constitucional de Colombia, se ahonda en el contenido material y formal del derecho al ambiente sano y la estructura de las normas constitucionales que lo reconocen y garantizan. En el tercer capÃtulo se analiza los mecanismos de protección constitucional al ambiente sano, el objetivo fue indagar si éstos han asegurado la protección de este derecho; para ello se propone conocer cuál ha sido el grado de eficacia alcanzado por estos mecanismos en un perÃodo que va desde su reconocimiento en la constitución polÃtica de Colombia en 1991 hasta el año 2008 fecha de cierre de esta investigación.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento CientÃfico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Incluye BibliografÃa
Resumo:
Los procesos de urbanización a los que asistimos en América Latina presentan nuevos desafÃos a los sistemas de transporte urbano, en la medida en que es prioritario proporcionar una adecuada movilidad para la creciente y compleja interacción de las comunidades. En esta edición del BoletÃn, preparada por Irma Chaparro, se presenta un resumen del reciente estudio intitulado Evaluación del impacto socioeconómico del transporte urbano en la ciudad de Bogotá. El caso del sistema de transporte masivo, Transmilenio, LC/L1786-P, octubre 2002, en el cual se analiza el impacto socioeconómico del sistema Transmilenio en Bogotá. Este sistema forma parte de una estrategia integral de transporte impulsada por la Administración Distrital durante el perÃodo 1998-2001, y se constituyó en una solución de vanguardia al difÃcil problema de movilidad que afrontó la ciudad.
Resumo:
Una vez, el transporte público en casi todas las principales ciudades de América Latina dependÃa crÃticamente de servicios de tranvÃa, los que se extinguieron hace unos cincuenta años, por una serie de razones. Ahora, especialmente en las ciudades del mundo más desarrollado, regresa el tranvÃa, en una versión moderna, conocida generalmente como light rail transit. Sin embargo, en América Latina se ha desarrollado un concepto autóctono de servicio urbano de transporte masivo de pasajeros, en la forma de buses de alta capacidad que transitan por vÃas exclusivas, de una manera integrada con el resto del sistema de transporte público. En general, esta solución latinoamericana puede ser más indicada para las necesidades de la región, por razones de flexibilidad, costos y capacidad.
Resumo:
Aluminum Alloys are widely used as structural materials in the aerospace industry due to low weight, high mechanical strength and enduring corrosion resistance. Their resistance to corrosion is attributed to the rapidly formed stable oxide film (Al2O3) which spontaneously forms itself on the surface of the material. However, in the presence of aggressive ions, such as halide, Aluminum Alloys are subject to a localized process of corrosion. The electrochemical behavior of 7081-T73511 and 7050-T7451 Aluminum Alloys employed in the aerospace industry was investigated using a 0.6 M NaCl solution under the conditions of a controlled mass transport employing a rotating disk electrode. The theoretical limiting current density was determined by the Kouteki-Levich equation. The results confirmed that the inter-metallic Al7Cu2Fe acts as preferential cathode generating the galvanic coupling and the dissolution of the Aluminummatrix around it.
Resumo:
Lemonte and Cordeiro [Birnbaum-Saunders nonlinear regression models, Comput. Stat. Data Anal. 53 (2009), pp. 4441-4452] introduced a class of Birnbaum-Saunders (BS) nonlinear regression models potentially useful in lifetime data analysis. We give a general matrix Bartlett correction formula to improve the likelihood ratio (LR) tests in these models. The formula is simple enough to be used analytically to obtain several closed-form expressions in special cases. Our results generalize those in Lemonte et al. [Improved likelihood inference in Birnbaum-Saunders regressions, Comput. Stat. DataAnal. 54 (2010), pp. 1307-1316], which hold only for the BS linear regression models. We consider Monte Carlo simulations to show that the corrected tests work better than the usual LR tests.
Resumo:
Shipping list no.: 2004-0090-P.
Resumo:
El objetivo de esta tesis es analizar los criterios empleados por el juez en la valoración de la prueba pericial (caligráfica) en la determinación de la culpabilidad en los casos donde se presenta reincidencia en el delito de falsedad documental.
Resumo:
Construyendo herramientas para el seguimiento de las finanzas públicas territoriales del Valle del Cauca y Cali - Relaciones público-privadas en contratos de concesión y estabilidad jurÃdica. - Educar para la intervención social: retos de la academia. - El futuro de la Sobretasa a la gasolina y la financiación del Sistema Integrado de Transporte Masivo.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo