838 resultados para Subculture - History - Twenty-first century


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The phenomenon of Christian–Muslim dialogue has had a very chequered history. At varying times, three broad modes of engagement can be said to have operated: antipathy, affinity and inquiry, and these three modes can be found still in today's world. In some places, hostility and antipathy abound. In others, voices and actions express cordial friendship, détente and affinity. In this latter climate, the prospect of engagement in mutual inquiry and cooperative ventures is not only theoretically possible, but actively pursued, and in the first decade of the twenty-first century, a number of notable initiatives in the arena of mutual inquiry have taken place. This article addresses aspects of the context and development of Christian–Muslim dialogue as a modern phenomenon, and then turns to a review of three twenty-first century developments – the Building Bridges seminar series; the Stuttgart-based Christian–Muslim Theological Forum and the “Common Word” letter. It also reflects on the models and theology of dialogue, including not only theology for dialogue, but also theology in and – importantly – after dialogue.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The 21st Annual Biochemical Engineering Symposium was held at Colorado State University on April 20, 1991. The primary goals of this symposium series are to provide an opportunity for students to present and publish their research work and to promote informal discussions on biochemical engineering research. Contents High Density Fed-Batch Cultivation and Energy Metabolism of Bacillus thuringtensis; W.-M. Liu, V. Bihari, M. Starzak, and R.K. Bajpai Influences of Medium Composition and Cultivation Conditions on Recombinant Protein Production by Bacillus subtilis; K. Park, P.M. Linzmaier, and K.F. Reardon Characterization of a Foreign Gene Expression in a Recombinant T7 Expression System Infected with λ Phages; F. Miao and D.S. Kompala Simulation of an Enzymatic Membrane System with Forced Periodic Supply of Substrate; N. Nakaiwa, M. Yashima, L.T. Fan, and T. Ohmori Batch Extraction of Dilut Acids in a Hollow Fiber Module; D.G. O'Brien and C.E. Glatz Evaluation of a New Electrophoretic Device for Protein Purification; M.-J. Juang and R.G. Harrison Crossflow Microfiltration and Membrane Fouling for Yeast Cell Suspension; S. Redkar and R. Davis Interaction of MBP-β-Galactosidase Fusion Protein with Starch; L. Taladriz and Z. Nikolov Predicting the Solubility of Recombinant Proteins in Escherichia coli; D.L. Wilkinson and R.G. Harrison Evolution of a Phase-Separated, Gravity-Independent Bioractor; P.E. Villeneuve and E.H. Dunlop A Strategy for the Decontamination of Soils Containing Elevated Levels of PCP; S. Ghoshal, S. K. Banelji, and RK. Bajpai Practical Considerations for Implementation of a Field Scale In-Situ Bioremediation Project; J.P. McDonald, CA Baldwin, and L.E. Erickson Parametric Sensitivity Studies of Rhizopus oligosporus Solid Substrate Fermentation; J. Sargantanis, M.N. Karim, and V.G. Murphy, and RP. Tengerdy Production of Acetyl-Xylan Esterase from Aspergillus niger; M.R Samara and J.C. Linden Biological and Latex Particle Partitioning in Aqueous Two-Phase Systems; D.T.L. Hawker, RH. Davis, P.W. Todd, and R Lawson Novel Bioreactor /Separator for Microbial Desulfurization of Coal; H. Gecol, RH. Davis, and J .R Mattoon Effect of Plants and Trees on the Fate, Transport and Biodegradation of Contaminants in the Soil and Ground Water; W. Huang, E. Lee, J.F. Shimp, L.C. Davis, L.E. Erickson, and J.C. Tracy Sound Production by Interfacial Effects in Airlift Reactors; J. Hua, T.-Y. Yiin, LA Glasgow, and L.E. Erickson Soy Yogurt Fermentation of Rapid Hydration Hydrothermal Cooked Soy Milk; P. Tuitemwong, L.E. Erickson, and D.Y.C. Fung Influence of Carbon Source on Pentachlorophenol Degradation by Phanerochaete chrysosportum in Soil; C.-Y.M. Hsieh, RK. Bajpai, and S.K. Banerji Cellular Responses of Insect Cells Spodopiera frugiperda -9 to Hydrodynamic Stresses; P.L.-H. Yeh and RK. Bajpa1 A Mathematical Model for Ripening of Cheddar Cheese; J. Kim, M. Starzak, G.W. Preckshoi, and R.K. Bajpai

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la interpretación de Aristóteles por parte de la Academia alemana del siglo XIX es de interés tanto para filósofos como para economistas. Esto se debe a que el pensamiento clásico constituyó una cuestión de discusión e inspiración para el Idealismo, el Hegelianismo, el Historicismo y los economistas históricos alemanes (comenzando por Roscher) y su oponente austríaco, Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía. De este modo la filosofía antigua permaneció vigente. Al evaluar esta recepción, en este trabajo se muestra que el debate sobre entidades colectivas versus individualidad encuentra allí una base, y el individualismo metodológico, una justificación. Esto resulta útil aún hoy en el siglo veintiuno, en que presenciamos una crisis de la corriente principal de la economía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los investigadores dedicados al estudio de la enseñanza de la Historia llamaron la atención sobre la influencia de nuevos "artefactos culturales" en el forjamiento de la cultura histórica de los jóvenes. Videojuegos, series de televisión, documentales, películas y sitios web deben empezar a ser tenidos en cuenta, a la hora de evaluar los principales emisores de contenidos históricos. En este caso, nos dedicamos a estudiar a uno de estos "artefactos": los cómics o historietas históricas. Buscaremos, entonces, conocer su derrotero histórico y, a partir de él, analizar el lugar que actualmente tienen en el currículum, teniendo en cuenta sus límites y posibilidades. A partir de un recorrido por las principales historietas históricas que tuvo la Argentina en el siglo XX y principios del XXI, analizaremos su contenido y la propuesta político-pedagógica que se desprende, tanto de sus autores, como de aquellas organizaciones destinadas a difundirlas en la escuela. La conclusión del trabajo es que, a pesar de la novedad que implica la enseñanza de la Historia por medio de herramientas alternativas a los tradicionales manuales, tanto su contenido como los valores difundidos no difieren de aquellos que difundían los viejos textos escolares. En este sentido, las historietas funcionarían como herramientas al servicio de una enseñanza de la Historia escolar cuya función principal es fomentar una conciencia cívica nacionalista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los investigadores dedicados al estudio de la enseñanza de la Historia llamaron la atención sobre la influencia de nuevos "artefactos culturales" en el forjamiento de la cultura histórica de los jóvenes. Videojuegos, series de televisión, documentales, películas y sitios web deben empezar a ser tenidos en cuenta, a la hora de evaluar los principales emisores de contenidos históricos. En este caso, nos dedicamos a estudiar a uno de estos "artefactos": los cómics o historietas históricas. Buscaremos, entonces, conocer su derrotero histórico y, a partir de él, analizar el lugar que actualmente tienen en el currículum, teniendo en cuenta sus límites y posibilidades. A partir de un recorrido por las principales historietas históricas que tuvo la Argentina en el siglo XX y principios del XXI, analizaremos su contenido y la propuesta político-pedagógica que se desprende, tanto de sus autores, como de aquellas organizaciones destinadas a difundirlas en la escuela. La conclusión del trabajo es que, a pesar de la novedad que implica la enseñanza de la Historia por medio de herramientas alternativas a los tradicionales manuales, tanto su contenido como los valores difundidos no difieren de aquellos que difundían los viejos textos escolares. En este sentido, las historietas funcionarían como herramientas al servicio de una enseñanza de la Historia escolar cuya función principal es fomentar una conciencia cívica nacionalista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los investigadores dedicados al estudio de la enseñanza de la Historia llamaron la atención sobre la influencia de nuevos "artefactos culturales" en el forjamiento de la cultura histórica de los jóvenes. Videojuegos, series de televisión, documentales, películas y sitios web deben empezar a ser tenidos en cuenta, a la hora de evaluar los principales emisores de contenidos históricos. En este caso, nos dedicamos a estudiar a uno de estos "artefactos": los cómics o historietas históricas. Buscaremos, entonces, conocer su derrotero histórico y, a partir de él, analizar el lugar que actualmente tienen en el currículum, teniendo en cuenta sus límites y posibilidades. A partir de un recorrido por las principales historietas históricas que tuvo la Argentina en el siglo XX y principios del XXI, analizaremos su contenido y la propuesta político-pedagógica que se desprende, tanto de sus autores, como de aquellas organizaciones destinadas a difundirlas en la escuela. La conclusión del trabajo es que, a pesar de la novedad que implica la enseñanza de la Historia por medio de herramientas alternativas a los tradicionales manuales, tanto su contenido como los valores difundidos no difieren de aquellos que difundían los viejos textos escolares. En este sentido, las historietas funcionarían como herramientas al servicio de una enseñanza de la Historia escolar cuya función principal es fomentar una conciencia cívica nacionalista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El litoral ha constituido a lo largo de la historia una importante fuente de recursos económicos además de un punto estratégico para la defensa del territorio. El comercio, la pesca o la industria de la sal han propiciado la formación de poblaciones y ciudades al borde del mar. La costa funcionó como un ámbito defensivo, peligroso e insalubre durante siglos donde el mar modulaba el frente costero sin grandes interacciones con un entorno prácticamente deshabitado. A mediados del siglo XIX, las innovaciones técnicas y la pacificación definitiva del Mediterráneo permiten poner en valor sus características naturales y de oportunidad. Sin perder del todo su valor defensivo, el litoral resurge como recurso productivo y como lugar de ocio y disfrute de la población. El valor estratégico de la costa quedará también reflejado en el marco normativo. El derecho civil moderno recuperará el concepto de Dominio público Marítimo Terrestre a través de la Ley de Aguas de 1866 que regulará también los usos y las limitaciones en la propiedad privada litoral. Desde ese momento, las transformaciones económicas, sociales, jurídicas y ambientales van a provocar un cambio significativo en la relación entre la sociedad y la costa que dará paso a la construcción del espacio litoral que hemos heredado. Desde la triple perspectiva del litoral como sistema físico ambiental, sistema económico, productivo y cultural, y sistema administrativo y legal, el principal objetivo de la tesis será reconstruir el proceso de transformación del litoral consecuencia de la evolución en la forma de producción del espacio, de área defensiva a recurso productivo, y desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. Sin embargo, la construcción del litoral no ha sido homogénea ni constante a lo largo del tiempo. Ha estado sujeta a los distintos vaivenes económicos y sociales pero también a los cambios en el modelo territorial definido por el marco legal vigente, así como a los reajustes del propio sistema físico. Como instrumento sociopolítico, el marco legal regula las presiones del sistema económico sobre el medio, apostando por una visión frente a otra, y posibilitando el grado de transformación final. Así, el conocimiento sobre el territorio en el que se interviene y la definición del modelo de litoral por parte de los poderes públicos irán configurando el espacio físico, económico y social desarrollado en la costa. Para la reconstrucción del proceso de construcción del litoral, la tesis define cuatro fases diferentes y aplica las hipótesis y la metodología a la costa de Cartagena. Se presenta gráficamente la evolución en los tres sistemas en cada una de las fases, y se recompone el relato histórico a través de los hitos más relevantes para el proceso. En cada una de las fases, el nuevo modelo intentará dar respuesta a todo aquello que no funcionó o se quedó a medias en el periodo anterior. Las crisis económicas provocan la ralentización de la actividad productiva y, consecuentemente, de las transformaciones en el territorio. Servirán para establecer, en principio, un cambio de paradigma en la lectura y gestión del litoral que acabará traduciéndose en un nuevo texto legislativo en materia de costas (1969, 1988 y 2013). La reforma de la normativa responde a una nueva forma de entender, ordenar, gestionar e intervenir en el territorio, donde se modulan las pautas pero también la intensidad en la intervención. Pero nace condicionada por el litoral heredado: los derechos generados durante la vigencia del marco legal anterior; el modelo económico y sus presiones y expectativas sobre el litoral; y el medio físico en el que se acumulan los procesos de degradación no resueltos y los nuevos riesgos. Así, las conclusiones de la tesis ponen de manifiesto la necesidad de una visión compleja e integral sobre el litoral, en la que el urbanismo y la ordenación del territorio serán fundamentales para afrontar los nuevos retos en su construcción a futuro. ABSTRACT The littoral has been throughout history an important source of economic resources and a strategic point for the defense of territory. Trade, fishing or salt industry have led to the formation of towns and cities on the edge of the sea. The coast served as a defensive, dangerous and unhealthy place where the sea modulated for centuries the waterfront without major interactions with a virtually uninhabited environment. In the mid-nineteenth century, technical innovations and the final pacification of the Mediterranean allowed to value its natural features and opportunities. Without entirely losing its defensive value, the coast emerges as a productive resource and as a place of leisure and enjoyment of people. The strategic value of the coast will also be reflected in the legal framework. The concept of maritime-terrestrial public domain will be recovered by the modern civil law and the law of waters of 1866 governs the uses and limitations of private ownership of the coast. Since then, the economic, social, legal and environmental changes will to cause a significant change in the relationship between society and the coast that will give way to the construction of littoral space inherited. From the triple perspective of the littoral as a physical environmental system, an economic, productive and cultural system, and an administrative and legal system, the main objective of the thesis is to rebuild its process of transformation, as a result of the evolution in the way that space is produced, from defensive zone to productive resource, and from the middle of the nineteenth century until the beginning of the twenty-first century. However, the construction of the coast has not been uniform nor constant over time. It has been subject to different economic and social fluctuations and also to changes in the territorial model defined by the legal framework in force, as well as to readjustments of the physical system itself. As socio-political instrument, the legal framework regulates the pressure of the economic system on the environment, it bets on a vision over another and facilitates the final degree of transformation. Thus, the knowledge on the territory that is being intervened and the definition of the model of shoreline by public authorities will configure the physical, economic and social space developed on the coast. For the reconstruction of the littoral building process, the thesis defines four different phases and applies the hypothesis and methodology to the coast of Cartagena. It introduces graphically the evolution of the three systems in each of the phases and it recomposes the historical account through of the most important milestones for the process. In each phase, the new model will attempt to answer everything that did not work or was half in the previous period. Economic crises cause a slowdown in productive activity and, consequently, in the changes of territory. They serve to establish, in principle, a paradigm shift for reading and managing the littoral, eventually resulting in new legal texts on coasts matter (1969, 1988 and 2013). The reform of legislation responds to a new way for understanding, arranging, managing and intervening on the territory, where the guidelines and also the intervention intensity are modulated. But it is born conditioned by the inherited coast: the rights generated under previous legal framework; the economic model and its pressures and expectations on the littoral; and the physical environment which accumulates degradation processes unresolved and new risks. Thus, the thesis conclusions highlight the need for a complex and comprehensive view on the littoral, where urban planning and land-use planning will be key to meet the future challenges in its construction.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Two critical requirements for developing methods for the site-specific incorporation of amino acid analogues into proteins in vivo are (i) a suppressor tRNA that is not aminoacylated by any of the endogenous aminoacyl-tRNA synthetases (aaRSs) and (ii) an aminoacyl-tRNA synthetase that aminoacylates the suppressor tRNA but no other tRNA in the cell. Here we describe two such aaRS–suppressor tRNA pairs, one for use in the yeast Saccharomyces cerevisiae and another for use in Escherichia coli. The “21st synthetase–tRNA pairs” include E. coli glutaminyl-tRNA synthetase (GlnRS) along with an amber suppressor derived from human initiator tRNA, for use in yeast, and mutants of the yeast tyrosyl-tRNA synthetase (TyrRS) along with an amber suppressor derived from E. coli initiator tRNA, for use in E. coli. The suppressor tRNAs are aminoacylated in vivo only in the presence of the heterologous aaRSs, and the aminoacylated tRNAs function efficiently in suppression of amber codons. Plasmids carrying the E. coli GlnRS gene can be stably maintained in yeast. However, plasmids carrying the yeast TyrRS gene could not be stably maintained in E. coli. This lack of stability is most likely due to the fact that the wild-type yeast TyrRS misaminoacylates the E. coli proline tRNA. By using error-prone PCR, we have isolated and characterized three mutants of yeast TyrRS, which can be stably expressed in E. coli. These mutants still aminoacylate the suppressor tRNA essentially quantitatively in vivo but show increased discrimination in vitro for the suppressor tRNA over the E. coli proline tRNA by factors of 2.2- to 6.8-fold.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Author: Ryan Lokkesmoe Title: Finding Onesimus: Recovering the Story of a First-Century Fugitive Slave Advisor: Pamela Eisenbaum Degree Date: August 2015 ABSTRACT This dissertation is an investigation into the experience of a first-century fugitive slave named Onesimus, who is known to us primarily through Paul’s letter to Philemon (Phlm) in the New Testament. Within this broader purpose, this project challenges a popular historical theory for Onesimus’ flight, the so-called Amicus Domini theory. This is the theory that Onesimus fled his master Philemon with the premeditated intention of seeking out the Apostle Paul as a peacemaker in a conflict Onesimus was having with Philemon. The Amicus Domini theory is accepted by many scholars, though rarely discussed in detail or examined critically. The goal of this project is to offer a more probable historical reconstruction of Onesimus’ flight – one that takes better stock of the available evidence (historical, textual, archaeological, legal, and rhetorical). This project is rooted in the sub-discipline of the Historical Critical method, though rhetorical analysis is applied as well. This study offers a translation and commentary of Phlm, as well as an examination of Paul’s rhetoric in the letter. Other sources that specifically mention Onesimus are also investigated, e.g. Colossians, ancient Christian commentators, and the subscriptions in the manuscripts. The project also examines slavery in the Ancient Mediterranean world with a view toward understanding what most slaves experienced, and especially fugitive slaves. Roman law of slavery is also discussed, as well as the estimated travel times and cost of Onesimus’ journey (whether from Colossae to Rome, Caesarea Maritima, or Ephesus). There are many factors that are problematic for the Amicus Domini theory, e.g. the duration of Onesimus’ journey, the financial cost to Philemon, and the fact that the documents typically used to support the Amicus Domini theory (Pliny’s letters to Sabinianus and the writings of Roman jurists) do not comport with the data in Phlm. This dissertation offers a modified theory for Onesimus’ predicament: Amicus Domini Ex Post Facto. Onesimus did not leave Philemon intending to seek out Paul and reconcile with Philemon, but he eventually decided to seek help long after the fact. This historical reconstruction makes better sense of the evidence, and provides a clearer view of what Onesimus faced during his flight.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The genre of historical women's biography has a moderately short history, and has evolved into the twenty-first century as women's studies. Simultaneously, biography has become a multifaceted genre that keeps a close relationship between biography, history, women's studies, and cultural studies. The biography of Josephine Evans embraces the genre as a vehicle to enlighten broader historical issues, as the life of an ordinary woman and her position in an historic Colorado family is revealed. Her story contributes to the history of women's roles and rights in the late nineteenth and twentieth century as her life story is representative of the time period. This biography of Josephine Evans is an illustration of a biography written from personal letters, diaries, and recollections.