1000 resultados para Sujetos políticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El neuromarketing político constituye un campo que estudia e investiga los procesos cerebrales referentes al comportamiento político y la toma de decisiones en la actividad política mediante el uso de herramientas neurocientíficas. En ese sentido, el neuromarketing político representa una oportunidad de explicar el ejercicio del poder, por medio de la utilización de técnicas y métodos alternativos cuya utilidad radica en la posibilidad de construir significados en la mente humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de las autoras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta monografía, es el ejercicio de construcción discursiva en torno a los Derechos Humanos (DDHH) que tiene lugar en el periodo de 1993 – 2001 con ocasión de la aprobación de la Ley Helms-Burton en los EEUU. Se trata de considerar los elementos en virtud de los cuales los DDHH pueden instrumentalizarse y politizarse con fines de reivindicación que no necesariamente coinciden con la esencia misma que los caracteriza. Ello, empleando como base teórica la proposición metodológica del Análisis Crítico del Discurso y la hegemonía, como concepto de imposición moral, intelectual y politica, de conformidad con la postulación teórica desarrollada por Antonio Gramsci.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como finalidad evidenciar los intereses políticos detrás de la mediación de Burkina Faso en el Conflicto de Costa de Marfil en el año 2007. En ese orden de ideas, este trabajo de grado analiza cómo la situación interna y externa de Burkina Faso, incidió en su decisión de mediar en el conflicto marfileño. Para lograr esto, en esta investigación se recurre a los conceptos de Interés Nacional y Poder Político propios de la Teoría del Realismo Político de Relaciones Internacionales, desarrollada por Hans Morgenthau, y al concepto de Seguridad del Régimen expuesto por John Clark. Además de las fuentes teóricas mencionadas anteriormente, se emplearon artículos y publicaciones de diversa índole sobre el fenómeno a estudiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de prevención del daño antijurídico en relación con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurídico gozan de una especial protección constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulación y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribución para el servicio público, resulta indispensable para la debida aplicación del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administración, y para la prevención del daño antijurídico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propósito examinar la incidencia de la organización interna de los partidos políticos colombianos sobre el grado de polarización del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determinó el bajo grado de polarización del sistema, facilitando la conformación de coaliciones contradictorias, efímeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufrió el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalición de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos básicos sobre la teoría de partidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, tiene como objetivo analizar a partir de la segunda oleada migratoria de misiones protestantes norteamericanas hacia el centro y sur de América a finales de los 80s, la incidencia de estas en la organización interna, las estrategias para acceder al poder y el proyecto político de los partidos políticos, Partido de Acción Nacional (PAN) de México y Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) de El Salvador. Esta investigación pretende determinar la influencia de estas migraciones en la construcción, consolidación o transformación de los partidos políticos anteriormente mencionados, llegando así a una notoria tendencia derechista de estos en la actualidad, partiendo de que ambos partidos como ideología política son conservadores, y cuentan con una fuerte influencia republicana, sin dejar de lado una democracia cristiana y un propósito anticomunista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la incidencia de los intereses políticos en la consecución formal de la ciudadanía femenina en Colombia a mediados del siglo XX, en un contexto marcado por la influencia de postulados liberales capitalistas y del discurso de modernidad. Desde una perspectiva histórica que incluye al género como variable, se presenta evidencia empírica de los principales intereses políticos masculinos como factor central en la aprobación formal del ingreso de las mujeres al espacio público y la ampliación del concepto de ciudadanía. El texto busca complementar enfoques que han privilegiado intereses electorales o movilizaciones feministas como determinantes del voto femenino, llenando así un vacío académico en la literatura de género. Sin minimizar la importancia de las luchas feministas, se concluye que diversos intereses morales, electorales, diplomáticos y económicos posibilitaron en la aprobación del voto femenino en un contexto histórico nacional e internacional particular, marcado por el influyente discurso de modernidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaña ejecutadas por los partidos políticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del año 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesión al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos políticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesión de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un análisis de la reforma política contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto busca analizar de manera comparada la memoria pública que producen, exhiben y administran el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación sobre el conflicto colombiano a través de sus artefactos de memoria. El ejercicio de memoria que llevan a cabo ambos centros evidencia que a la vez que recuerdan el pasado reciente también lo representan a través de unas maneras particulares de entender el conflicto colombiano y sus actores, visibilizando ciertas tensiones y pugnas por las temporalidades que se le dan al conflicto, las violencias que se incluyen y los efectos que ha generado. Del análisis de los trabajos de memoria de estos centros es posible hacer un mapeo de hacia dónde está apuntando la políticas sobre la memoria y el pasado en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los indígenas como sujeto jurídico para el reconocimiento de derechos étnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en características esencialistas de la identidad, como el vínculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organización colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta población i1, en su mayoría hacia áreas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las características que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garantía de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurídico étnico que responda a las condiciones de un indígena desterritorializado víctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atención individual, se convierte en un obstáculo para la garantía de sus derechos étnicos en la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación a víctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial étnico, obligación del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garantía del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad étnica y cultural de la nación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de una intervención educativa con sujetos toxicómanos desde la atención primaria. Siete chicos y chicas de entre 13-14 años que contituyen un grupo natural, que presentan: absentismo frecuente o total de la escuela, desconocimiento de las familias, agresividad permanente, uso del vocabulario muy reducido y propiamente marginal, periodos de ausencia, incumplimiento de pequeños compromisos.... La investigación se divide en tres partes diferenciadas. La primera parte se centra en el estudio teórico de la drogodependencia. La segunda parte se centra en la ley de servicios sociales de Cataluña, los servicios sociales en el municipio de Hospitalet... En la última parte, de carácter más práctico, se encuentra un ejemplo de intervención educativa con sujetos consumidores de drogas desde la atención primaria. Observaciones y entrevistas. El proceso de intervención educativa con sujetos consumidores de drogas desde la atención primaria se valora como muy positivo, resaltando la buena coordinación por parte de los equipos intervinientes y la implicación de las familias. No fue fácil trabajar la implicación de las familias, pero la autora considera que las intervenciones de los educadores fueron acertadas. Éste es un ejemplo válido para ilustrar el abordaje global de la drogodependencia una problemática que necesita un abordaje conjunto y coordinado desde varias disciplinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de plantear el estudio sobre el aprendizaje en el aula a segundas lenguas (de imigrantes o personas que viven durante un tiempo fuera), pero de forma distinta a los otros estudios. Son ocho informantes homogéneos en cuanto a su origen y lengua materna que para la investigación fueron divididos en dos grupos: el grupo A, fue de procedéncia baja y su característica básica es la enorme cantidad de formulaciones lingüísticamente desviantes. El otro grupo el B por el contrario, es de motivación y procedéncia altas, sus formulaciones por lo general són correctas. Después de diseñar el método de recopilación de evidencias y los criterios para seleccionar los informantes se inició un primer trabajo que se centró en analizar los errores cometidos por los aprendices de españos en su entorno natural. En la recogida de la información se hicieron nueve entrevistas, después de la grabación y transcripción de estas se hizo la recogida de los datos y el posterior analisis de éstos. Por último se obtuvieron unas conclusiones. Entrevistas, grabaciones, transcripciones. La utilización de la corrección o 'input' negativo depende de la preparacion y la receptividad de cada uno. Los informantes de mayor competencia són los que poseen mayour habilidad metalingüistica. Estos incorporan mejor las correcciones de los interlocutores nativos a la vez que destacan más en la auto-corrección morfosintáctica. El metalenguaje puede jugar un papel fundamental en el procesa de adquilisción, esto se comprobó gracias a la colaboración de los ocho informarmes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el contexto de la integración socio-laboral de sujetos con inteligencia límite y deficientes mentales ligeros y la incidencia de algunos de los procesos cognitivos en relación a la adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades motrices en la integración y adaptación. A/ Muestra no aleatoria compuesta por 89 sujetos con retraso mental ligero (67) o capacidad intelectual límite (22) que asisten a ocho centros de formación del nivel de Secundaria Especial y centros laborales para discapacitados. B/ 12 profesionales encargados de los sujetos. C/ Muestra piloto para probar los instrumentos de medida. Investigación descriptiva. Consta de un apartado teórico sobre integración y Educación Especial y un apartado práctico que pretende identificar variables que intervienen y configuran las posibilidades de integración social y laboral en los centros laborales especiales, apoyándose en el estudio de los factores ambientales y en el metodo correlacional. Variables- Ind.: Sujetos con inteligencia límite y retraso mental ligero.- Dep.: Conducta psicosocial y adaptación laboral (cinco factores). Intervinientes: personales, familiares, educativas, situacional/contextuales, tareas/ocupaciones, tipología de los centros, Legislación. Elaboran algunos de los instrumentos de obtención de información. Realizan un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados aplicando pruebas de relación y comparación mediante el SPSS. Escala de conducta Psicosocial ad hoc (ECP-1), para valorar las destrezas y los comportamientos disfuncionales de la población con retraso mental. Entrevista con los profesionales. Cuestionario de datos de los sujetos objeto de estudio (DSC-3) aplicado a los monitores. Expedientes de los sujetos. Indices de fiabilidad y validez. Indices de correlación. ANOVA, T-student, Uman Whitney, Kruskall-Wallis y representaciones gráficas. SPSS. Los sujetos con capacidad intelectual límite y con retraso mental ligero manifiestan conductas de adaptación psicosocial similares. A mayor retraso mental, más posibilidad de presentación de trastornos asociados. Las tareas de manipulado son las que conllevan una mayor conducta adaptativa. Respecto a los centros, hay que considerarlos como instituciones transitorias hacia el acceso a los ambientes laborales menos restrictivos. Considera la situación actual de la integración sociolaboral como anacrónica y carente de una línea clara de actuación y dependiente de coyunturas político-interesadas. Plantea algunas consideraciones: evitar la tendencia a infravalorar las posibilidades de adaptación de los retrasados mentales. Incrementar las oportunidades de integración en los ámbitos de desarrollo del retrasado mental y poner en marcha mayores mecanismos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el patrón de respuestas que tienden a dar los sujetos que presentan trastornos de conducta de tipo sociopático, a través del test de Rorschach. 166 sujetos divididos en los siguientes grupos: A/ Grupo I: trastornos de conducta de tipo sociopático. B/ Grupo II: trastornos de conducta de tipo sociopático con organicidad. C/ Grupo III: trastornos de conducta de tipo sociopático que descubren trastornos del pensamiento. Grupo IV: población normal. Marco teórico: aporta explicaciones sobre los métodos proyectivos y su relación con la personalidad. Presenta los conceptos teóricos sobre el test de Rorschach, sobre los trastornos de conducta de tipo sociopático y sobre las alteraciones orgánicas y trastornos de pensamiento. Marco práctico: define el tipo de estudio y la muestra. Estudia las siguientes variables: A/ Dependientes: edad, sexo, ocupación, nivel socioeconómico, estado civil, procedencia y escolaridad. Independiente: patrón de respuestas a las diez láminas del test de Rorschach. Realiza un análisis estadístico de los datos y presenta los resultados y conclusiones. Expediente psiquiátrico. Entrevista. Test de Rorschach. Bibliografía. Análisis estadístico: A/ Contraste de significación mediante la Chi-cuadrada de Pearson. B/ Porcentaje de las frecuencias de respuestas. Medias y desviaciones tipo. A/ Porcentaje de respuestas:- Grupo I: 45. - Grupo II: 56. - Grupo III: 70. - Grupo IV: 83. B/ Contraste de significación: hay diferencia significativa entre el grupo I y el IV. No hay diferencia significativa entre el grupo II y III. Hay diferencia significativa entre el grupo I y el III. C/ Medias:. Grupo I: 10. Grupo II: 15. Grupo III: 16. Grupo IV: 15. Los sujetos que presentan trastornos sociopáticos se caracterizan por el siguiente patrón en el test de Rorschach: - Poca cantidad de respuestas. Porcentaje elevado de fracasos. - Pocas respuestas de contenido humano. Elevado porcentaje de respuestas F negativas. - Elevado porcentaje de respuestas W, FM, D. - Elevado porcentaje de respuestas de contenido animal. - Bajo porcentaje de respuestas FC, kF, FC, m. - Mayor cantidad de respuestas C y CF. - Aparecen respuestas de contenido: sangre, fuego, sexual, anatómico, etc. Alto porcentaje de fracasos de las laminas IV, VI y IX. - Alto porcentaje de no percepción de figura humana en la lámina III. - Frecuentes verbalizaciones de contenido hostil: garras, lobos, panteras, águilas, monstruos, etc.